Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los instrumentos que funcionan para unos podrían no funcionar para todos

April 14, 2017 por Autor invitado 6 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Florencia López Boo y Marta Dormal.

Hemos aprendido en este blog que en América Latina y el Caribe (ALC) los formuladores de políticas y los investigadores pueden medir de diferentes maneras la calidad de sus servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT). Sin embargo, también hemos visto que la mayoría de los instrumentos diseñados para el efecto han sido desarrollados en contextos (Estados Unidos en muchos casos) muy diferentes de aquellos con los que estamos familiarizados en la región. Así que ¿qué deberías hacer si quieres medir la calidad del cuidado infantil y administrar uno o más de estos instrumentos en tu país?

¿Estamos midiendo lo que queremos medir?

Esto plantea la cuestión de lo que los expertos llaman “validez del instrumento”. Es un término amplio que abarca varios conceptos, pero que en esencia permite constatar hasta qué punto un determinado instrumento está midiendo lo que pensamos que está midiendo. Muchas de las variables que nos interesa medir en nuestro trabajo son conceptos abstractos tales como la calidez, el respeto y el disfrute que el cuidador comunica a los niños a través de interacciones verbales y no verbales.

Es por ende importante confirmar que el instrumento mida lo que se quiere medir antes de sacar cualquier conclusión de los datos para orientar la formulación de políticas. Nótese que esto es verdad para cualquier tipo de instrumento y no solo para los que miden la calidad de los servicios y que usaremos como ejemplo en este artículo.

¿Por dónde exactamente comenzamos?

En el año 2012 un equipo del BID administró cuatro instrumentos diferentes diseñados en los Estados Unidos para medir la calidad de los servicios de cuidado infantil en una muestra representativa a nivel nacional de 400 centros en Ecuador. Un paso crucial en ese estudio para la validación de los instrumentos fue su adaptación al contexto ecuatoriano. Como era obvio, adaptarlos incluyó traducir el instrumento al español, con una redacción fácilmente comprensible para los encuestados locales y con la cual pudieran relacionarse, así como otros aspectos más sutiles: asegurar que los ítems fueran culturalmente relevantes. Por ejemplo, una de las preguntas que se hacía a los cuidadores de los centros era si tenían una mascota en el aula.  Este ítem tuvo que ser eliminado pues la práctica de tener un animal no era en absoluto relevante para la realidad de las aulas ecuatorianas.

¿Cómo se pueden analizar los datos para validar los instrumentos?

Una vez que se recolectaron los datos, comenzamos por hacernos las siguientes preguntas: ¿funcionan estos instrumentos, según las expectativas, cuando se administran en Ecuador y no en los Estados Unidos? ¿Están midiendo aquello para lo que fueron diseñados? Hay muchas técnicas que los expertos usan para responder a estas preguntas. Entre otras, un ejercicio —que realizamos— llamado “consistencia interna” y que se basa en revisar si los diferentes ítems del mismo instrumento (o sus subescalas) destinados a medir el mismo concepto producen puntuaciones similares.

También probamos, utilizando lo que se denomina “Análisis factorial confirmatorio”, si los datos en Ecuador se adaptaban adecuadamente a la estructura diseñada por los creadores de los instrumentos. Por ejemplo, ¿se ajusta a los datos ecuatorianos un instrumento dividido por sus diseñadores en 7 subescalas diferentes que miden conceptos diferentes? Finalmente, otro ejercicio consistió en observar las correlaciones (es decir la conexión/relación entre dos cosas) entre los instrumentos y otras variables con las que se esperaría que estos instrumentos guarden relación. Por ejemplo, se aspiraría intuitivamente a que los centros que disponen de una mejor infraestructura muestren una correlación más alta con su ubicación en un entorno urbano. ¿Es eso lo que los datos nos informan?

¿Qué se puede aprender de un ejercicio de validación?

En el caso de Ecuador, los resultados (disponibles en inglés pero pronto también en español) demostraron que, en general, estos instrumentos están funcionando como se esperaba y muestran una variabilidad significativa en este contexto. Hubo, no obstante, un par de excepciones que deberían tomarse en consideración: en los cuatro instrumentos dos subescalas que miden el nivel de negatividad expresada en las aulas (por ejemplo si el cuidador muestra irritabilidad, ira o dureza hacia los niños) parecieron no coincidir con la experiencia ecuatoriana. De hecho, esta constatación concuerda perfectamente con lo que el equipo del BID observó durante el trabajo de campo en los centros, donde esa negatividad expresada fue básicamente inexistente.

En este sentido, el análisis de validación realizado fue importante para destacar algunos aspectos de los instrumentos que no son relevantes en el contexto ecuatoriano y, como tales, no deberían ser considerados (o al menos no en su formato actual) en una futura utilización por parte del gobierno o de otras instancias interesadas.

Sin embargo, es importante señalar que estos hallazgos no nos permitieron extraer ninguna conclusión para otros contextos en países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, recomendamos enfáticamente que los países interesados en utilizar estos instrumentos lleven a cabo análisis de validación similares en sus propios contextos y utilicen el estudio sobre Ecuador como una guía para la replicación de este ejercicio.

¿Tienes otras ideas de cómo pueden validarse estos instrumentos en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

 

Read this article in English HERE.

Florencia López-Boo es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Marta Dormal es consultora en Desarrollo Infantil Temprano en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Ecuador, educación inicial, estimulación temprana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Porhua dice

    April 17, 2017 at 9:35 am

    Efectivamente, los instrumentos de ejecución y evaluación de cualquier actividad son referenciales o pautas para todas las actividades, ocurren exactamente en una actividad empresarial, por más que sean del mismo rubro o giro, los procesos y los resultados no son iguales, por tanto son diferentes en calidad. Por ello, se realizan cada proceso por área o sección especializada para cada acción o proceso. Es decir cada hogar, incluido los niños son diferentes, porque son son diferentes hogares y cada hogar es diferente por más que sean vecinos.

    Reply
  2. GILBERTO SANTOS ZAPATA PECHO dice

    April 19, 2017 at 12:11 pm

    es cierto es necesario que todo instrumento que nos permite recoger informacion debe tener la solidez adecuada, de tal forma que no pierde su interacion con el problema a investigarse.

    Reply
  3. Fabiola Garcerá Arango dice

    May 10, 2017 at 6:17 pm

    Cordial saludo, Sería valioso para hacer el ejercicio de validación en otros países de latinoamérica conocer los resultados del estudio en español.

    Importante sean publicados en el Blog una vez se encuentren disponibles.

    Fabiola Garcerá Arango – Coordinadora Nacional de Educación Inicial – Fe y Alegría Colombia

    Reply
  4. Ricardo Socompi dice

    May 12, 2017 at 2:55 pm

    Muchas veces se emplean instrumentos de medición que no son de la región, por lo cual los resultados hallados son variables. Sería importante que las políticas públicas a favor del DIPI impulsen la baremación o estandarización de instrumentos aptos para cada región.

    Reply
    • Marta Dormal dice

      May 20, 2017 at 3:04 pm

      Mil gracias a todos por sus comentarios! Efectivamente vamos a traducir el estudio al español para que los resultados sean accesibles a una audiencia más amplia. También estamos haciendo estudios similares en la región con instrumentos para medición de calidad de programas de visitas domiciliarias. Pronto compartiremos los resultados de esos estudios también. Gracias nuevamente por seguir nuestro trabajo.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los instrumentos disponibles para medir la calidad de los servicios de cuidado
  • Medir para mejorar y mejorar las medidas
  • Medir la calidad no es fácil, pero es indispensable
  • Reflexiones para medir el Desarrollo Infantil Temprano
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT