Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Lectura en Casa

¿Qué nos dice la cantidad de libros infantiles que hay en un hogar?

July 29, 2019 por Ianina Tuñón - Carolina Martínez - María Emilia Sánchez 5 Comentarios


En los últimos ocho años la Argentina urbana ha experimentado un déficit sostenido, y con tendencia regresiva, en la estimulación de la lectoescritura en el interior de los hogares con niños y niñas de 0 a 4 años. A pesar de que se han implementado políticas expansivas de ingresos que incluyeron el progresivo incremento de transferencias no contributivas especialmente orientadas a la infancia, y que existe evidencia de un sostenido crecimiento del gasto público total y social, la situación socioeconómica se ha deteriorado. Hoy, el 50% de la infancia se sitúa por debajo de la línea de pobreza monetaria.

¿Cómo impacta el contexto social sobre las prácticas familiares?

Los comportamientos y actividades de cuidado y crianza que realizan las familias con los niños  para estimular su desarrollo humano y social, están mayoritariamente influenciados por una serie de factores internos a la propia familia, y ello se evidencia en las persistentes desigualdades sociales.

Dos indicadores en particular sirven para ilustrar el déficit de estimulación del desarrollo de la lectoescritura en la infancia temprana:

  1. No ser receptor de cuentos ni de historias orales: Se estima que más de 3 de cada 10 niños no son estimulados a través de la lectura de cuentos y/o narraciones orales. Entre 2010 y 2015, este indicador se mantuvo estable en torno a un 30% en promedio, pero a partir de 2017 superó el 34%. Para 2018, fuertes disparidades sociales elevaron la cifra al 42,4% de los niños del estrato trabajador marginal y al 21,5% en el estrato medio no profesional y profesional.
  2. No tener libros infantiles en el hogar: Se estima que en 2018 el 45% de los niños y niñas de 0 a 4 años no tuvo libros infantiles en su casa. Este indicador es superior al déficit en la estimulación oral a través de la narración de historias, por lo que inferimos que hay adultos de referencia que promueven la estimulación intelectual de los niños a través de la tradición oral. Si bien esta práctica es importante, no supera las carencias intelectuales que surgen de la falta de estimulación mediante la lectura, y las desigualdades sociales en este aspecto son muy significativas y persistentes.

Fuente: EDSA, Agenda para la Equidad. Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

 

Fuente: EDSA, Agenda para la Equidad. Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA.

 

¿Por qué importa subrayar estas privaciones?

La medición de la pobreza multidimensional incluye un conjunto de indicadores sobre estimulación física, emocional e intelectual que  sirven para tomar la temperatura al deterioro, incremento, o persistencia de las brechas de desigualdad social. En este sentido, el impacto de la lectoescritura sobre el desarrollo del pensamiento abstracto y del lenguaje tiene un lugar primordial.

Múltiples estudios recomiendan la lectura dialógica en el hogar, ya que tiene un impacto positivo en la adquisición de habilidades de lectoescritura y del lenguaje. Comparado con la lectura tradicional, los diálogos y la interacción ayudan a que las niñas y niños mejoren su vocabulario, su receptividad y expresividad. El momento de lectura dialógica es una oportunidad para involucrarlos activamente e incentivarlos a expresar su opinión. Para despertar el interés de los pequeños por la lectoescritura, es ideal contar con una variedad de textos que cumplan funciones diferentes y estén redactados con distintos estilos y grados de formalidad. La carencia de recursos y de tiempo o herramientas para llevar a cabo esta actividad representa un reto para los hogares más vulnerables.

¡A leer y escribir en casa!

La estimulación emocional e intelectual en la infancia a través de la lectura y la escritura contribuyen a un desarrollo infantil saludable. Es importante estimular e involucrar a los niños lo más posible en este proceso, con las herramientas disponibles según cada contexto. Si es posible, usar una variedad de textos e historias, leer por turnos y motivar a los niños a imaginar e inventar otros desenlaces. La participación del adulto cuidador es clave para que el aprendizaje infantil en esta interacción se afiance lo más posible. Así que ya sabes… la lectura y escritura en la infancia pueden convertirse en aliados clave para cerrar brechas de inequidad y catapultar el desarrollo de los niños.

¿De qué otra forma podemos ayudar a que los niños se desarrollen de la mejor manera? Comparte tus opiniones en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente y @ODSAUCA en Twitter.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Ianina Tuñón

Ianina Tuñón es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigadora en el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y PICTO-FONCYT 061 (ODSA-UCA).

Carolina Martínez

Carolina Emilia Martínez es Doctoranda de Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Becaria doctoral CONICET del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).

María Emilia Sánchez

María Emilia Sánchez es Licenciada en Economía y Becaria doctoral CONICET del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (O.D.S.A.) de la UCA.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Pablo Chamorro Acuña dice

    July 30, 2019 at 3:11 pm

    Buenos días. Veo que el BID ayuda socialmente a muchos países. En Paraguay yo estoy en el Distrito de Hohenau Itapua. Tenemos en la comunidad muchasfamilias en situación de extrema pobreza la cual siempre veo la manera de ayudar. Me encantaria tener la posibilidad de trabajar con el BID. Quiero ver la forma de poder presentar un proyecto para llevar a adelante con el acompañamiento del equipo tecnico y llevar capacitaciones y educación sexual y planificación familiara esas familias.

    Reply
    • Avatar photoAndrea Proaño Calderon dice

      August 1, 2019 at 9:08 pm

      Estimado Pedro Pablo, el BID se encuentra apoyando al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) por medio del Programa de Desarrollo Infantil Temprano. Además de financiar la construcción y reforma de Unidades de Salud Familiar (USF), este programa está expandiendo el modelo de atención integral de desarrollo infantil temprano. El mismo será implementado en algunas USF de la VII Región Sanitaria, que incluye al departamento de Itapúa. Te recomendamos entrar en contacto con la Dirección de la USF más cercana en Hohenau para verificar la implementación de este servicio. Saludos cordiales!

      Reply
  2. Federico Tomás Manzanares dice

    July 31, 2019 at 1:45 am

    ¡Buenas noches Ianina, Carolina y María Emilia! , Gracias por el disparador del informe. Considero que nosotros los ciudadanos, debemos exigir la implementación de políticas públicas que faciliten la lectoescritura, y la estimulación hacia la misma. La Argentina debería ampliar el presupuesto para el desarrollo infantil temprano (DIT- hasta 5 años), ya que actualmente es bajo con relación a su PBI y en comparación a otros países, si se quiere mejorar la situación de los más vulnerables, que ni siquiera tienen acceso a una alimentación adecuada para poder desarrollar la capacidad cognitiva. También, ampliar el presupuesto para la primera infancia (+ de 5 años), y proteger a los niños hasta el final de la adolescencia. Los indicadores demuestran que el país está atravesando una situación de regresión, en la que podría haber niños que trabajan para ayudar a sus padres, y por lo tanto no estarían escolarizados, o lo estarían de manera insuficiente, esto a su vez provoca falta de instrucción y/o analfabetismo, y ello como consecuencia los condena a la pobreza (que puede ser transgeneracional). Según informe de UNICEF (Dic/18) el 48 de los niños son pobres desde una perspectiva multidimensional, y en otro informe de UNICEF/17, el 46% de los adultos reconoció utilizar la violencia física para criar a sus hijos (palmadas en el brazo o la pierna, zamarreos, sacudidas o chirlos). Por otro lado, según informes del BID en materia de Educación, en cuanto al acceso a libros, en promedio el 61% de los estudiantes latinoamericanos tienen acceso a bibliotecas en la escuela, y habría que indagar, si los docentes estimulan la búsqueda de información bibliográfica en soporte papel o a través de las TIC, ya que ello podría ser de gran ayuda para que los padres retomen la cultura de la lectura y escritura tradicional. Creo que existe un combo de circunstancias que imposibilitan que existan mayor cantidad de libros en la casa, y que desde el Estado se puede hacer un poquito más. Federico Tomás Manzanares, (Arg.).

    Reply
  3. Lucila Chumbiauca Diez dice

    October 7, 2019 at 5:11 pm

    Gracias por escribir este tema , manejo un programa para elevar la capacidad de entendimiento, concentración ,lo ejecuto a través de materiales para colorear, narrativas , figuras visuales etc es constante luego evaluó su evolución es sorprendente en niños de 4 a 8 años su nivel cognitivo va evolucionando a la ves su rapidez en el razonamiento , me encantaría trabajarlo el próximo programa con el BID vía online ……… etc. Lima Perú

    Reply
  4. hola ebook dice

    April 7, 2024 at 2:39 am

    La verdad es que la situación de la lectoescritura en la infancia en Argentina es algo que nos debe preocupar a todos. Es increíble cómo el contexto socioeconómico puede influir tanto en las prácticas familiares y, por ende, en el desarrollo de los niños.

    El hecho de que una parte significativa de los niños no sean estimulados mediante la lectura de cuentos ni tengan libros infantiles en sus hogares es una realidad que no podemos ignorar. Estas privaciones no solo afectan su desarrollo intelectual, sino también su capacidad para expresarse y comunicarse de manera efectiva.

    Subrayar estas privaciones es fundamental porque nos permite tomar conciencia de la importancia de la lectoescritura en la infancia y de las desigualdades sociales que existen en este aspecto. La lectura dialógica en el hogar, por ejemplo, puede tener un impacto positivo en la adquisición de habilidades de lectoescritura y del lenguaje, pero lamentablemente, no todos los niños tienen acceso a este tipo de estímulos.

    Por eso es tan importante promover la lectura y la escritura en el hogar, y hacerlo de manera inclusiva y accesible para todos. La participación activa del adulto cuidador es clave en este proceso, así como también el acceso a una variedad de textos e historias que puedan despertar el interés de los niños.

    A leer y escribir en casa, con amor y dedicación!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT