Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Neurociencia y Pobreza

Neurociencia, ética y pobreza (Segunda parte)

February 18, 2020 por Martha Farah 5 Comentarios


Esta es la segunda parte del artículo de Martha Farah sobre neurociencia, ética y pobreza en relación con el desarrollo infantil. Accede a la primera parte aquí 

Consecuencias cuestionadas de la neurociencia de la pobreza

Algunas personas han expresado preocupación con relación a que la neurociencia promueve que nos centremos en el mal funcionamiento del sistema biológico en vez de hacerlo en la estructura social moralmente incorrecta. Uno de esos críticos compara la neurociencia de la pobreza con decir que la esclavitud está mal porque afecta el cerebro (leer Farah, 2018, para ver el análisis de esta y otras críticas). Es cierto que el enfoque de la neurociencia centra la atención sobre los factores biológicos, y esto podría tener el efecto desafortunado de desviar la atención de los factores estructurales sociales y económicos.

Otras personas han señalado que, al enfatizar las diferencias en la función cerebral, se corre el riesgo de patologizar a los pobres. Centrarse en las diferencias cerebrales nos induce a ver a los pobres como personas enfermas o con problemas, lo que en sí puede ser perjudicial, ya que provoca desvalorización y estigmatización.

Otra preocupación más surge del creciente papel de la neurociencia en los debates sobre políticas contra la pobreza que proviene de que a menudo notamos que existen períodos críticos. Aunque esto fortalece el argumento a favor de la inversión social en los primeros años de vida de un niño, puede provocar el abandono de los niños mayores, adolescentes y adultos que necesitan ayuda.

Todas estas son preocupaciones éticas, ya que implican equivocarse al atribuir la culpa (exculpando las desigualdades sociales y económicas), cosifican y desvalorizan a las personas (gente con cerebros inferiores) y excusan la falta de acción (porque, ¿para qué molestarse si ya han pasado el período crítico?).

Pero, ¿la neurociencia de la pobreza es esencialmente problemática desde un punto de vista ético? No lo creo. Los problemas que se acaban de plantear no son implicancias lógicas de una visión neurocientífica de la pobreza. Es más preciso llamarles interpretaciones erróneas entendibles. Podemos ver de dónde vienen: el discurso de la neurociencia hace especial hincapié en ciertas ideas sobre la pobreza. Sin embargo, ese es el resultado de las imágenes, asociaciones y connotaciones que la neurociencia evoca en nuestras mentes, más que el mensaje científico literal. Decir que la neurociencia de la pobreza patologiza a los pobres o niega la importancia de los factores estructurales es como quejarse de que el psicólogo que administra la prueba de Rorschach te muestra imágenes obscenas.

Sin embargo, si hay ciertos malentendidos nocivos que son predecibles, es verdad que los neurocientíficos que estudian la pobreza tienen una obligación ética: la de anticipar estos malentendidos y evitarlos. Por ejemplo, dado que la neurociencia naturalmente centra nuestra atención en los procesos que ocurren dentro del cerebro en vez de las causas estructurales de la sociedad, debemos recordarle de manera proactiva a nuestro público que las explicaciones biológicas y las sociales no son mutuamente excluyentes. Si debatimos sobre el riesgo más elevado que tienen las personas con bajo estatus socioeconómico de padecer depresión y presentamos una explicación relacionada con el acoplamiento amígdala-prefrontal, deberíamos agregar que este fenómeno neuronal en sí mismo puede deberse a los factores estresantes actuales y a los que siempre han existido, arraigados en las desventajas sociales y económicas. Para mí, esta fue una de las reflexiones más útiles que extraje de esta estimulante conferencia.

Artículo originalmente publicado en: http://www.theneuroethicsblog.com/2019/07/the-neuroethics-of-poverty_2.html

 


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Martha Farah

Martha J. Farah es neurocientífica cognitiva con interés de larga data en la neuroética y la neurociencia del estatus socioeconómico. Es profesora en University of Pennsylvania, donde dirige el centro de neurociencia y sociedad Center for Neuroscience & Society y el programa de certificado de posgrado en neurociencia social, cognitiva y afectiva Graduate Certificate Program in Social, Cognitive and Affective Neuroscience (SCAN).

Reader Interactions

Comments

  1. RAUL LUIS ROJAS LUYO dice

    February 19, 2020 at 3:04 am

    Muchas gracias por la información académica muy valiosa en los contextos actuales en el mundo

    Reply
  2. Delvin dice

    February 19, 2020 at 2:18 pm

    Muy interesante las ideas, claro que existe relación entre la pobreza y el estrés que se vuelve un factor limitan te para un desarrollo pleno de los seres humanos, los que no han tenido o vivido bajo la presión de la pobreza por los factores que sean(políticas públicas y sociales o económicas, etc) no comprende las lamentables acciones de algunos seres humanos.

    Reply
  3. Arturo Celis. PhD dice

    February 19, 2020 at 7:51 pm

    El trabajo de la Neurociencia no tiene que ver con patologizar o estigmatizar las familias (cerebros) menos favorecidos. En este sentido un médico no podría diagnosticar anemia, debida a una dieta pobre, sin estigmatizar al paciente. La neurología debe señalar que cosa impacta el desarrollo del sistema nervioso, en este caso la capacidad creativa y productiva de los niños desde la educación temprana.

    Reply
  4. JOSE GAMEZ dice

    February 26, 2020 at 8:27 pm

    La Dra. Reguera del departamento de medicina de la Universidad de Sonora, establece que si los niños antes de los 7 años sufrió desnutrición; esto afecta al sistema neuronal y jamas se puede reparar. En cambio si, puede recuperar peso y talla. Por lo que el niño cuando crezca tendrá algún tipo de problema relacionado con el coeficiente intelectual.

    Reply
    • Mary dice

      March 8, 2020 at 9:15 pm

      Tengo una duda, entonces ¿Qué sucede con el concepto de neuroplasticidad? ¿No aplica en este caso?

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Neurociencia, ética y pobreza (Primera parte)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT