Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano

April 13, 2015 por Autor invitado 10 Comentarios


por Claudia Cappa.      

paises en desarrollo
© UNICEF/NYHQ2013-1496/Pirozzi; Sayariy Warmi en Sucre

De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño firmada hace 25 años, el niño tiene derecho a desarrollarse “en la máxima medida posible” (Artículo 6) y  “Los Estados partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social” (Artículo 27).

A fin de monitorear la práctica de estos derechos, UNICEF, la organización donde trabajo, supervisa e informa sobre una variedad de ámbitos del desarrollo y bienestar de los niños. Por ejemplo, hemos estado trabajando con diversos países para desarrollar indicadores específicos en tres áreas vitales: calidad de la atención, acceso a la atención y educación tempranas, y estado del desarrollo general de los niños.

Con este propósito, UNICEF patrocina la recolección de información a través de las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés). Se trata de una encuesta de hogares por muestreo que produce estimaciones estadísticamente sólidas e internacionalmente comparables de variables socioeconómicas y de salud. Desde su inicio en 1995, se han implementado más de 200 encuestas en más de 130 países de bajos y medianos ingresos mediante cuatro rondas de muestreos.

A partir de la cuarta ronda, se consolidaron en un sólo módulo de desarrollo infantil temprano los indicadores de este ámbito. El módulo se administra a madres o cuidadores primarios de niños de menos de 5 años. Actualmente se dispone de información comparable recolectada en cerca de 60 países de bajos y medianos ingresos.

En la actualidad, la organización se encuentra en proceso de efectuar la quinta ronda que quedará concluida este año. Junto con la evidencia existente acerca del cerebro en desarrollo, la información de las MICS ofrece un caso de estudio convincente para desarrollar intervenciones en desarrollo infantil temprano más eficaces, mejor financiadas y más adecuadamente dirigidas a la población objetivo.

Algunas de las preguntas que se incluyen en las MICS captan las condiciones de cuidado que se dan en el entorno del hogar del niño, incluidas la disponibilidad y variedad de materiales de aprendizaje, el apoyo de los adultos y los padres para el aprendizaje y la preparación para la escuela, y el cuidado que pueden brindar personas no adultas.

Para medir el desarrollo infantil, el cuestionario estándar incluye 10 preguntas organizadas en torno a cuatro ámbitos diferentes:

  • Lectoescritura-matemáticas: Se considera que el desarrollo progresa si los niños pueden responder a dos de las siguientes solicitudes: identificar/nombrar por lo menos 10 letras del alfabeto; leer por lo menos 4 palabras simples y comunes; y/o conocer el nombre y reconocer los símbolos de todos los números del 1 al 10.
  • Físico: Si el niño puede tomar un pequeño objeto con dos dedos, por ejemplo un palo o una piedra del suelo, y/o la madre/el cuidador primario no indica que el niño a veces está muy enfermo como para jugar, se considera que su desarrollo progresa en el ámbito físico.
  • Socioemocional: Se considera que el desarrollo del niño progresa si se constata que: el niño se lleva bien con otros niños; si no patea, muerde o golpea a otros niños y si el niño no se distrae fácilmente.
  • Aprendizaje: Si el niño sigue instrucciones simples sobre cómo hacer algo correctamente y/o cuando se le da algo para hacer y es capaz de hacerlo independientemente, se considera que su desarrollo progresa en el ámbito del aprendizaje. Las categorías de respuesta para todas las preguntas incluidas en el Índice de Desarrollo Infantil Temprano (ECDI por sus siglas en inglés) son: sí, no y no sé.

Finalmente, el cuestionario estándar inquiere sobre otros aspectos importantes del bienestar infantil, incluida la exposición a la violencia de los padres y otros cuidadores. Las preguntas al respecto son parte de un módulo delicado sobre la disciplina de los niños.

La información recolectada por nuestro trabajo en desarrollo infantil temprano se difunde de diversas maneras, entre ellas a través de la publicación emblemática de la organización, Estado Mundial de la Infancia,  y de publicaciones temáticas basadas en datos, tales como el folleto Inequidades en el desarrollo en la primera infancia: Qué indican los datos.  Todas las publicaciones, bases de datos mundiales y otras fuentes de datos estadísticos sobre DIT pueden encontrarse en las páginas sobre Desarrollo Infantil Temprano que UNICEF dedica a las estadísticas en su sitio web.

¿Qué otros aspectos piensas que deberían ser medidos? Déjanos saber en la sección de comentarios que aparece abajo o por Twitter.

To read this article in English, click here.

Claudia Cappa es Especialista en Estadística en la Sección de Datos y Análisis de la División de Estadísticas, Investigación y Políticas de UNICEF.

 

Este artículo pertenece a la serie MIDIENDO EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

  1. 3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano
  2. ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  3. 6 preguntas que debes hacerte antes de medir el desarrollo infantil
  4. 3 propuestas para medir el desarrollo infantil

 


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, Desarrollo Infantil Temprano, protección social, UNICEF

Reader Interactions

Comments

  1. Paula dice

    April 14, 2015 at 9:37 am

    Muy buena síntesis, seria realmente provechoso poder contar con datos de países medios altos y de altos ingresos para comparar inequidades mundiales pero también para mirar desafíos pendientes al interior de los países.

    saludos

    Reply
  2. Alexandra Forero Rojas dice

    April 14, 2015 at 11:55 am

    como terapeuta ocupacional especialista en intervencion en primera infancia, considero que otras variables que se deben tener en cuenta es el desarrollo sensorial. es capaz de sostenerse en un pie?, puede caminar sobre un palo sosteniendo el equilibrio en su cuerpo, es capaz de estabilizar su mirada mientras su cabeza se mueve? disfruta del balanceo? es capaz de atrapar una pelota? puede arrastrarse?… creo que esos items serian base

    Reply
  3. Norma Justina Bordon Ramirez dice

    April 14, 2015 at 7:34 pm

    Muy interesante el articulo, creo que todos juntos apoyándonos en la familia como primer sostén de formación, lograremos grandes avances..La relación Familia – Escuela hace posible el acercamiento, la tarea cooperativa, el acompañamiento y apoyo mutuo entre todos por el bien del infante. Es un factor de suma importancia que las personas que están al cuidado de la formación sobre la estimulación oportuna o primera infancia sean especialistas en el área, la cual logrará transmitir ese entusiasmo, entrega y amor hacia su vocación de la mejor manera posible.

    Reply
  4. Bernardita reyes dice

    April 14, 2015 at 8:20 pm

    Interesante este artículo, sin embargo como psicopedagoga, considero que se debe tomar en cuenta otros aspectos cognitivos, para saber o predecir el desarrollo en el proceso de aprendizaje de un niño, ya que el hecho de que un pequeño sea capaz de entender una instrucción, sólo nos da cuenta que no posee dificultades para operar con el lenguaje de seguimiento de instrucciones orales, pero perfectamente podria presentar falta de estimulación en otras áreas tales como memoria, pensamiento, psicomotricidad, percepción, las cuales también inciden en el desarrollo de un niño y en como éste se enfrenta a una experiencia de aprendizaje.

    Reply
  5. Lucía Ramírez Patlán dice

    April 20, 2015 at 3:03 pm

    Excelente trabajo e información recopilada!! estará disponible los datos de países latinoamericanos?

    Reply
  6. eluany vindas dice

    April 22, 2015 at 9:45 pm

    Gracias al conocer sobre los indicadores de los cuatro ámbitos puedo reconocer que tanto se han desarrollado mis niños y niñas en el jardín de infantes especialmente este grupo que ha estado conmigo desde el año pasado.

    Reply
  7. Evelyn Torres dice

    April 29, 2015 at 1:23 pm

    Doy gracias por la dedicación y trabajo le han dedicado a favorecer un mundo más amable para los más jóvenes del planeta. Quisiera pedirles que contaran conmigo para difundir el material publicado por ustedes e igualmente para lanzar el vídeo en mi país Venezuela.
    Trabajo en la Universidad Metropolitana, llevo la línea de investigación en primera infancia. Coordino el Diplomado en Edad Temprana y desarrollo diferentes programas y proyectos sociales, relacionados con conversaciones sobre crianza, el Rincón del Bebé, un espacio familiar para favorecer la disposición lectora con el Banco del Libro. Colaboré con la Fundación Bernard van Leer.
    Estoy abierta a colaborar dentro de mis posibilidades
    Todo mi aprecio
    Evelyn Torres

    Reply
  8. Aneby rodriguez dice

    May 5, 2015 at 5:08 pm

    Como pediatra considero muy acertados los 4 aspectos a evaluar, sin embargo es muy importante anotar las diferentes edades a las que los niños van alcanzando estas aptitudes, ya que de eso depende una valoración más objetiva y la veracidad del avance individual va a ser mas exacto, muy interesante.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 6, 2015 at 2:04 pm

      Muchas gracias por tu comenario Aneby. Precisamente, el lunes que viene vamos a publicar otro post de esta autora en el que explica lo que nos comentas, entre otras cosas. Esperamos que lo leas, será muy interesante, y así nos comuniques qué te parece.

      Reply
  9. beto dice

    June 1, 2015 at 1:14 pm

    Me gustaría saber cómo es que aquí el país se impulsa una reforma en parvularia para que los niños no aprendan a leer hasta los 7 años que lleguen al primer grado. ¿Saben de esto?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Datos, el mejor regalo para el día universal del niño
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • Conocemos los beneficios del desarrollo infantil temprano, ¿pero cuáles son sus costos?
  • 6 preguntas que debes hacerte antes de medir el desarrollo infantil
  • Innovación, incentivos monetarios y servicios para los más pequeños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT