Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La comunidad que construyó su propio centro infantil

September 24, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Por Gabriela Paz y Miño.

A orillas del río Manzanares, en el populoso barrio de Timayui, al nororiente de la población de Santa Marta (Colombia), un grupo de gente creativa y optimista tomó cientos de bolsas plásticas desechadas y las convirtió en un enorme y colorido parasol que protege a cientos de cabecitas. Es el centro infantil “Ciudad de la Alegría”, fundado y operado por aeioTU- Fundación Carulla.

Esa misma mentalidad recursiva y emprendedora, aplicada en una alianza público-privada, ha permitido que desde 2010 el centro infantil “Ciudad de la Alegría” atienda a más de 700 niños y niñas, de cero a cinco años. En esta zona, conformada, en un alto porcentaje, por población desplazada, los niños son de estrato bajo y medio bajo.

Los aportes

El centro infantil de Timayui, con sus 8200 metros cuadrados de extensión, es el mejor ejemplo de una obra en la que la comunidad se involucró, literalmente, desde la colocación de la primera piedra. En cada aspecto de la concepción y operación se ha logrado un papel activo de los moradores de este barrio. Amas de casa, desempleados, pescadores, obreros, comerciantes, artesanos se han involucrado y comprometido con la educación de calidad de los más pequeños. Y ese es uno de los aspectos que convierte este centro, donde los niños pasan entre las 07:30 a las 15:30, en un lugar tan especial.

La estructura de “Ciudad de la Alegría” se inspira en los bohíos de los indígenas Arhuacos que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta a propósito, para que los habitantes de Timayui se identifiquen con ella. Para la construcción, la Alcaldía de Santa Marta, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Carulla compartieron costos en la inversión en calidad.

La comunidad, protagonista

La cuarta pata de la mesa es la comunidad. Los padres y madres de Timayui, muchas de ellas jefas de familia, son el alma del centro. Ellos levantaron la estructura con sus propias manos –contratados como albañiles, pintores, plomeros-, y ahora contribuyen para mantener y operar el centro, en calidad de docentes (10 de los 43 profesores son del barrio), personal de limpieza, seguridad, administración, entre otros.

“Ciudad de la Alegría” atiende a un total de 730 niños: 300, entre 2 y 5 años, en modalidad institucional, y 430, entre 0 y dos años, en modalidad familiar.

Las familias reciben este servicio de forma gratuita, gracias a que este es uno de los centros que se beneficia con la modalidad del subsidio cruzado que aplica aeioTU en su estructura, en toda Colombia.

Pero no pagar no significa recibir un servicio de menor calidad. Las maestras están sujetas a una capacitación constante en la innovadora pedagogía de Reggio Emilia; los espacios están perfectamente adecuados a las necesidades de los niños, y los pequeños reciben cuatro comidas al día. En las doce aulas, se divierten, descansan, se alimentan, hacen deporte, exploran, desarrollan proyectos artísticos y aprenden jugando, mientras construyen un futuro distinto para ellos y su entorno.

Construir la propia realidad

Uno de los aspectos que hace de “Ciudad de la Alegría” un lugar innovador es, precisamente, la recursividad de las familias. Un ejemplo: con el apoyo de los educadores y aprovechando la habilidad para la costura, nació y se fortaleció el proyecto de un costurero ecológico.

La red de bolsas plásticas que sirve como cobertor en la entrada de la escuela fue uno de los primeros productos. A partir de allí, los padres y madres comenzaron a crear todo tipo de objetos: desde carteras hasta artesanías, que venden para tener ingresos extras. Ese talento manual se expresa también en la elaboración de materiales didácticos para el centro. Así, palos, tubos, maderas, troncos, semillas, envases, se convierten en “ciudades”, artefactos en movimiento, juguetes para los niños y más.

La filosofía

“Estamos acostumbrados a pensar en las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad como pobres”, dice María Adelaida López, directora pedagógica de la Fundación Carulla. “Pero en aeioTU creemos que nuestros niños, sus familias y comunidades son ricos. Ricos en creatividad, en destrezas, en competencias, en todas las habilidades que necesitan para tener una vida digna y con oportunidades”.

El trabajo de los adultos es empoderarlos y acompañarlos e invitarlos a usar esas habilidades en pro de su desarrollo.

Hay una idea que sustenta la labor en Timayui y en el resto de los centros de aeioTU. Es esta: todos los niños –también quienes han nacido en circunstancias difíciles– tienen derecho a una atención y a una educación de calidad; a aprender, a jugar, a experimentar, a reír, a explorar. Y tienen derecho, sobre todo, a soñar.

Si pudieras levantar un centro de atención para la primera infancia, ¿cómo lo harías? Comparte tus ideas mencionando a @BIDgente en Twitter.

Gabriela Paz y Miño es periodista y editora en varios medios ecuatorianos y ex becaria de la Fundación Alfred Friendly Press Fellowships (AFPF).


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Sara dice

    September 24, 2018 at 9:54 am

    Todo un ejemplo de impulso y autogestión con un poco de ayda inicial

    Reply
  2. Guillermo dice

    September 25, 2018 at 1:49 pm

    Excelente un buen ejemplo. me gusto la fuerza en su autoestima. debemos superar el concepto de vulnerabilidad si existen fortalezas de este tipo, es cuestión de identificar las fortalezas que son más que las debilidades. Muchas gracias

    Reply
  3. Genoveva Herrera Williams dice

    January 6, 2019 at 1:51 pm

    Excelente iniciativa, demuestra que con voluntad y compromiso estamos mejorando la calidad de la educación que nuestros pueblos necesitan y al participar las familias se sienten parte de… y es lógico que lo hagan suyo el proyecto y se identifiquen. Digna propuesta para replicar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Winnie Pooh no está invitado
  • Tenemos superhéroes en nuestra región
  • Monitoreando a los niños de la ciudad de Nueva York
  • Maestra a los 2 años
  • Un avance de tres estudios importantes sobre desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT