Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El calor extremo y su impacto en el desarrollo infantil: ¿cómo proteger a los más pequeños?

February 27, 2024 por Giuliana Daga - Florencia Lopez Boo - Alexandre Bagolle - María Soledad Bos - Mariana Alfonso Deja un comentario


El cambio climático afecta el desarrollo de los niños de diversas maneras y el calor extremo es un aspecto crucial a tener en cuenta. Se estima que 2023 fue globalmente el año más caliente desde que se tiene registro. Las olas de calor ocurren cada vez con mayor frecuencia y por períodos de tiempo más largos, y experimentamos temperaturas mucho más altas ahora que hace 100 años.

Si bien los impactos del cambio climático en la salud y los riesgos en poblaciones mayores y con enfermedades crónicas han sido más estudiados, el impacto sobre la salud y el desarrollo durante el embarazo y la primera infancia han recibido, tradicionalmente, menor atención. Un reciente informe del Centro para el Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard muestra cuál es su efecto en diferentes áreas de su desarrollo y posibles estrategias para mitigarlos. En esta entrada resumimos sus principales hallazgos.

Las mujeres embarazadas y los niños son particularmente vulnerables al calor extremo

La exposición a temperaturas altas hace que el cuerpo humano active mecanismos de termorregulación para mantener la temperatura interna dentro de límites seguros. Sin embargo, cuando situaciones de estrés térmico se mantienen por períodos prolongados, se producen disfuncionalidades como la ruptura de las proteínas protectoras y el aumento de la frecuencia cardíaca, que pueden afectar otros sistemas biológicos, como el cerebro, los intestinos y el corazón.

En mujeres embarazadas, los riesgos de exponerse al calor extremo son mayores. Este puede disminuir la capacidad de trasladar flujo de sangre en la placenta, inflamar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de deshidratación. Estos mecanismos aumentan la probabilidad de muerte fetal, nacimientos prematuros y de niños con bajo peso que, a su vez, pueden impactar en el desarrollo y la calidad de vida del bebé. Por ejemplo, pueden inducir deterioro cognitivo, menor coeficiente intelectual y funciones ejecutivas, y problemas de salud crónicos, como la diabetes.

Los niños responden de diversas maneras al calor extremo. Al tener cuerpos más pequeños, su temperatura aumenta más rápidamente y, en eventos extremos, tienen menos capacidad de regularse a través de la transpiración. Adicionalmente, no pueden procurarse agua o condiciones más templadas por sí mismos, y dependen exclusivamente de la ayuda que reciben de sus cuidadores. Este grado adicional de vulnerabilidad puede generar un sobrecalentamiento, que rápidamente puede provocar degradación muscular, insuficiencia renal, convulsiones, estado de coma, o incluso la muerte.

Adicionalmente, según el informe, el calor extremo puede interrumpir el desarrollo infantil temprano en el largo plazo de tres maneras:

  1. Pérdidas de aprendizaje durante los años escolares: el calor está asociado a tiempos más lentos de reacción y menor capacidad de concentración y función cognitiva. Diversos estudios han encontrado que cuando aumenta la temperatura en el aula disminuye el desempeño de los estudiantes.
  • Calidad del sueño: un estudio realizado durante una ola de calor en el Reino Unido muestra que, durante días de calor extremo, los niños tardan más en dormir, duermen menos horas, de manera fragmentada y con más visitas de los padres. Obtener suficientes horas de sueño de calidad es esencial para un desarrollo adecuado. De hecho, cantidades inadecuadas de sueño han sido asociadas a obesidad infantil, desarrollo inadecuado del lenguaje y menor capacidad para resolver problemas.
  • Salud mental y comportamiento: el cerebro de los niños responde al calor extremo activando mecanismos de respuesta al estrés. La activación excesiva de este mecanismo en esta etapa sensible puede interrumpir el desarrollo de circuitos de regulación emocional, competencia clave para el bienestar de la persona, la convivencia social, la  incorporación exitosa al sistema educativo y más tarde, al mercado laboral.

El impacto de las olas de calor en el desarrollo infantil temprano profundiza inequidades existentes. Diferencias en las condiciones de la vivienda, disponibilidad de mecanismos de refrigeración o la cantidad de espacios verdes disponibles hace que los efectos del calor extremo se amplifiquen para los niños de familias más pobres. Además, estos factores individuales se suman a factores sistémicos afectados por los choques de calor extremo como una mayor contaminación del aire o la escasez de agua y alimentos.  

Estrategias para mitigar los efectos del calor extremo en el desarrollo infantil

Los esfuerzos destinados a combatir las causas principales del cambio climático (generación de energía a partir de combustibles fósiles, deforestación, etc.) ayudarán a mitigar el aumento de la temperatura extrema, y por consecuencia, sus efectos en la salud y bienestar infantil. Pero también existen estrategias de adaptación que países y ciudades pueden implementar. Entre ellas, el informe del Center for Development Child recomienda:

  • Asegurar opciones de enfriamiento (aire acondicionado, evaporación del aire, disipadores de calor) en los centros de cuidado y prescolares donde los niños pasan buena parte de su tiempo, con fuentes de energía limpia, accesibles y confiables.
  • Adaptar la infraestructura social y el planeamiento urbano para que el material de los edificios, el pavimiento y el nivel de vegetación contribuyan a disminuir la temperatura y provean espacios de sombra.  
  • Desarrollar planes comunitarios que involucren a gobiernos locales,  sistemas de salud y otros actores y agencias relevantes para mapear y proteger a los miembros que se encuentren en mayor riesgo.

Este es un esfuerzo que nos compromete a todos. Es importante trabajar para que los programas de crianza con las familias y los programas de cuidado y atención en centros puedan incorporar buenas prácticas para regular la temperatura de los niños. Por ejemplo, sugiriendo técnicas para mantener a los bebés frescos (usando ropa liviana y realizando baños frecuentes) e hidratados, monitoreos para detectar su sobrecalentamiento, acondicionamiento de lugares de sueño, entre otras.  

¿Sabías que el calor extremo puede afectar no sólo la salud sino también otras áreas del desarrollo infantil como el aprendizaje, el comportamiento y la calidad del sueño de los niños? ¿Qué ideas se te ocurren para proteger a los más pequeños del calor extremo?


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calor extremo, cambio climático, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Giuliana Daga

Giuliana Daga trabaja como consultora especializada en evaluación de impacto y análisis económico de políticas sociales y de salud. Anteriormente trabajó en la División de Protección Social y Salud del BID, donde se enfocó en proyectos relacionados con el desarrollo infantil, la economía del comportamiento y la reducción de la pobreza. Ha colaborado en investigaciones y evaluaciones de impacto sobre capital humano en la Universidad de California, Berkeley, el IRC y la Universidad de Georgetown. Trabajó como profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y como consultora en el Banco Mundial y en el gobierno de Argentina. Giuliana posee una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella, así como una maestría en Políticas de Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford, donde se especializa en economía de la salud y en el financiamiento para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Alexandre Bagolle

Alexandre Bagolle es Especialista en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Brinda apoyo técnico para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en los países de Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en su transformación digital y resiliencia al cambio climático. Ha trabajado durante 11 años en varios paises de la región en la preparación, supervisión y evaluación de programas de desarrollo en distintos ámbitos del sector social como empleo, desarrollo de habilidades, salud y protección social. Alexandre cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Sciences Po en Francia.

María Soledad Bos

María Soledad Bos trabaja en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. como Especialista Principal en Educación. En este puesto, participa regularmente en la preparación y ejecución de operaciones de préstamo en el sector de la educación en toda América Latina y el Caribe, desarrolla estrategias sectoriales y lleva a cabo investigaciones sobre el aprendizaje y la equidad en la educación. Más recientemente, Soledad coordina la Agenda Social Verde, que busca integrar las inversiones y políticas sociales con la agenda del cambio climático. Soledad tiene un máster en Políticas Públicas por la Universidad de California en Berkeley y una licenciatura en Economía por la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso es especialista sectorial líder en la División de Cambio Climatico y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se desempeña como punto focal para transversalizar mitigación y adaptación al cambio climático en el programa operativo y analítico del Sector Social. Actualmente se encuentra trabajando en temas de transición justa, empleos verdes, protección social responsive a choques, entre otros. Se unió al BID en el 2006 y a lo largo de su carrera en el Banco ha ocupado posiciones el Departamento de Investigación, la División de Educación y la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento. Mariana tiene un PhD en Economía y Educación de la Universidad de Columbia (USA) y una licenciatura en economía de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué son los sistemas de cuidado en la región y cómo pensarlos para la primera infancia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT