Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

De las moléculas al capital humano

September 10, 2012 por Autor invitado 2 Comentarios



Mapa de las conexiones del cerebro humano

El cerebro, el cerebro… uno de los órganos más complejos… Y hay tantas personas escaneándolo, estudiándolo, tratando de entender qué rige su funcionamiento.

Miguel Cordero Vega del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer, CEANIM, organizó el taller “De las moléculas al capital humano: claves para entender las ciencias y los programas de desarrollo”. La conferencia tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard en Santiago y también de manera virtual. En el transcurso del primer día, la mayoría de las presentaciones versaron sobre el cerebro y aquello que afecta su funcionamiento, tanto en el período prenatal como  durante la primera infancia. A continuación, algunas ideas extraídas de las presentaciones:

Juan Montiel (Universidad de Oxford) hizo su presentación sobre “Neurotranscriptoma y desarrollo cerebral: nuevas ideas en la neuropatología”… ¿existe algo que pueda resultar más críptico para un economista que este título? Curiosamente, la presentación fue clara como el agua… Entre otras cosas, resaltó que las agresiones intrauterinas (tales como la exposición a toxinas o al estrés en el útero) están claramente asociadas con cambios en la corteza cerebral, altos niveles de depresión, bajos niveles en las funciones cognitivas y muchas otras repercusiones negativas en la edad adulta.

Jenny Fiedler (Universidad de Chile) presentó el tema “Mecanismos epigenéticos en la salud mental” e indicó que los experimentos de laboratorio confirman la existencia de algo llamado “regulación parental del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA)”. ¿Qué significa? Quiere decir que, por ejemplo, el lamido y acicalado insuficiente por parte de la rata madre a sus crías (en contraste con el frecuente lamido y acicalado) se asocia con altos niveles de corticosterona y ansiedad. También significa que la crianza con ”apego” ―definida en este ejemplo como la  manera de crianza  en el que las crías de macaco  crecen al cuidado de sus madres en oposición a  las crías que crecen con otros adultos― reduce el funcionamiento del eje HPA y por tanto genera niveles de actividad inferiores y altos niveles de emocionalidad negativa y reactividad al estrés. Dicha reactividad es un resultado negativo, ya que uno esperaría que el nivel de reactividad al estrés en una población mentalmente sana sea bajo.

Estos hallazgos tienen implicaciones directas para las mujeres pobres de nuestra región. ¿Por qué? Porque sabemos, por estudios realizados en varios países de la región, que estas mujeres tienen más probabilidades de estar expuestas a altos niveles de estrés en sus vidas y que hay menos probabilidades de que las madres pobres estimulen a sus hijos (es decir…hay menos “lamido”).

Estas fueron solo algunas entre tantas otras presentaciones interesantes que tuvieron lugar el primer día. Durante el segundo día, tuvimos el placer de escuchar a señoras como Paula Bedregal y su evaluación sobre Chile Crece Contigo, Andrea Repetto quien presentó un análisis de las escuelas chilenas, y Emanuela Galasso que dió a conocer los resultados de la evaluación del programa Nadie es Perfecto. Luego, yo presenté en un panel sobre temas de desarrollo infantil en países menos desarrollados con Marc Bornstein (NIH/NICH), quien ofreció evidencias de la encuesta UNICEF MICS. Por último, Raúl Mercer (FLACSO Argentina) y Helia Molina compartieron con nosotros sus reflexiones sobre la implementación de los derechos de los infantes en América Latina.

Estoy compartiendo un poco de este taller con nuestros lectores con la esperanza de inspirarlos. Realmente creo que este enfoque interdisciplinario para comprender el desarrollo infantil debe ser reproducido en otros países a fin de obtener el máximo provecho de todos los profesionales que trabajan en esta área. El desarrollo infantil es interdisciplinario por naturaleza y es por ello que no puede comprenderse solamente a través de la medicina, la sicología o la economía (véase la publicación de mi colega Patricia Jara sobre un enfoque integral).

Otro elemento innovador fue que más de 200 participantes asistieron a una sala virtual Elluminate en Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Boston, Bristol, Londres y Washington DC. Esta tecnología solamente requirió acceso a internet, una computadora con micrófono y parlantes, y tal vez una webcam, lo que permitió hacer preguntas y dar respuestas mediante un mecanismo de chateo. Los talleres virtuales (en lugar de las conferencias en vivo y en directo) también deberían ser una herramienta a tomarse en cuenta. Vivimos en un mundo cada más vez  globalizado,  pero  en el que lamentablemente  la disponibilidad de de tiempo es cada vez más restringida.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, cerebro, Chile Crece Contigo, desarrollo infantil, Elluminate, MICS, Nadie es Perfecto, salud, Santiago de Chile, UNICEF, Universidad de Harvard, Universidad de Oxford

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Cordero dice

    September 15, 2012 at 1:56 pm

    En la serie de presentaciones sobre la situación de los niños y niñas de Chile. La Dra MaryCatherine Arbour mostró los primeros datos sobre un subestudio del proyecto Un Buen Comienzo. Por primera vez en America Latina utilizando un instrumento de screenign de 5 preguntas, se muestra que los niños y niñas con múltiples necesidades de atención en salud durante la infancia tienen peores resultados en lenguaje, matemática, funciones ejecutivas y comportamiento en la escuela. Los autores discuten sus potenciales aplicaciones en el contexto escolar para definir intervenciones tempranas.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      September 16, 2012 at 6:15 pm

      Gracias Miguel por tu comentario. Es cierto que hice un resumen y seleccion demasiado breve de las presentaciones, y varias quedaron sin comentar.

      Los resultados de la investigacion de la Dra Mary Catherine Arbour son de hecho super innovadores y relevantes, sobre todo porque varios paises en la region estan queriendo emular estos instrumentos de screening. Mi colega Maria Caridad va a tocar este tema para el caso de Mexico en un posting la proxima semana.

      Ojala sigan comentando el posting!
      Gracias
      Florencia

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lo que se comenta en las conferencias internacionales
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia
  • Brookings y la investigación en desarrollo infantil en el confín del mundo
  • El Oliver Twist de hoy
  • LACEA, Primera Infancia y … las buenas noticias

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT