Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva

April 10, 2012 por Autor invitado 5 Comentarios


Por Ana Pérez Expósito. 

“Cada mes que un niño recibe lactancia se reduce el riesgo de obesidad en un 4%”, ésta fue la frase con la que terminó una presentación sobre nutrición y crecimiento infantil que escuché hace unas semanas en una conferencia internacional sobre nutrición y crecimiento. Al salir del salón donde se llevó a cabo la sesión, nos recibía la carita de un niño saludable y feliz que anunciaba alguno de los muchos tipos de leche de fórmula que patrocinaban el evento y que, por lo menos para la mitad de los asistentes, contradecía cualquier estadística.

Estudios recientes realizados en animales han demostrado que existe una especie de “programación nutricional” en los primeros meses del desarrollo infantil que determina la salud a edades futuras. El retardo en crecimiento intrauterino y durante los primeros años de vida se ha relacionado con mayor prevalencia de obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión.

Sorprendentemente, el crecimiento acelerado en los primeros meses de vida también se ha encontrado que está relacionado con una mayor prevalencia de estas enfermedades crónicas. Es decir, que crecer aceleradamente y no crecer en los primeros meses de vida tiene el mismo efecto adverso sobre la salud futura, y alimentar a un niño en esta etapa con leche de fórmula lo pone en riesgo en cualquiera de los dos escenarios. Los niños alimentados con leche de fórmula tienen mayor riesgo de no crecer debido a la mayor exposición a infecciones o de crecer aceleradamente y acumular grasa debido a los efectos que el elevado contenido de proteína en la fórmula produce en el metabolismo a edades tempranas.

La promoción de la lactancia materna forma parte de la mayoría de intervenciones actualmente implementadas para mejorar el estado de nutrición y la salud de las poblaciones de nuestra región. Estas intervenciones, en su mayoría, se dirigen a promover un cambio de comportamiento en las madres y favorecer de esta manera la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida. Si bien son las madres las responsables finales de alimentar a los niños en esta etapa y por lo tanto invertir en la implementación de estas estrategias es muy importante, me pregunto ¿cuál es la responsabilidad colectiva en este proceso? ¿cuáles son los cambios estructurales que nuestras sociedades necesitarían, y que requieren inversión, para regresar a la práctica de la lactancia en los primeros meses de vida y así prevenir enfermedades que afectan gravemente la calidad de vida de un gran porcentaje de la población y por lo mismo tienen un costo social y económico muy elevado en nuestros países?

Quizás el hecho de que en Panamá la ley para la comercialización de los sucedáneos de la leche materna no tenga un reglamento que permita su aplicación, que en Nicaragua las madres trabajadoras reciban al salir del hospital una dotación de leche de fórmula como un derecho laboral, que en la mayoría de los espacios laborales no exista un lugar para la extracción de leche materna, que en la mayoría de los países siga siendo un atentado a la moral el amamantar en público, o que simplemente uno salga de una conferencia sobre alimentación infantil y reciba una muestra de la última generación de leche de fórmula (¡una nueva que, ahora sí con sus cinco elementos, será “casi” como la leche materna que tiene más de 300!), nos dé alguna respuesta y nos haga sentir que al hablar de la lactancia materna no estamos promocionando sólo una hermosa práctica individual sino una intervención de salud pública en la que como sociedad también necesitamos dar nuestros primeros pasos.

Ana Pérez Expósito es oficial técnico sénior de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM2015) ejecutada por el BID en los ocho países de la región mesoamericana (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Su trabajo incluye entre otros, la asistencia técnica en las áreas de salud materno-infantil y nutrición a nivel nacional y regional.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:alimentacion, crecimiento, diabetes, hipertensión, lactancia, lactancia exclusiva, lactancia materna, leche de formula, Nicaragua, nutrición, obesidad, Panamá, sobrepeso

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Nathyeli Acuña dice

    April 10, 2012 at 11:57 am

    ¡Qué buen tema!

    Creo que además de la reducción de muchísimos padecimientos, como los que se mencionan muy atinadamente arriba, también está el desarrollo de las encías y dientes de los niños, lo que lleva a todo un tema de salud y de calidad de vida muy importante.

    ¿Me gustaría saber, cómo se hace una evaluación de impacto con estos niños? Sé que puede ser muy difícil, pero realmente me interesa muchísimo el tema.

    Saludos!!

    Reply
  2. Maria dice

    April 10, 2012 at 2:03 pm

    Importante comentario! También seria útil divulgar que si bien la leche materna reduce el riesgo de obesidad y diabetes, comparado con la formula. También es importante controlar la cantidad de leche materna que se da a los niños los primeros 6 meses ya que sin esta aclaración el mensaje está incompleto y genera la falacia de que no existen riesgos al excederse en la dosis de leche materna.

    Reply
    • Elisabeth dice

      May 6, 2012 at 8:20 pm

      Es el bebé mismo que “controla” la ingesta de leche materna, ya que su instinto funciona si es que nadie interviene en su alimentación, o sea si el bebé mama a libre demanda. Aclaro: sin que la madre mire ni relojes, ni la balanza, sino que observe y entienda las manifestaciones del bebé. Esa madre observadora, atenta y, desde luego, enamorada de su bebé será la mejor aliada del pediatra cuando él chequea el crecimiento y desarollo del niño.

      Reply
  3. Dr Max R- Ramirez dice

    May 3, 2012 at 2:26 am

    Cada vez o progresivamente se adjuntan evidencias de la lactancia humana. Necesitamos más divulgación de los estudios de la epigenética que fundamentan científicamente la PROGRAMACION GENETICA por cambios en la alimentación y nutrición en exceso.
    Panamá ya tiene un proyecto de Reglamentación de la Ley 50 que promueve y protege la lactancia materna. Estamos luchando por promulgarlo y lo que es más importante, aplicarlo, lo cual será difícil por los grandes intereses comerciales en torno a la alimentación infantil.

    Reply
  4. Carolina dice

    May 21, 2012 at 11:06 am

    Saludos!
    Muchas gracias por la información me ha ayudado bastante leerlo ahora que estoy esperando. Me llama mucho la atención eso de que la leche materna reduce el riesgo de obesidad, pues yo soy una persona rechoncha y varios miembros de mi familia también lo son, creo que, no sólo es lo que comemos, sino nuestra disposición genética.
    Ahora espero no ser muy pesada con la siguiente pregunta, pero he estado tomando suplementos alimenticios de alcachofa (estos: http://www.gelpharmaonline.com/alcachofa.html) me dijeron que no hacían daño, pero que si podían modificar el sabor de la leche, ¿Eso le haría daño a mi bebé?.
    De nuevo, gracias por la información.
    Carolina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Madres aún enfrentan condiciones precarias en Centroamérica
  • Dar pecho es dar vida
  • Beneficios sociales y costos privados
  • Combatir la desnutrición en Guatemala
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT