Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Comunidad de práctica en Brasil: Prevención de la violencia e integración de la evidencia a las políticas de primera infancia

July 18, 2023 por Priscila Costa - Raphael Marques - Florencia Lopez Boo - Vanesa Marazzi - Marian Licheri Deja un comentario


¿Qué temas son críticos para la niñez? ¿Cómo construir puentes entre el conocimiento científico y las políticas públicas para la primera infancia? ¿Qué lecciones hemos aprendido y cuáles son los retos por delante? Estas fueron las preguntas que abordó el tercer taller de la Comunidad de práctica en Desarrollo Infantil Temprano (DIT)  que estuvo enfocado en políticas de infancia en Brasil y en encontrar importantes puntos en común entre muchos países de la región.

Partiendo de las palabras de apertura del representante del BID y la experiencia compartida por el Comité Científico del Núcleo Ciência pela Infância (NCPI) de Brasil, más de 50 especialistas e investigadores, representantes de gobiernos e implementadores de proyectos e innovadores de América Latina, Tanzania, Sudán y otras latitudes intercambiaron sus experiencias y visiones en una conversación muy rica y participativa.

¿Qué información clave se compartió?

Morgan Doyle, Representante del BID en Brasil destacó el trabajo del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano en dicho país:

  • En Río de Janeiro, se realizó una evaluación para analizar los impactos de mediano plazo de asistir a centros infantiles de cuidado, viendo que mejoran la asistencia a la escuela primaria.
  • En Boa Vista, tomando como modelo el Programa Reach Up Jamaica, se implementaron modalidades híbridas durante la pandemia para llegar a familias cuando los servicios se habían interrumpido.
  • En la ciudad de Pelotas se está desarrollando el Proyecto Piá, orientado a evaluar el impacto de dos programas de crianza sobre la agresión infantil y el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.

Priscila Costa, Jefa de Investigación e Innovación del NCPI, compartió lasestrategias de la institución, una coalición enfocada en la producción y difusión de contenidos científicos sobre desarrollo infantil temprano a través de diferentes canales de comunicación. Hizo énfasis en el esfuerzo de capacitación de los científicos para que traduzcan las evidencias de sus investigaciones de una manera accesible, brindando herramientas para la implementación de las políticas públicas que aborden el desarrollo de la primera infancia de una manera integral.

Maria Beatriz Linhares, investigadora del Comité Científico del NCPI, se basó en datos del más reciente trabajo del NCPI, “Prevención de la violencia contra los niños”, para destacar el costo y el impacto que la violencia tiene para el desarrollo y calidad de vida de los niños y la importancia de poder prevenir los diferentes tipos de violencia (sexual, intrafamiliar, escolar, psicológica, física). A continuación se muestran datos clave:

En cuanto a las recomendaciones para abordar esta problemática, la profesora Linhares señaló que Brasil tiene una importante arquitectura institucional y legal para atender las situaciones de violencia, pero sigue siendo importante trabajar sobre las causas y capacitar a los agentes profesionales que trabajan en salud, educación y justicia para que puedan identificar y dar una respuesta de manera oportuna. Asimismo, mencionó que es clave desarrollar estrategias y respuestas para romper el círculo de la violencia contra la infancia, considerando que es intergeneracional (se repite de una generación a otra). Señaló que el mejor camino para cortar el círculo es la prevención y el fortalecimiento de la red de protección, junto con los programas de parentalidad.

¿Cómo integrar la evidencia y el conocimiento científico a las políticas de primera infancia? Opiniones de los miembros de la comunidad de práctica

Los participantes del evento fueron distribuidos en distintos grupos de discusión para identificar los desafíos y las ideas sobre la aplicación de la evidencia científica en el trabajo público por la niñez. Sus aportes principales fueron:

  1. Es de vital importancia generar conocimiento y evidencia para llegar a los gestores y hacedores de políticas con información calificada.
  2. Es importante que la evidencia esté acompañada con propuestas de acción que contemplen el nivel técnico y el nivel político.
  3. Es imprescindible contar con estrategias claras de diseminación que se ejecuten a través de diferentes canales de comunicación. Esta diseminación es un proceso bidireccional: difundir conocimiento y saber cómo está impactando.
  4. Es positivo que los expertos ofrezcan el conocimiento adquirido en forma de buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre la primera infancia a las instancias orientadas a la toma de decisiones.
  5. La capacitación es clave para poder fortalecer las intervenciones y brindar herramientas para la implementación de las políticas públicas que aborden el desarrollo de la primera infancia de una manera integral.

Si bien los participantes compartieron desafíos particulares en cada uno de sus contextos, hubo consenso en que un mecanismo clave para poner en práctica estas ideas es la creación de espacios de diálogo e intercambio recurrentes entre los actores que generan el conocimiento y los actores que implementan los programas. Adicionalmente, se identificó la necesidad de adaptar constantemente el lenguaje técnico del conocimiento generado para que sea digerible para los hacedores e implementadores de políticas. Esto no solo permite comunicar mejor el potencial impacto que la evidencia puede tener en la implementación de intervenciones, sino que también normaliza la interacción entre actores de distintas disciplinas en el campo de la primera infancia.

Puedes ver estas y algunas otras ideas compartidas en este tablero. Te invitamos a unirte a esta conversación compartiendo tu trabajo por la primera infancia con el hashtag #hubdesarrolloinfantil y a dejar tus comentarios abajo. ¡Sigamos en contacto!

Para conocer más sobre múltiples actores en primera infancia en la región, visita el Hub de Conocimiento en DIT, una página con más de 2000 recursos sobre la primera infancia y un mapa que presenta proyectos innovadores de la región.  El Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations, Porticus y la Fundación Bernard Van Leer que financia, diseña, implementa y evalúa soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños y niñas en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, comunidad de práctica, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Fondo de Innovación DIT, primera infancia, violencia contra los niños, violencia doméstica

Priscila Costa

Líder de la Cartera de Investigación e Innovación del Núcleo Ciencia para la Infancia (NCPI). Graduada en Enfermería (2006), Maestría (2011) y Doctorado (2015) por la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (USP), con pasantía de doctorado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duke (2014). Es especialista en Administración de Servicios de Salud (Facultad de Salud Pública, 2009) y en Neonatología (Universidad de São Paulo, 2008). Tiene experiencia profesional como gestora de proyectos, docente en universidades públicas (investigación y docencia) y auxiliar de enfermería en servicios de salud. Su experiencia incluye desarrollo de la primera infancia, políticas públicas de DIT y gestión de proyectos.

Raphael Marques

Analista de Conocimientos Aplicados de la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal. Graduado en Derecho por la Universidad Federal de Rio de Janeiro - UFRJ (2015), especialización en Gestión Pública por la Facultad de Sociología y Política de São Paulo - FESPSP (2018) y Máster en Trabajo Social (Política y Gestión Social) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUCSP (2021), con doble grado en Evaluación y Gestión de Políticas Sociales de la Université Grenoble Alpes. Tiene experiencia en el área de Derecho y Política Social, trabajando en temas como: Asistencia Social, Calificación de Interés Social, Niñez y Adolescencia, Desigualdades Socioespaciales, Derechos Humanos y Ciudadanía. Tiene experiencia profesional en el sector público y en organizaciones de la sociedad civil.

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Vanesa Marazzi

Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano. Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina.

Marian Licheri

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT