Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Pago por éxito

October 21, 2013 por María Caridad Araujo 1 Comentario


school sign
www.FreeDigitalPhotos.net

En las últimas semanas, a mí me parece que todos los caminos me conducen a Utah. Y es que, por diversas vías, me he encontrado más de una vez con la historia que quiero compartir en este post. Se trata de una experiencia pionera de asociación público-privada que ocurrió hace poco en el distrito de Granite en el estado de Utah, EE.UU.

Granite se propuso expandir la cobertura del prescolar apostando a que el acceso a la educación inicial de calidad puede reducir el número de niños que requieran apoyo remedial durante la primaria. El problema es que el distrito no contaba con el capital necesario para financiar esta inversión y, dado que el presupuesto de educación remedial es un rubro pre-asignado, tampoco tenía la flexibilidad para reasignarlo. Las escuelas de Utah reciben alrededor de 2,600 dólares al año por cada niño que participa de sus programas educativos remediales. Estos programas están destinados a brindar apoyo académico a los alumnos que enfrentan dificultades de aprendizaje una vez que empiezan la primaria.

Para lograr su objetivo de ampliar la cobertura del prescolar, el distrito de Granite se asoció con dos empresas privadas de inversión: Goldman Sachs y el grupo Pritzker. Intento resumir el contrato de esta asociación en unas pocas líneas porque es aquí cuando la historia se pone interesante:

  1. Un evaluador externo identifica a los niños más vulnerables entre los que están por empezar el prescolar.
  2. A aquellos niños que a la edad de entrar al prescolar tienen características asociadas con una mayor probabilidad de requerir programas educativos remediales durante la primaria, se les garantiza un cupo en la educación prescolar.
  3. Los inversionistas ponen los recursos frescos que se necesitan para llevar a cabo una expansión de cobertura y asegurar los cupos de estos niños.
  4. Unos años más tarde, por cada uno de estos niños “en riesgo” que al llegar a la primaria obtiene puntajes apropiados para su grado (y se exonera de la educación remedial), los inversionistas reciben un monto equivalente al ahorro del distrito en educación remedial.
  5. Una vez que el distrito paga el monto total del préstamo más un interés del 5%, los ahorros en educación remedial se comparten entre los inversionistas (40%) y el distrito (60%) hasta que la cohorte de niños complete el sexto grado.

Los inversionistas privados han comprometido 7 millones de dólares durante 8 años para este proyecto. Hoy en día la cobertura prescolar de Granite es de 3.000 niños pero se espera expandir a 600 cupos adicionales, es decir, 20% en apenas un año. Es muy importante mencionar que además de los inversionistas y el distrito de Granite, hay un tercer grupo de actores en el reparto de esta obra: un instituto de investigaciones de la Universidad de Utah y la organización sin fines de lucro United Way. El instituto será el encargado de las evaluaciones que permitirán atribuir los ahorros en programas remediales al acceso al prescolar. United Way actuará como intermediaria entre los inversionistas y el distrito.

Este modelo de financiamiento que se conoce como “pago por éxito” (pay for success en inglés) es una de varias modalidades de financiamiento con bonos de impacto social. En esta categoría en particular, el gobierno se compromete a pagar a cambio de evitar incurrir ciertos costos (en este caso, los programas remediales) o a cambio de mejoras en resultados que se producen gracias a la intervención de política financiada con esta inversión.

Si hasta el momento que los niños alcanzan el sexto grado el distrito no ha logrado pagar los costos de la inversión, entonces los inversionistas asumen la pérdida. Los promotores de este tipo de iniciativas de financiamiento piensan que uno de los efectos más importantes de iniciativas como esta es el efecto demostrativo. El tener al sector privado invirtiendo en este proyecto se espera que movilice a la opinión pública y al propio Estado para mejorar los niveles de inversión en la primera infancia.

¿Funcionaría este modelo en la región? Esa es la pregunta que nos venimos haciendo últimamente y probablemente es motivo de un artículo aparte. Pero me interesa conocer lo  que piensan ustedes. ¿Qué opinan?

(Para quienes después de leer el post tengan mayor interés en el proyecto les recomiendo este artículo en Education Week y un artículo de ReadyNation que describe el modelo financiero con mayor detalle).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:educación, educación prescolar, educación primaria, Goldman Sachs, Granite, Pritzker, Utah

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Cruz Giménez dice

    October 23, 2013 at 4:27 pm

    Estimados, en primer lugar felicito por la iniciativa. En segundo lugar hago llegar un saludo y comparto experiencia en desarrollo que venimos articulando desde la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la provincia de Santa Fe. Empresas, sindicatos, estado y ONG forman parte de la misma, el programa se denomina Trabajo Decente: El Trabajo no es cosa de chicos (2008) y se puede acceder en: http://www.santafe.gov.ar/trabajo Trabajo Decente, Erradicación del Trabajo Infanti. En este momento contamos con 12 CCI o Centros de Cuidado Infantil en zonas rurales con cultivos intensivos y extrema informalidad. Nos mantenemos en contacto. Saludos atentos. Lic. Juan Cruz Giménez.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Impactos de largo plazo de una educación inicial de calidad
  • Serie #ObjetivosMundiales – Lo que quedó fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?
  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Cinco particularidades del Bono de Desarrollo Humano

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT