Mapa de las conexiones del cerebro humano
El cerebro, el cerebro… uno de los órganos más complejos… Y hay tantas personas escaneándolo, estudiándolo, tratando de entender qué rige su funcionamiento.
Miguel Cordero Vega del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer, CEANIM, organizó el taller “De las moléculas al capital humano: claves para entender las ciencias y los programas de desarrollo”. La conferencia tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard en Santiago y también de manera virtual. En el transcurso del primer día, la mayoría de las presentaciones versaron sobre el cerebro y aquello que afecta su funcionamiento, tanto en el período prenatal como durante la primera infancia. A continuación, algunas ideas extraídas de las presentaciones:
Juan Montiel (Universidad de Oxford) hizo su presentación sobre “Neurotranscriptoma y desarrollo cerebral: nuevas ideas en la neuropatología”… ¿existe algo que pueda resultar más críptico para un economista que este título? Curiosamente, la presentación fue clara como el agua… Entre otras cosas, resaltó que las agresiones intrauterinas (tales como la exposición a toxinas o al estrés en el útero) están claramente asociadas con cambios en la corteza cerebral, altos niveles de depresión, bajos niveles en las funciones cognitivas y muchas otras repercusiones negativas en la edad adulta.
Jenny Fiedler (Universidad de Chile) presentó el tema “Mecanismos epigenéticos en la salud mental” e indicó que los experimentos de laboratorio confirman la existencia de algo llamado “regulación parental del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA)”. ¿Qué significa? Quiere decir que, por ejemplo, el lamido y acicalado insuficiente por parte de la rata madre a sus crías (en contraste con el frecuente lamido y acicalado) se asocia con altos niveles de corticosterona y ansiedad. También significa que la crianza con ”apego” ―definida en este ejemplo como la manera de crianza en el que las crías de macaco crecen al cuidado de sus madres en oposición a las crías que crecen con otros adultos― reduce el funcionamiento del eje HPA y por tanto genera niveles de actividad inferiores y altos niveles de emocionalidad negativa y reactividad al estrés. Dicha reactividad es un resultado negativo, ya que uno esperaría que el nivel de reactividad al estrés en una población mentalmente sana sea bajo.
Estos hallazgos tienen implicaciones directas para las mujeres pobres de nuestra región. ¿Por qué? Porque sabemos, por estudios realizados en varios países de la región, que estas mujeres tienen más probabilidades de estar expuestas a altos niveles de estrés en sus vidas y que hay menos probabilidades de que las madres pobres estimulen a sus hijos (es decir…hay menos “lamido”).
Estas fueron solo algunas entre tantas otras presentaciones interesantes que tuvieron lugar el primer día. Durante el segundo día, tuvimos el placer de escuchar a señoras como Paula Bedregal y su evaluación sobre Chile Crece Contigo, Andrea Repetto quien presentó un análisis de las escuelas chilenas, y Emanuela Galasso que dió a conocer los resultados de la evaluación del programa Nadie es Perfecto. Luego, yo presenté en un panel sobre temas de desarrollo infantil en países menos desarrollados con Marc Bornstein (NIH/NICH), quien ofreció evidencias de la encuesta UNICEF MICS. Por último, Raúl Mercer (FLACSO Argentina) y Helia Molina compartieron con nosotros sus reflexiones sobre la implementación de los derechos de los infantes en América Latina.
Estoy compartiendo un poco de este taller con nuestros lectores con la esperanza de inspirarlos. Realmente creo que este enfoque interdisciplinario para comprender el desarrollo infantil debe ser reproducido en otros países a fin de obtener el máximo provecho de todos los profesionales que trabajan en esta área. El desarrollo infantil es interdisciplinario por naturaleza y es por ello que no puede comprenderse solamente a través de la medicina, la sicología o la economía (véase la publicación de mi colega Patricia Jara sobre un enfoque integral).
Otro elemento innovador fue que más de 200 participantes asistieron a una sala virtual Elluminate en Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Boston, Bristol, Londres y Washington DC. Esta tecnología solamente requirió acceso a internet, una computadora con micrófono y parlantes, y tal vez una webcam, lo que permitió hacer preguntas y dar respuestas mediante un mecanismo de chateo. Los talleres virtuales (en lugar de las conferencias en vivo y en directo) también deberían ser una herramienta a tomarse en cuenta. Vivimos en un mundo cada más vez globalizado, pero en el que lamentablemente la disponibilidad de de tiempo es cada vez más restringida.
Miguel Cordero dice
En la serie de presentaciones sobre la situación de los niños y niñas de Chile. La Dra MaryCatherine Arbour mostró los primeros datos sobre un subestudio del proyecto Un Buen Comienzo. Por primera vez en America Latina utilizando un instrumento de screenign de 5 preguntas, se muestra que los niños y niñas con múltiples necesidades de atención en salud durante la infancia tienen peores resultados en lenguaje, matemática, funciones ejecutivas y comportamiento en la escuela. Los autores discuten sus potenciales aplicaciones en el contexto escolar para definir intervenciones tempranas.
Florencia Lopez Boo dice
Gracias Miguel por tu comentario. Es cierto que hice un resumen y seleccion demasiado breve de las presentaciones, y varias quedaron sin comentar.
Los resultados de la investigacion de la Dra Mary Catherine Arbour son de hecho super innovadores y relevantes, sobre todo porque varios paises en la region estan queriendo emular estos instrumentos de screening. Mi colega Maria Caridad va a tocar este tema para el caso de Mexico en un posting la proxima semana.
Ojala sigan comentando el posting!
Gracias
Florencia