Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un programa que hace historia

June 1, 2015 por María Caridad Araujo 4 Comentarios


Head-Start

El mayor programa de desarrollo infantil temprano de Estados Unidos cumplió 50 años la semana pasada. El programa, llamado Head Start provee de servicios integrales (educación, nutrición, salud y crianza) a más de un millón de niños y familias de bajos ingresos.
Head Start, que solo en 2013 tuvo un presupuesto de 7,6 mil millones de dólares, opera a través de 1700 agencias comunitarias. Estas agencias, que están supervisadas por las oficina central del programa, reciben fondos de Head Start y deben, como contrapartida, co-financiar al menos el 20% del valor que reciben de otras fuentes, sea en efectivo o en especie. El 80% de los niños en Head Start tienen entre 3-4 años y reciben servicios de pre escolar. El 20% restante son madres embarazadas, bebés y párvulos (0-2 años) que participan de Early Head Start a través de diversas modalidades.

Tuve el enorme privilegio de conversar sobre el aniversario de Head Start con Lynn Kagan, profesora de Políticas de la Primera Infancia y la Familia en las universidades de Yale y Columbia. Lynn es ampliamente reconocida en el mundo del desarrollo infantil temprano por sus contribuciones en Estados Unidos, y también a nivel internacional. Además, tiene una historia personal muy especial y estrechamente relacionada con Head Start. Su carrera en infancia temprana comenzó como profesora en Head Start, el mismo año en que se creó el programa. Más tarde, Lynn llegaría a convertirse en la Directora del Programa durante sus primeros años.

¿Cómo contribuyó Head Start a su carrera y a su pensamiento acerca de las políticas públicas y el desarrollo infantil?

Head Start tuvo un papel fundamental en definir quién soy hoy en día. Seguramente, mucha gente que estuvo involucrada en los inicios de este Programa dirá lo mismo. Head Start nos dio una filosofía que respetaba todos los ámbitos del desarrollo. Una filosofía que otorgaba hegemonía a los padres y las familias, con un respeto increíble por los padres como maestros de sus propios hijos. También nos dio un enorme respeto por la investigación científica. Yo me enamoré del elemento de investigación en Head Start: hacíamos investigación aplicada y con un significado práctico.
¿Qué significan para usted los 50 años de Head Start?

Head Start ha encabezado una revolución en la educación inicial en Estados Unidos. Los frutos de su genialidad trascienden al programa en sí mismo.

Para empezar, Head Start surgió de una necesidad social fundamental, ligada a la guerra contra la pobreza que libraba el país en ese momento: el deseo de intervenir en las vidas los niños pequeño lo más pronto posible, con el objetivo de eliminar los efectos corrosivos de la pobreza. Al comienzo se le veía como un programa de combate a la pobreza que entregaba servicios de desarrollo infantil. El desarrollo infantil siempre fue importante, pero el programa estaba profundamente arraigado en el tejido de las comunidades pobres. Los padres tenían voz: su participación era esencial en los consejos de políticas. Todo esto que cuento era muy revolucionario, ese nivel de involucramiento de los padres no se había visto antes en la educación básica o secundaria.

Este programa embrionario, que surgió en el verano de 1965, ha crecido para convertirse en un programa primordial que influye en las políticas de este y otros países. Así que, al celebrar los 50 años de Head Start, yo celebro el surgimiento de una visión, el crecimiento de una idea, la expansión del pensamiento sobre la primera infancia, y las enormes contribuciones de un solo programa a la educación inicial a nivel mundial.
¿Cuáles son algunas de las contribuciones más importantes de Head Start?

Una de las principales contribuciones de Head Start fue lo ingenioso de su diseño. Ya hablé acerca del papel de los padres y de la comunidad, pero el hecho de que en realidad haya sido conceptualizado desde el comienzo como un programa integral que necesitaba orientarse a la salud de los niños y a su bienestar social, emocional e intelectual, era algo muy nuevo en ese entonces. ¡Fue un esfuerzo titánico, un experimento audaz!

Para contribuir al progreso de ese esfuerzo —y aquí radica la genialidad de Ed Zigler y otros científicos sociales que participaron en la formación de Head Start en sus inicios—, el programa tuvo dos componentes principales. Uno fue un componente operacional o programático y, el segundo, uno de investigación. La idea era que utilizáramos el programa como un laboratorio nacional para aprender acerca de los niños y del desarrollo infantil. Lanzaríamos nuestros nuevos modelos, los evaluaríamos y si en efecto resultaban exitosos, los incorporaríamos al programa central. La investigación aprendía de la práctica y la práctica orientaba a la investigación. Este era otro componente brillante.

¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre el nacimiento de Head Start y las iniciativas que han surgido en años recientes en América Latina y el Caribe de modelos integrales para la primera infancia?

Las motivaciones, el deseo y el fervor son comunes tanto a los primeros tiempos de Head Start como a mucho de lo que la región está experimentando a medida que expande los servicios para los niños pequeños y sus familias.

Pese a estas similitudes, hay una gran diferencia. Hoy en día, mucha de la lógica que guía el invertir o no en los niños pequeños se basa en una racionalidad económica. Se trata de una intervención que vale la pena, costo-efectiva, porque cuando está bien hecha, le ahorra recursos a la sociedad. Al inicio de Head Start, no disponíamos de información econométrica; la motivación nació de una obligación social de mejorar la situación de los pobres.

La otra diferencia es que cuando lanzamos Head Start, este era realmente el único programa financiado con fondos públicos, la única apuesta de ese tipo. Ciertamente, había proveedores privados, y como su nombre dice, estos servían a quienes podían pagar esos servicios. Head Start, al contrario, fue diseñado para aquellos que no podían acceder a servicios de calidad. En aquella época éramos conscientes de que nuestro objetivo no era el de servir a todos los niños, el debate en torno a lo focalizado versus lo universal no estaba presente. Lo que teníamos claro era que íbamos a servir a los más necesitados, eso era incuestionable.

Por otra parte, hoy en día existe más debate sobre la naturaleza de los servicios de desarrollo infantil, en gran medida porque hay más opciones: visitas domiciliarias, trabajo con familias, centros de educación inicial a tiempo completo y parcial, etc. De modo que no solo la motivación es ahora más de índole económica sino que hay más opciones de intervenciones para la primera infancia. Esto ofrece a los países de la región, y del mundo entero, muchas más alternativas y ello a su vez demanda decisiones más complejas.

¿Qué puede aprender la región de Head Start?

Los principios que guiaron el desarrollo y la evolución de Head Start son la clave: integralidad, holística, involucramiento de los padres, inserción en la comunidad y experimentación práctica (desde el punto de vista de la investigación). Mi deseo es que todos estos elementos puedan ser incorporados a un programa general diseñado para los países de América Latina y el Caribe.

Añado además que Head Start nació en una época en la que la naturaleza de la intervención era la de un programa. Hoy estamos en una época en que la intervención ha llegado a ser conceptualizada como un sistema. En nuestros tiempos no teníamos ese marco. Eso constituye un desafío mucho mayor para los países porque ahora sabemos que si se desarrolla un programa aislado, este se convierte en una pieza separada. El camino hacia la calidad y la equidad no pasa por crear un flujo de pequeños programas separados, sino por crear calidad y equidad para todos los niños.

¿Conocías Head Start? ¿Existe en tu país algún programa parecido a este? Esperamos tus comentarios en el blog y también en twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, América Latina y el Caribe, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Estados Unidos, Head Start, integralidad, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil, servicios sociales

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIELA PUERTO ALVAREZ dice

    June 3, 2015 at 12:52 pm

    No he escuchado en Colombia o al menos en Boyacá, donde gerencio la política pública de atención integral a la primera infancia, en el Departamento, que exista algo parecido y sí me gustaría conocer más sobre Head Start.
    Desde el Gobierno Departamental, a través de esta Gerencia, se promueven acciones donde se fortalecen vínculos afectivos a través del rescate de juegos tradicionales entre padres de familia o cuidadores y los niños y niñas menores de seis años, en los 123 municipios. Aun así, sería muy importante tener alianzas porque lo que falta por hacer para realmente garantizar un desarrollo integral a todos los niños y niñas de primera infancia es mucho.
    Cordialmente
    Mariela Puerto Álvarez
    Psicóloga
    ESP. En Derecho de los niños, Universidad Sergio Arboleda.
    Gerente política pública de atención integral a la primera infancia

    Reply
    • Juan Reyes dice

      July 21, 2015 at 12:33 pm

      Mariela, puedes encontrar documentos tecnicos de Head Start en español aqui https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol

      Reply
  2. Feliza Velarde dice

    June 10, 2015 at 9:12 am

    Me parece muy interesante el programa Head Stard. En Bolivia, y más concretamente en el departamento de Tarija, no existe un programa con estas caracteristicas. Me gustaría mucho se pueda ampliar mas información, pues es importante trabajar en invertir en las niñas y niños.

    Cordialmente,
    Feliza Velarde

    Resp. Area de La Niñez y Adolescencia
    Direccion Dptal de Género Generacional
    Gobernacion del Dpto de Tarija

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 22, 2015 at 12:38 pm

      Feliza, se puede encontrar información sobre el programa en los links que se incluyen en el propio artículo:
      http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol

      Muchas gracias por tu interés, ojalá nos sigas leyendo y comentando. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • En Perú, primero la infancia
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Mirando al este
  • 3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT