Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
International Day of the Girl Child

Día Internacional de la Niña: La brecha de género que no cuadra

October 6, 2017 por Autor invitado 6 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Min Ji Kang y Yyannú Cruz Aguayo.

Read this article in English.

Mónica Martínez tenía 13 años cuando regresó a su nativo Perú con la medalla de oro de la Olimpíada Matemática Rioplatense. Si bien para Mónica representó un gran logro, resulta lamentable que sea una de las pocas niñas en América Latina y el Caribe capaces de sobresalir en este campo.

Pese a los avances logrados en las últimas décadas en materia de equidad de género en la escolarización, persisten patrones preocupantes, especialmente en los resultados del aprendizaje en matemáticas. La evidencia de un informe reciente de la American Educational Research Association revela que en los Estados Unidos hacia el tercer grado ya se evidencia la brecha de aprendizaje en matemáticas entre niños y niñas. Para cuando llegan al quinto grado, hay hasta casi tres veces más niños que niñas dentro del 5% superior en lo que se refiere al rendimiento en matemáticas.

Estas cifras empeoran cuando pasamos a América Latina y el Caribe, región donde la brecha de género en matemáticas es extremadamente grande. Según datos de 2012 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) —que evalúa, entre otras, la competencia matemática de estudiantes de 15 años—, en la región las chicas obtienen como promedio 17 puntos menos que los chicos, lo que equivale a 5 meses menos de escolarización. Más aún, en 2009, de las 1700 mejores participantes, solo 2 estudiantes eran de América Latina y el Caribe (véase la figura).

PISA: Mejores participantes mujeres por región (dentro del 1% superior)

Ante estos hallazgos tan preocupantes, no cabe sino preguntarse: ¿Cuándo comienza a formarse esta brecha? ¿Cuál es la razón de que los chicos superen en rendimiento a las chicas en un área tan importante? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer al respecto?

Algunos estudios han planteado la hipótesis, no exenta de abundantes críticas, de que la brecha de género en matemáticas es innata y está enraizada en la biología. ¿Podría ser verdad? ¿Es innata la propensión de las niñas a ser superadas por los niños en matemáticas? Hasta ahora, no hay ningún indicio confirmado de que las mujeres rindan menos en matemáticas debido a diferencias biológicas al nacer; más bien, la brecha parece manifestarse más tarde. Como afirma la Educational Research Association: “[…] los niños y niñas comenzaron el jardín de infantes con una aptitud similar en matemáticas, pero las desigualdades en el rendimiento y la confianza se desarrollan hacia el tercer grado”.

¿Cuál es la causa de la brecha de género en matemáticas?

La brecha de género en matemáticas se expande a medida que los niños y niñas pasan más años en la escuela, y muchos estudios han intentado explicar sus causas. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el rendimiento temprano en matemáticas realizado en Ecuador examinó a un grupo de niños desde el jardín de infantes hasta el 2º grado. En él se analizaron el tamaño y la naturaleza de la brecha en matemáticas y se hicieron tres descubrimientos importantes:

  1. Aspectos socioeconómicos asociados a la infancia pueden generar diferencias sustanciales en el rendimiento en matemáticas entre niños y niñas. Las diferencias entre niños de padres con más años de educación ya son visibles al final del jardín de infantes y aumentan solo moderadamente hacia el segundo grado. Por otro lado, la diferencia entre niños y niñas, también evidente al final del jardín de infantes, se duplica aproximadamente en dos años.
  2. El entorno del hogar es un factor determinante para la brecha de género en los puntajes de las pruebas tempranas de matemáticas. Cuando se comparan los puntajes obtenidos por niños cuyas madres tienen educación universitaria, no se encuentran diferencias en el rendimiento promedio entre niños y niñas. Esto sugiere que un mejor nivel educativo por el lado de la madre podría tener un impacto positivo en las niñas, que las conduciría a un rendimiento más alto en matemáticas.
  3. No hay evidencia que muestre que los niños y niñas respondan de modo diferente a las variaciones en la calidad de los maestros. Esto significa que las diferencias de género respecto de la receptividad frente a una mejor o peor calidad de un maestro o un aula no parecen contribuir significativamente a un rendimiento masculino superior en matemáticas.

Si bien se requiere de mayor investigación para comprender mejor las raíces de las brechas de género en matemáticas, este estudio ofrece una visión del clima que rodea a los logros de las niñas en matemáticas en América Latina.

¿Cómo podemos reducir la brecha de género en matemáticas?

Aún no hay una respuesta absoluta a esta pregunta ya que, en primer lugar, las razones de su existencia son todavía debatibles. Sin embargo, podemos estar seguros de una cosa: si queremos que nuestras niñas se conviertan en mujeres exitosas y agentes importantes del cambio en la región, es fundamental que las alentemos a refutar los estereotipos que les ponen trabas, reforzando sus aptitudes analíticas y ayudándolas a explorar caminos que, en definitiva, exploten su verdadero potencial, tal como lo hizo Mónica.

¿Qué piensas sobre la brecha de género en matemáticas? ¿Cuáles crees que son los mejores modos de acortar esta brecha en el aprendizaje? Comparte tus ideas y tu experiencia en la sección de comentarios o por @BIDgente en Twitter.

Min Ji Kang es una investigadora en Enseñanza y aprendizaje en Matemáticas en los primeros grados, en el Sector social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Yyannú Cruz Aguayo es economista sénior en el departamento del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, disparidad de genero, educación inicial, estimulación, niñas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Sancho dice

    October 11, 2017 at 12:59 pm

    Buenas, leo el articulo y no me da mayor orientacion de por donde pueda estar los resultados de lo que sospechan. Pero por mis experiencias personales, familiares y de mis amigos, ademas de las politicas de genero que se desarrollan en mi pais, pienso que se están encausando mal. Se esta haciendo una batalla de generos y no una conciliacion entre ambos. Mientras los niños van mirando como la publicidad de los gobiernos y lo que difunden los noticieros es una batalla campal a favor de un genero que lo inmaculan y al otro lo satanizan. En lugar de hacer esas guerras infructuosas, no enseñan a los padres a educar a los hijos con equidad. Cuantas veces en el hogar la niña ayuda en los enseres de la casa y el varon se va a jugar futbol y al llegar lo primero que dice la mama a la hija es que le sirva un vaso de fresco al niño que viene “cansadito”. ¿Y la niña no se cansa con los enseres? Quien difunde ese comportamiento en los niños?, el educad@r? el funcionario publico? el clerigo? por mi experiencia y las que he podido observar, no. En el hogar es donde se debe culturizar la equidad de genero, enfocando el tema a que demos con amor unos a otros en familia, que Papa y Mama con su ejemplo enseñen a los hijos que todos tenemos los mismos derechos y los mismos deberes dentro del hogar, siempre tomando en cuenta las capacidades de cada miembro. En lo personal pienso que las politicas de genero van encausando mas a desmielinizar los generos (permitamen usar esta metafora) y esto lleva al caos familiar porque estamos criando futuros ciudadanos resentidos sociales y familiares, y mas de uno como esta ocurriendo, tienen una fobia a establecer una relacion de pareja o a procrear hijos, en resumen estamos destruyendo la base familiar.

    Reply
  2. agustín Carbonell dice

    October 12, 2017 at 9:40 pm

    La brecha no tiene que ver con igualdad de género, Noruega fue declarado el país mas igualitario del mundo , la ideología de género lleva en los colegios mas de 10 años y todavía mas del 90% de los ingenieros son hombres y mas del 90% de las personas que trabajan en salud son mujeres, esto es llamada la ” paradoja de la educación en Noruega ” vean el documental esta en youtube, solo es que los hombres y las mujeres no somos iguales ni los gustan las mismas cosas.

    Reply
  3. Lorena de García dice

    October 26, 2017 at 9:42 am

    Es interesante tener datos sobre la brecha de género en matemáticas. No imaginé que la brecha fuera tan grande, especialmente en América Latina porque soy guatemalteca, vengo de una familia de cinco hijos y soy la única mujer (actualmente tengo 51 años). Sin embargo, de todos nosotros, desde la escuela primaria, yo he sido a quien más le han gusta las matemáticas. Siempre fue mi materia favorita, por lo que he mostrado cierta habilidad para manejar números en los diferentes empleos que he tenido.
    Parte de lo que creo me ayudó a tener el gusto por las matemáticas fue el maestro de primaria (escuela pública), quien me dio clases de tercero a sexto. Al mismo tiempo que él trabajaba de docente, estudiaba ingeniería y posiblemente por eso nos transmitió a sus estudiantes su gusto por las matemáticas. Realmente no lo sé.
    Sólo quería compartir mi experiencia de vida sobre este tema. Saludos,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • ¿Cuáles son las necesidades de desarrollo más urgentes de acuerdo a los latinoamericanos y caribeños?
  • Cuando hablamos de servicios de calidad, ¿qué viene primero?
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT