Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
desercion escolar

Reducir la deserción escolar es posible

June 18, 2018 por María Caridad Araujo 5 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Caridad Araujo.

América Latina y el Caribe han experimentado en los últimos 15 años una clara mejoría en las condiciones de vida de sus habitantes, incluyendo en la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo sectores de población en situación de pobreza extrema que son difíciles de alcanzar.

¿Cómo hacer para que los programas de lucha contra la pobreza lleguen a quienes no logran beneficiarse normalmente? ¿Cómo mejorar la salud, nutrición y educación de los niños de los hogares que enfrentan las mayores desventajas? Una respuesta clave está en invertir en los niños para permitirlos superar la pobreza y acceder a mejores oportunidades.

Apostando a la educación

México lleva años persiguiendo mejores niveles educativos para las nuevas generaciones. La matrícula en la escuela primaria es prácticamente universal, incluso para los niños provenientes de las familias más pobres. Sin embargo, la deserción escolar a partir de la secundaria es todavía muy alta. A menudo, los jóvenes abandonan su educación porque no cuentan con los recursos suficientes para cubrir los gastos del transporte o de materiales. Esto resulta paradójico en la ciudad, donde el beneficio de tener mejor preparación académica es mayor, porque existen más oportunidades reales de trabajos remunerados.

Tomando en consideración esta realidad, hace casi 10 años el Programa de Inclusión Social PROSPERA, que lidera las transferencias monetarias condicionadas en México, modificó la estructura de sus apoyos educativos para los niños de las ciudades. Eliminó las becas en la etapa de educación primaria y lo aumentó un 25% para los alumnos de los seis cursos posteriores a este ciclo, equivalentes a Secundaria y Preparatoria. El ajuste de la cantidad a entregar se hizo de manera que no afectara a los presupuestos totales del programa.

Resultados de un reciente estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo apuntan a que, en comparación con los estudiantes que siguieron el esquema de de apoyos tradicionales,

– los alumnos que se beneficiaron de esta medida innovadora mostraron tasas inferiores de abandono escolar

– aumentó un 33,5% la tasa de graduación del bachillerato

Se estima que por cada dólar invertido en el aumento de estas becas, los alumnos beneficiarios tendrán ingresos adicionales de más de dos dólares gracias a los mayores niveles educativos alcanzados.

Reinventarse brinda resultados

Los programas de transferencias monetarias condicionadas como PROSPERA se están aplicando desde hace 20 años en América Latina y el Caribe. Desde su creación, a través de incentivos han promovido la asistencia a los controles de salud materna e infantil, nutrición y vacunación y la asistencia escolar. Con el tiempo, algunos programas han modificado su esquema de incentivos, enfocándose en otras áreas como la promoción de la salud para los adolescentes y adultos.

América Latina ha avanzado mucho en materia de política social. Por esta razón, con frecuencia observamos hoy en día que los problemas que persisten no se solucionan con más de lo mismo. Para llegar a los sectores que todavía se encuentran marginados del bienestar, puede ser necesario innovar. Cuando pensamos en innovación, lo primero que viene a la mente es la palabra tecnología. No obstante, en muchos países de América Latina y el Caribe, la conectividad a la telefonía móvil y el acceso al internet son todavía muy escasos en zonas de vulnerabilidad económica y geográfica. Por esta razón, innovar para erradicar la pobreza extrema requiere una dosis adicional de creatividad tanto en el diseño de los proyectos como en su implementación.

Con este cambio en su esquema de apoyos educativos, que PROSPERA implementó a escala piloto y además evaluó, no solo logró mejores resultados innovando, sino que estuvo dispuesto a asumir un riesgo, pues no era seguro que la innovación sería una garantía del éxito.

¿Conoces iniciativas que tuvieron éxito en reducir la deserción escolar? ¿Qué retos y oportunidades hay en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, educación, educación inicial, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Aniceto Marcos Cruz dice

    March 24, 2021 at 4:18 am

    una iniciativa que redujo la desercion escolar fueron las becas de proepera.. los retos y opurtunidades en mi pais es la pobreza y el desempleo.

    Reply
  2. Eugenio Alberto Alarcón Cano dice

    March 24, 2021 at 10:20 pm

    Reducir la deserción escolar si puede ser posible. esto sucederá cuando todos los docentes estemos actualizados y no nada más en las cuestiones tecnológicas como el dominio de las diversas plataformas digitales sino que además nos re humanicemos “nosotros mismos”, nos hagamos mas elocuentes, empáticos,, sensibles, auténticos y comprometidos con nuestro trabajo de modo tal que lo hagamos fascinante y enganchemos al alumnado y nos hagamos indispensables par ellos.., para ello hay que interactuar digitalmente con ellos, que se den cuenta que para nosotros son lo mas interesante y demostrárselos haciendo las clases mas objetivas, interesantes, lúdicas y participativas. Del mismo modo contactar a los padres, madres y tutores para que aprecien nuestro interés.
    Enseñarles que debemos tomar como bandera la pobreza, su adolescencia y la pandemia que estamos viviendo para que ese sea el acicate a salir del estado lamentable de pobreza, nutrición y hacinamiento en que sobreviven, porque la mayoría de los docentes somos producto de la cultura del sacrificio y del esfuerzo.
    Observo que en los países del primer mundo han reducido los programas de estudio., solo imparten las asignaturas importantes para el bienestar que se está necesitando en el siglo XX1.
    En cuanto a la tecnología veo que los datos para el celular cuestan, las computadoras mas baratas en el mercado ya quedaron desechadas y la señal de internet que compramos es de pésima calidad.
    Por ultimo si estoy convencido de que se puede reducir la deserción escolar., todo esta en el compromiso y profesionalismo que todos desempeñemos en la labor docente.

    Reply
  3. Graciela Lepe Ramírez dice

    March 26, 2021 at 3:51 am

    ¿Conoces iniciativas que tuvieron éxito en reducir la deserción escolar? ¿Qué retos y oportunidades hay en tu país?
    – A nivel país, el apoyo económico llamado OPORTUNIDADES y PROSPERA han sido para muchas familias, la oportunidad de mantener a sus hijos en las escuelas y lograr la eficiencia terminal en muchos casos; . recientemente se ha cambiado el nombre dichos apoyos, pero la intención es la misma.
    Es importante mencionar que, en algunos casos, la familia desvía el apoyo hacia la satisfacción de otras necesidades primarias, como la alimentación y vivienda, originada por pobreza extrema.
    Otro dato a considerar es que el apoyo económico no representa o refleja necesariamente, en todos los casos, un incremento real en el aprovechamiento del alumnado.

    A nivel entidad federativa han habido muchos esfuerzos por abatir el rezago y el abandono escolar que reflejan los resultados de pruebas estandarizadas como ENLACE, PLANEA que, en su momento han sido elementos que aportan insumos para las políticas educativas hacia la mejora.

    Reply
  4. Inocencia Hermandez Santiago. dice

    March 27, 2021 at 3:54 am

    Si se pudieran seguir dando las becas a los jovenes de secudaria creo que seria una buen incentivo economico para evitar la desercion en los niveles de secundaria, ya que ahora con la pandemia nos pudimos percatar que se carece de mucho material electronico, computadora, economico,, internet etc.

    Reply
  5. Ligia Beatriz Chan Ontiveros dice

    May 16, 2021 at 2:57 pm

    Uno de los factores del rezago escolar es la falta de unidad en la familia, falta de resiliencia, no hay esa seguridad en los padres para educar a sus hijos a enfrentar la vida, y continuar en la escuela esa formación, hay una cadena; ellos siguen el mismo patron recibido en su infancia, si fue violencia continuan con lo mismo, su cultura es otro factor, la pobreza, la falta de conciencia, la corrupción etc. Sin embargo habemos seres humanos que de lo negativo podemos aprender y cuando decidimos hacer un alto, entonces logramos salir adelante, y juntos: Padres de familia, alumnos y docentes, llegamos a la meta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo
  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT