Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
NEUROCIENCIA

Neurociencia, ética y pobreza (Primera parte)

January 27, 2020 por Martha Farah 4 Comentarios


Esta es la primera mitad de una serie de dos artículos de Martha Farah sobre neurociencia ética y pobreza en relación con el desarrollo infantil.

En epidemiología, una de las relaciones más fuertemente documentada es la que existe entre el estatus socioeconómico de una persona y su riesgo de padecer trastornos de ansiedad y estado de ánimo. En el campo de la psicometría, se identifica una relación igualmente sólida entre el estatus socioeconómico y la capacidad cognitiva (medida por el coeficiente intelectual y otras pruebas estandarizadas). El estatus socioeconómico predice varios resultados de la calidad de vida y muchos de ellos, como el bienestar emocional y la inteligencia, están relacionados con la función cerebral. Por esta razón, muchos neurocientíficos han centrado su atención en el estatus socioeconómico y, particularmente,  en el extremo del espectro del estatus socioeconómico que padece más privaciones materiales: la pobreza.

La neurociencia del estatus socioeconómico es un área de estudio reciente (¡Incluso más reciente que la neuroética!), pero ha venido creciendo rápidamente, como lo muestra la Figura 1. En este artículo me centraré no en la neurociencia del estatus socioeconómico sino en la neuroética del mismo. En particular, me concentraré en la neuroética de la pobreza, que fue el tema de una reunión fascinante a la que asistí en el Medical College of Wisconsin, organizada por el especialista en neuroética Fabrice Jotterand. El título de la reunión fue “Este es tu cerebro en situación de pobreza” y la misma contó con la presencia de personas de diferentes disciplinas que luchan contra la pobreza: médicos, científicos, especialistas en bioética, educadores, trabajadores sociales y miembros del clero.

Figura 1: El estatus socioeconómico y el cerebro

 

La neurociencia de la pobreza y la neuroética

En la reunión surgió la siguiente pregunta: ¿Cómo debemos abordar el problema de la pobreza y, más específicamente, es posible usar la neurociencia para abordar el problema de la pobreza sin perjudicar aún más a las personas a las que esperamos entender y ayudar? Dicho sin rodeos, ¿la neurociencia de la pobreza va contra la ética?

La neurociencia en sí simplemente describe hechos y prueba hipótesis, por lo que, a primera vista, es éticamente neutral. Por ejemplo, Noble et al. (2015) descubrieron que los ingresos familiares están asociados con la superficie de la corteza cerebral de los niños y que la superficie de la corteza cerebral de los niños más ricos es más extensa, en especial en las áreas que aparecen en amarillo en la figura 2 abajo. Sin embargo, este tipo de hallazgo evoca imágenes, asociaciones y connotaciones que pueden afectar nuestra actitud hacia los pobres y, consecuentemente, hasta pueden influir en cómo actuamos frente a ellos.


[Texto de la figura:b Izq.; Der. 0,05;10-5 Valores P corregidos por Tasa de Falsos Descubrimientos]

Figura 2. Los ingresos familiares y la superficie de la corteza cerebral (Imagen cortesía de Martha Farah)

Artículo originalmente publicado en: http://www.theneuroethicsblog.com/2019/07/the-neuroethics-of-poverty_2.html

Referencias

  1. Farah, M. J. (2018). Socioeconomic status and the brain: prospects for neuroscience-informed policy. Nature Reviews Neuroscience, julio, 428-438.

Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, IDB, pobreza

Martha Farah

Martha J. Farah es neurocientífica cognitiva con interés de larga data en la neuroética y la neurociencia del estatus socioeconómico. Es profesora en University of Pennsylvania, donde dirige el centro de neurociencia y sociedad Center for Neuroscience & Society y el programa de certificado de posgrado en neurociencia social, cognitiva y afectiva Graduate Certificate Program in Social, Cognitive and Affective Neuroscience (SCAN).

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel Castrillo Durán dice

    February 19, 2020 at 1:00 am

    Aparte de ser una disciplina nueva, y de poder analizar a fondo los factores a nivel individual, sería interesante plantear la hipótesis de como estos factores se valorarían a nivel de grupo y de que resultado se daría si las acciones de generar bienestar y oportunidades de parte del resto de individuos (grupo social), se pueden interpretar en el resultado de la situación de capacidades neurológicas a nivel de individuo y su desarrollo material o económico. La causa de pobreza es fisiológica entonces, o por condicionantes sociales ? Sabemos que la nutrición en estadios primarios infantiles, define en mucho su salud, tanto física como cognitiva, o sea, a mejor nivel de alimentación, mejores oportunidades para el futuro. Así que es lógico pensar, que las carencias tempranas van a degenerar en incapacidades tanto físicas, como psíquicas. Y es atrevido e inapropiado medir la pobreza de una persona, por su capacidad neurológica, sino más bien, por sus condiciones previas de oportunidades de alimentación, educación, trabajo y sanidad. Cuántos de los científicos de estos estudios, tuvieron condiciones negativas económicas en su desarrollo infantil y pudieron tener éxito y mayor bienestar ?

    Reply
  2. Maria de los Angeles Romero Quiroz dice

    February 19, 2020 at 2:39 am

    Muy interesantes los hallazgos.

    Reply
  3. Arturo Celis. PhD dice

    February 19, 2020 at 7:29 pm

    Quienes trabajamos en Neurociencia y Educación tenemos claro el impacto de la política económica del mundo, que presionó la salida de la mujer (madre) a hacer parte del aparato productivo, especialmente en los estratos menos favorecidos, lo cual tiene un impacto horriblemente devastador en la construcción emocional y la capacidad intelectual del cerebro del niño en edad temprana.

    Reply
  4. Marco Antonio del Río dice

    February 21, 2020 at 3:27 pm

    Posiblemente preguntarse si la ciencia, en este caso la neurociencia, es neutral o no, puede ser engañoso, lo importante es la evidencia que están arrojando estos hallazgos y lo que se hace con ello. Ciertamente la pobreza incide en el desarrollo neural del individuo y, así como la percepción de los pobres (distinguirlos así tiene de trasfondo creer que son constitutivamente así, así la pobreza es una condición que se genera a partir de estructuras socioeconómicas. Las personas no eligen ser pobres) gatilla conductas inadecuadas de discriminación por ejemplo, del mismo modo la autopercepción de las personas en situación de pobreza aumenta la misma, se transforma en unc irculo vicioso. Lo relevante a mi juicio es que se hace con esta información y evidencia, así son los estados y organismos supranacionales, los responsables de generar políticas públicas con oportunidades reales (no políticas del chorreo por ejemplo), que permitan salir de la pobreza así también a quienes se les distingue como clase media, que efectivamente “no anden a medias con todo”. Me refiero en esto último al caso de Chile, en general con buenos indicadores macroeconómicos, pero con un nivel de desigualdad brutal. En resumen el aporte de la ciencia, en el ámbito que sea, no sera de utilidad si los sistemas de gobierno privilegian intereses por sobre los humanos y el medioambiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Neurociencia, ética y pobreza (Segunda parte)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT