Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El Oliver Twist de hoy

May 20, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


Por Charles A. Nelson

Por Boris Stoilov
Por Boris Stoilov

¿Ha oído hablar de Oliver Twist, el pobre niño que sufrió una existencia miserable en una institución infantil en el siglo XIX y decidió escapar para tener una mejor vida?  Esta es tan sólo una historia que el famoso escritor Charles Dickens escribió en 1838. Pero las instituciones infantiles (sean orfanatos o de otro tipo) son más que una simple historia. Para muchos niños son una realidad que tienen que vivir a diario. Se estima que 8 millones de niños en todo el mundo son criados en instituciones (2 millones de los cuales se encuentran en países de ingresos bajos y medianos). En América Latina, aproximadamente 347.308 niños crecen en instituciones públicas o de gestión privada según la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar.

A pesar de los millones de niños atendidos en dichas instituciones a través de los siglos, los estudios sobre la crianza institucional fueron bastante limitados hasta hace 10 años. A mediados del siglo XX aparecieron cortos estudios descriptivos que comparaban a niños recibidos por hogares familiares de acogida con niños acogidos en instituciones. Dichos estudios determinaron unánimemente que los primeros se desarrollaban en forma más favorable que los segundos. El psicoanalista británico John Bowlby escribió un informe para la Organización Mundial de la Salud en 1952 que describía la situación de los niños criados en instituciones y abogaba por su traslado a familias u hogares familiares de acogida.

Estudios más recientes han monitoreado el desarrollo de los niños tras la adopción. Se han reportado beneficios significativos para la mayoría de los niños colocados en hogares adoptivos. Aunque se sugire que el ser criado en familias es mejor para el desarrollo de los niños, la limitación de estos estudios es que no está claro por qué algunos niños fueron ubicados en instituciones y otros no, y por qué algunos fueron adoptados y otros no. En otras palabras, existe la posibilidad de un sesgo sistemático en ambos tipos de estudios. En los estudios anteriores, los niños podrían haber sido colocados en las instituciones porque tenían problemas; mientras que en los estudios más recientes, los niños podrían no haber sido adoptados por la misma razón. Es importante destacar que estos sesgos favorecen a los niños criados en las familias de acogida. Aunque la consistencia de los hallazgos es notable, el número de estudios es limitado, y la posibilidad de sesgos no pude ser descartada.

Esto  motivó a los investigadores de la Universidad de Tulane, la Universidad de Maryland y al Hospital de Niños de Boston a lanzar en el año 2000 el Proyecto de Intervención Temprana de Bucarest (BEIP, por sus siglas en inglés) –del cual soy parte– con el fin de solventar esta brecha de conocimiento y tener en cuenta  las limitaciones de los estudios anteriores. El objetivo principal del BEIP es entender cómo afecta la atención institucional, tanto al desarrollo cerebral como al desarrollo del comportamiento infantil, y determinar si sacar a los niños abandonados de las instituciones y colocarlos en familias ayuda a revertir  los efectos negativos de los orfanatos en el desarrollo del niño.

Para el estudio seleccionamos a 136 niños de 6 instituciones en la ciudad de Bucarest, Rumania. Estos niños habían sido abandonados en las instituciones durante las primeras semanas o meses de vida. La mitad de los niños fueron aleatoriamente destinados a formar parte de un hogar familiar  de acogida con una intervención desarrollada,  mantenida y financiada por nuestro equipo. La otra mitad  permaneció en la institución. Un tercer grupo de niños fue incluido en el estudio. Estos niños han vivido siempre con su familia y nunca han estado en instituciones.

Hemos estado estudiando a estos tres grupos de niños durante más de una década. En la actualidad, los niños tienen entre 12 y 13 años de edad y las conclusiones sobre el efecto de la crianza de los niños en las instituciones son notables y, a la vez,  preocupantes. En primer lugar, hemos encontrado que el desarrollo de los niños en instituciones se encuentra muy por detrás de los niños que nunca han estado en una. En segundo lugar, los niños en instituciones muestran una dramática reducción en su coeficiente intelectual, su rendimiento en lenguaje y en la actividad eléctrica del cerebro (EEG). También muestran una alta prevalencia de problemas de apego y de salud mental. Sin embargo, también hemos encontrado poderosos efectos en la intervención. Según lo expuesto, hemos observado de forma consistente que los niños previamente  institucionalizados que fueron colocados en hogares familiares de acogida o adopción muestran un aumento en su coeficiente intelectual, lenguaje y apego (por mencionar al menos tres efectos), particularmente en los casos en que fueron acogidos antes de los 2 años de edad. 

Vale la pena señalar que existen algunos ámbitos en los que los niños no se benefician de la intervención de hogares de acogida. Por ejemplo, la prevalencia del trastorno de hiperactividad con déficit de atención es muy alta (aproximadamente del 20%) tanto entre los niños en instituciones, como en los niños ya en los hogares de acogida. Del mismo modo, ambos grupos muestran alteraciones a nivel de sus funciones ejecutivas (denominadas funciones cognitivas superiores, como es la capacidad de planificación).

El BEIP proporciona evidencia científica sólida en favor de la crianza de niños en el seno de familias y contra la crianza de niños en instituciones. Por lo tanto, hay importantes lecciones para los millones de niños huérfanos o abandonados en Latinoamérica y el mundo.

El Prof. Nelson está a cargo de la Cátedra Richard David Scott en Investigación de Medicina Pediátrica y del Desarrollo en el Children’s Hospital de Boston y es también profesor de pediatría, neurociencia y psicología en la Facultad de Medicina de Harvard y profesor en el departamento de sociedad, salud y desarrollo humano en la Escuela de Salud Pública de Harvard y en el Centro de Desarrollo Infantil de Harvard. Estudia el cerebro y el desarrollo de la conducta en párvulos, enfocándose especialmente en los niños cuyo desarrollo temprano se haya visto afectado (o esté en riesgo de verse afectado), ya sea como consecuencia de adversidades ocurridas a temprana edad o debido a un daño biológico.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BEIP, Charles Dickens, crianza institucional, Hospital de Niños, huérfanos, Oliver Twist, Proyecto de Intervención Temprana de Bucarest, Universidad de Maryland, Universidad de Tulane

Reader Interactions

Comments

  1. Ruben Verandi dice

    January 12, 2016 at 4:11 pm

    Muy interesante, soy capacitador docente y me interesan estos temas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Se necesita un mejor comienzo
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos
  • ¿Cómo se adaptan los niños al cambio?
  • Se necesita una aldea para criar a un niño
  • Acción Brasil Cariñoso apuesta por el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT