Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los niños más pobres se han vuelto más pesimistas y retraídos

August 6, 2012 por Autor invitado 3 Comentarios


Por Sophie Gardiner.

Una columna de opinión reciente de David Brooks en el New York Times destaca la creciente desigualdad de oportunidades que enfrentan los niños en Estados Unidos. Según una investigación de Robert Putnam, politólogo de Harvard, los padres más adinerados han empezado a invertir mucho más tiempo y dinero en sus hijos, mientras que los menos prósperos no han podido hacerlo.

Los niños más ricos son mucho más propensos a participar en actividades extracurriculares tanto deportivas como no deportivas. Contrariamente, “los niños más pobres se han vuelto más pesimistas y retraídos”, lo cual Putnam atribuye a la incapacidad de diversas instituciones de proporcionarles apoyo. Se está destinando más dinero al cuidado de la salud del adulto mayor y menos al del bienestar infantil. Brooks subraya lo grave de las implicaciones de una mayor desigualdad en Estados Unidos en el futuro, y hace un llamado a los políticos a incrementar drásticamente el financiamiento destinado a programas para la primera infancia .

¿Qué pasa en América Latina?

Un artículo del 2009 del BID sobre movilidad social en América Latina sostiene que la región (con la excepción de Chile) tiene una movilidad social aún más baja que los países desarrollados. Para enfatizar este mensaje, un informe producido por el PNUD en 2009 señala que la movilidad es más estática entre los más ricos de América Latina, indicando que la reproducción de riqueza es más fuerte en América Latina que en el mundo industrializado. Corroborando estos resultados, un estudio del 2008 del Banco Mundial también determinó que Chile ha aumentado el acceso a oportunidades más que cualquier otro país en la región. El estudio menciona el programa Chile Crece Contigo (MIDEPLAN 2007) como una de las fuentes de equiparación de oportunidades. La primera infancia  es un período crítico para la acumulación de capital humano.

Algunos estudios han identificado ciertos mecanismos a través de los cuales la desigualdad se perpetúa a temprana edad. El estudio del BID cita los “antecedentes familiares” (incluyendo el nivel de educación de los padres, el nivel de ingresos y los efectos del matrimonio dentro de las mismas clases sociales) como componentes determinantes de la movilidad social en la región. Los mecanismos  mediante los cuales este factor afecta la acumulación de capital humano a temprana edad van desde la nutrición infantil y la calidad del ambiente del hogar, hasta el acceso a redes sociales. Una investigación llevada a cabo por el personal del BID sobre una muestra de niños en Ecuador ha documentado que en el momento en que los niños pobres entran a la escuela,  ya tienen una clara desventaja en términos de su desarrollo cognitivo cuando se los compara con otros que están, relativamente, en mejores circunstancias. Estas brechas no parecen cerrarse a medida que los niños avanzan en la escuela.

Igualar las condiciones iniciales  para proporcionar oportunidades iguales a los niños al iniciar su vida parece ser una prioridad política esencial en una región en donde se ha establecido que la desigualdad genera mucha ineficiencia. La evidencia de que las inversiones de los padres podrían estar beneficiando a los niños que se encuentran en mejores circunstancias y ampliando la brecha entre ellos y los pobres es verdaderamente preocupante. La evidencia sólo refuerza el argumento a favor de las inversiones sostenidas en servicios de alta calidad para la primera infancia dirigidos a los sectores más vulnerables de la población.

Sophie Gardner es estudiante de último año en Middlebury College y está estudiando Política Internacional y Economía. En la actualidad, realiza una pasantía de verano en la División de Salud y Protección Social del BID.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:capital humano, David Brooks, desigualdad, Robert Putnam

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. XIMENA dice

    August 12, 2012 at 3:34 pm

    Y que tristeza, seguir pensando que sacar adelante a un niño es tenerlo con vida a los 18 años, solo con cosas básicas y afectos típicos seguimos equivocándonos.

    NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE!!!!

    Reply
  2. Carlos Enrique dice

    August 14, 2012 at 8:06 pm

    Los niños estan tristes porque se transmiten las pésimas condiciones de los padres a sus hijos; o los profesores califican a los niños de pequeños y esto se graba en su subconsciente. Se debe de cuidar la salud mental, y dedicar más tiempo a los valores.

    Reply
  3. Edith Barrera Chavira dice

    August 16, 2012 at 1:15 am

    Las desigualdades sociales siempre generan brechas en todos los sentidos. La consecuencia de esto es, por ejemplo, que haya miles de familias con niños que no conocen más allá de su barrio. Eso repercute en la capacidad de participación social y en su desarrollo cognitivo.
    Saludos!
    Edith Barrera Chavira

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • Madres aún enfrentan condiciones precarias en Centroamérica
  • Redefiniendo la familia: realidades y perspectivas
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos
  • Niños panameños con manual de instrucciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT