Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Nueva publicación sobre México

December 3, 2012 por Ale Scaff Deja un comentario


En colaboración con Sophie Gardiner

En los últimos años, México ha visto un aumento sostenido en la atención prestada a los programas y políticas de Desarrollo Infantil Temprano (DIT). La nueva publicación del BID (link al resumen ejecutivo) identifica varios avances en el país que se consideran importantes para el DIT:

  1. En 2002 se estableció que la educación preescolar a partir de los 3 años de edad era obligatoria.
  2. Hubo una reforma del currículo preescolar en 2004.
  3. En 2007 la SEDESOL creó el programa Estancias Infantiles, que rápidamente se convirtió en el principal programa público de cuidado infantil dirigido a los hijos de madres trabajadoras con bajos ingresos.
  4. En 2011 México aprobó una Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.
  5. Dicha ley estableció un Consejo Nacional para el DIT, que tiene el mandato de unificar los estándares y coordinar los esfuerzos realizados a través de programas y políticas.
  6. La Secretaría de Salud está desarrollando una estrategia para dar servicios especiales de apoyo a las familias de aquellos niños que presentan signos de rezago en su desarrollo (hace unos meses la describimos en otro post).

Estos son pasos fundamentales en favor de los infantes en México. Al mismo tiempo, el país enfrenta duros desafíos: ampliar la cobertura, ofrecer servicios de calidad, facilitar una mayor coordinación entre los sectores y niveles del gobierno, y lograr equilibrio en el financiamiento público a varios servicios son solo algunas de las tareas pendientes dentro de una larga lista.

La oferta de servicios para la infancia temprana está fragmentada. Una parte depende del gobierno federal, otra está financiada por los Estados y los municipios, y otra muy importante está a cargo de proveedores privados. Instaurar una legislación que garantice la aplicación de estándares de calidad homogéneos para estos servicios (¡y su monitoreo!) no es tarea fácil.

En las zonas rurales México patrocina uno de los principales programas de apoyo parental de la región: el Programa de Educación Inicial administrado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE. Este programa consiste en reuniones educacionales quincenales de 2 horas de duración, dirigidas a padres de niños de 0 a 4 años de edad en zonas rurales o urbano-marginales. Atiende a más de 450.000 niños, lo cual es impresionante si se considera cuán diversa es la población objetivo. No obstante, este programa llega solo a una pequeña parte de la población y no está coordinado con ningún otro servicio de las áreas de salud o desarrollo social.

El programa de creación más reciente, Estancias Infantiles, creció rápidamente y atendió a más de 260.000 niños en 2011. Hasta este punto, el programa se ha centrado únicamente en el cuidado y no ha contado con un componente pedagógico sólido. Sin embargo, este año se implementó un currículo integrado. Esta es una medida importante, pero aún quedan grandes desafíos que enfrentar a fin de asegurar un servicio de calidad para los niños de las Estancias. Las Estancias operan mediante centros administrados por proveedores privados parcialmente subsidiados con fondos públicos (los padres también pagan un valor). Muchos reconocen que el subsidio por niño no es suficiente y que el programa requiere de un presupuesto mayor.

Además, hay gran heterogeneidad en lo que concierne a los costos por niño entre los distintos programas de guarderías públicas. Por ejemplo, el financiamiento por niño que reciben los de las Estancias es mucho menor que el percibido por los niños de otra gran red de guarderías públicas que depende del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Estas diferencias dan lugar a parámetros de calidad heterogéneos y son muy proclives a perjudicar a los niños que provienen de hogares vulnerables. ¡Precisamente aquellos que más se beneficiarían con la inversión en desarrollo infantil temprano!

Al igual que el resto del mundo, México carece de recursos humanos suficientes y con entrenamiento adecuado para proporcionar servicios de cuidado, estimulación, apoyo en la crianza, servicios de lactancia… entre otras muchas intervenciones en favor del desarrollo infantil. No es solo cuestión de entrenar personas para manejar un conjunto determinado de competencias, sino también de retenerlas y permitirles ganar experiencia a través de incentivos adecuados y remuneraciones justas.

¿Por qué es este un momento tan importante para el desarrollo infantil temprano en México? Si la flamante administración tiene una firme voluntad política para impulsar políticas de DIT, muchas cosas pueden suceder. Todos los cambios que se han dado recientemente en México tienen el potencial de generar sinergias interesantes para la colaboración de los distintos actores involucrados y este país tiene mucha experiencia en la implementación exitosa de programas sociales complejos y efectivos. A pesar de que muchas cosas buenas están sucediendo en México en torno al DIT, se está operando de manera aislada. Un liderazgo que promueva la integración de esfuerzos y un firme apoyo político son dos de los engranajes que faltan para poner este tren en marcha.

Sophie Gardiner es una estudiante de último año en Política Internacional y Economía en Middlebury College. Realizó una pasantía de verano en la División de Salud y Protección Social del BID.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:CONAFE, Consejo Nacional de Fomento Educativo, coordinación, Estancias Infantiles, IMSS, Instituto Mexicano de Seguridad Social, ley, México, regulación, SEDESOL, servicios de cuidado infantil

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nueva publicación: Pautas de aprendizaje temprano en ALC
  • Interacciones de calidad
  • El BID premia a la venezolana Berna Iskandar, ganadora del Concurso de Bloggers 2013 sobre el Desarrollo Infantil
  • El desarrollo infantil: una prioridad para el BID
  • Finalista Concurso de Bloggers: Pobreza infantil en México y los retos para el futuro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT