Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué tan nueva puede ser la “nueva normalidad”?

January 10, 2022 por Alberto Minujin Deja un comentario


“No queremos volver a la ‘normalidad’ que nos discriminaba y marginalizaba, queremos que esta ‘nueva normalidad’ sea algo distinto”. Esas fueron las palabras de una activista que participó en el video proyecto En Primera Persona. Esta serie de videos, compuesta por materiales de 2 minutos y realizada por familias en situación de pobreza en seis países de América Latina, muestra no solo las dificultades que enfrentan, sino los recursos que desarrollan para sobrellevarlas. Los testimonios develan el peso que significa para las mujeres cumplir con las imposibles medidas de aislamiento, en el marco de las limitaciones habitacionales y la carencia de centros de cuidado y educación. 

Para poder avanzar hacia algo distinto y mejor, será necesario reconocer, escuchar y convocar la participación y representación de las familias e infancias en situación de pobreza. Durante los meses de pandemia se aplicaron diversas políticas con mayor y menor éxito. Lo que se ha verificado es que las familias desarrollan estrategias con enorme creatividad y esfuerzo, que les permiten sobrellevar las adversidades durante la pandemia. También ha resultado claro que, en la mayoría de los casos, las familias no participaron ni en el diseño ni en la aplicación de muchas de las políticas, salvo como beneficiarias. No fueron sujeto sino objeto de las políticas y programas.

Impacto, pandemia y solidaridad

Las infancias y adolescencias resultaron afectadas directa e indirectamente por la pandemia, así como por las medidas restrictivas. Se estima que alrededor de 1.500 millones de niñas, niños y adolescentes migraron de la escuela a otro espacio ‘educativo’, usualmente el hogar, más allá de las condiciones y posibilidades físicas y materiales en que se encontrara. De ellos, UNICEF estimó que 463 millones no tenían acceso a la educación a distancia. Esto también afectó muy seriamente a la primera infancia. De manera directa, por ejemplo, en una caída estimada de entre el 10 al 15% en las tasas de vacunación infantil o por el impacto en las y los cuidadores y sistemas de atención primaria. De manera indirecta, por los cambios económicos, sociales y emocionales en el hogar. 

Las evidencias muestran que este impacto ha sido diferenciado para los distintos sectores sociales, recayendo con mayor fuerza en los sectores en situación de pobreza. América Latina es una de las regiones del mundo más urbanizadas y, al mismo tiempo, más desiguales. Las grandes ciudades presentan un desafío notable para la articulación entre las políticas generales aplicadas en este período, y las condiciones, posibilidades y acciones locales. 

En el proyecto En Primera Persona se evidencia algo que está claro en los territorios: una red amplia de solidaridad entre vecinos y vecinas, organizaciones sociales, religiosas y políticas que, sumadas a las políticas de emergencia, han sido fundamentales para sobrellevar la pandemia. Creemos que con esta base es posible desarrollar programas que sean flexibles y posibiliten la articulación entre diferentes niveles de gobierno.

De la urgencia al desarrollo

Debemos pasar de la respuesta a la emergencia a un desarrollo integral e inclusivo que tenga en cuenta las necesidades diferenciadas según el contexto. Para esto es necesario partir de las respuestas a algunas preguntas: 

  • ¿Qué hemos aprendido?
  • ¿Cómo aplicamos estos aprendizajes para avanzar hacia una mayor equidad y justicia social?
  • ¿Cómo aseguramos que las generaciones presentes y futuras tengan garantizados sus derechos?

Desde la organización Equidad para la Infancia proponemos cinco recomendaciones que deberían seguir los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil:

  1. Hacer visibles las acciones, estrategias y propuestas de las familias en situación de pobreza. El reconocimiento lleva a la visibilidad, y esto es fundamental para implementar políticas inclusivas.
  2. Crear y potenciar medios materiales e inmateriales que empoderen a los grupos locales, para posibilitar su participación y representación a nivel municipal/estatal/nacional.
  3. Pasar de las acciones de emergencia a iniciativas que incrementen la equidad fortaleciendo las redes de solidaridad que desarrollan las organizaciones barriales.
  4. Implementar esquemas de monitoreo con indicadores cuantitativos y cualitativos para dar transparencia a políticas y programas. 
  5. Dar preponderancia a las acciones centradas en la primera infancia, y sus cuidadores.

La pandemia está dando al mundo la oportunidad de crear una ‘nueva normalidad’ más justa, especialmente para aquellos que viven en situación de pobreza y marginalidad. Te invitamos a promover y aplicar estas recomendaciones en tu accionar cotidiano. Solo en conjunto podremos utilizar esta difícil experiencia como una energía transformadora.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:BID, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, equidad, pandemia, pobreza, primera infancia

Alberto Minujin

Matemático y estadístico con especialización en demografía y políticas sociales. Profesor en el Programa de posgrado en Asuntos Internacionales de la New School - Nueva York. Director Ejecutivo de la iniciativa global Equity for Children y Equidad para la Infancia en Latinoamérica. Fue Oficial Senior de la División de Política y Planeamiento de UNICEF en Nueva York. Autor de diversos libros y artículos publicados relacionados con la pobreza, la vulnerabilidad, la inequidad urbana, la exclusión social y los derechos humanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT