Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Pequeños científicos

May 13, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


Por Samuel Berlinski

Little Scientist

No se discute que los niños, desde su nacimiento y previo al comienzo de la escolarización formal, necesitan ser estimulados para desarrollar sus habilidades motoras, socio-emocionales y cognitivas. Pero, ¿cómo se debe estimular cognitivamente a los niños en la edad preescolar? y a su vez, ¿cuán estructurada debe ser esa enseñanza?

Un experimento que realizaron Bonawitz y sus colegas en el año 2011 es un claro ejemplo de la tensión que puede existir entre la enseñanza y el descubrimiento espontáneo en la edad preescolar. En el mismo participaron 85 niños con un promedio de 5 años de edad que visitaban un museo en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron un juguete que ellos diseñaron y que consistía en una serie de tubos plásticos de colores ubicados sobre una base. Sin embargo, el juguete tenía cuatro características particulares que no eran obvias. Se escuchaba un ruido cada vez que uno tiraba de un tubo amarillo pero había más por descubrir: por medio de distintos botones se activaban luces y notas musicales y, a su vez, habían espejos escondidos.

Los niños fueron asignados en forma aleatoria a una de cuatro situaciones. En todas ellas, el experimentador sacaba el juguete de abajo de una mesa y luego se le presentaba una de las siguientes cuatro situaciones de aprendizaje:

  1. Situación pedagógica: El experimentador decía: “¡Mira mi juguete! Este es mi juguete. Te voy a mostrar cómo funciona ¡Mira esto!” El experimentador entonces sacaba el tubo amarillo, el juguete hacía el ruido y decía: “Uh, ¿viste eso? Así funciona mi juguete.”
  2. Situación interrumpida: La primera parte del guion era igual que en la pedagógica pero el experimentador se retiraba antes de la frase final (“Uh, ¿viste eso? Así funciona mi juguete.”) con la excusa que se había olvidado algo.
  3. Situación naïve: El experimentador decía: “¡Encontré este juguete! ¿Ves este juguete?” Luego, como por accidente, sacaba el tubo amarillo y hacía sonar el juguete y decía: “Uh, ¿viste eso? Déjame probar de nuevo.”
  4. Situación base: El experimentador sólo decía: “Uh, ¿viste este juguete? ¡Mira esto!”. Luego lo dejaba sobre la mesa sin haber sacado el tubo amarillo.

En las cuatro situaciones, el experimentador terminaba diciendo: “Está bueno, ¿no? Te voy a dejar jugar para ver si te das cuenta cómo funciona el juguete. Avísame cuando termines.” Y el niño se quedaba jugando.

Los resultados del experimento fueron los siguientes: los niños que participaron de la situación pedagógica jugaron menos tiempo y experimentaron menos con el juguete que en las otras tres situaciones. A su vez, estos niños pasaron más tiempo jugando con el tubo amarillo que con los otros elementos del juguete y, por ende, descubrieron menos funciones que los otros niños.

Este experimento es parte de una literatura relativamente reciente sobre el aprendizaje en la edad preescolar (ver la revisión de la literatura de Gopnik, 2012) que señala que los niños aprenden como si fueran pequeños científicos a través de la información que perciben en forma visual o auditiva de otros y de la exploración individual que les permite evaluar sus hipótesis contrastándolas con datos. En un contexto de aprendizaje estructurado, donde los niños reciben información de una persona que “sabe”, el conjunto de hipótesis que exploran se restringe a la información que es provista por el instructor. Por lo contrario, cuando los niños no tienen el espacio de aprendizaje restringido por las sugerencias del instructor, exploran más libremente para evaluar sus hipótesis.

¿Qué implicancias de política educativa tienen estos resultados? Primero, en mi opinión, no se identifica cuál es el mejor lugar para la estimulación cognitiva de los niños en edad preescolar, si el hogar o la escuela. Lo que resulta obvio, no obstante, es que el mejor lugar es aquel que ofrece una mejor estimulación. Pero, ¿cuál es la mejor estimulación? Los niños tienen mucho por aprender y por ello un contexto exclusivo de juego y sin parámetros de aprendizaje estructurados puede invitar a la exploración. No obstante, si el adulto no cumple un rol de facilitador de la exploración de los niños, este ambiente podría no favorecer a los niños que tienen dificultad para descubrir y esto podría causar rezagos al inicio de la escolarización formal. Por otro lado, un contexto muy estructurado y académico puede restringir la experimentación y el desarrollo de capacidades de exploración en los niños.

¿Qué significa esto para la enseñanza en la edad preescolar en América Latina?  El balance entre exploración y estructura parece ser delicado y difícil de lograr en contextos de gran heterogeneidad donde, en muchos casos, los que enseñan (tanto en el hogar como en la escuela) no cuentan con suficiente educación, habilidad y/o experiencia. Creo que la alternativa más atractiva es la de invertir en la creación de materiales pedagógicos acompañados por pautas simples para su implementación. Esto requiere de muchas horas de trabajo, experimentación y desarrollo profesional  que, si fueran financiadas por un solo gobierno, serían difíciles de lograr con la escala necesaria como para alcanzar a los niños que más lo necesitan. Sin embargo, iniciativas multinacionales (apoyadas por organizaciones multilaterales como el BID) podrían contribuir a mejorar el aprendizaje de los niños de la región con costos relativamente bajos.

Samuel Berlinski es Economista Líder del Departamento de Investigación del BID. Ha publicado numerosos artículos, especialmente sobre temas laborales y educativos.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Bonawitz, educación, estimulación, evidencia, experimento, habilidades cognitivas, habilidades motoras, habilidades socioemocionales

Reader Interactions

Comments

  1. Max Ramirez Rosales dice

    June 1, 2013 at 9:42 am

    Que bien q los ECONOMISTAS estén revisando y utilizando evidencias científicas educativas para fundamentar razones de desarrollo infantil. Ojalá q los dirigentes del país lo sigan entendiendo y maximizando recursos para esta edad en todos los sectores y sino lo entienden …..no habrá $ ..eso sí lo entienden

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo lidias con un trauma cuando eres un niño de un año?
  • ¿Por qué Manolo no va al jardín de infantes?
  • Jugar es educar
  • ¿Cómo ayudar a los niños a triunfar en la vida?
  • ¿Muy chico para ir al jardín?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT