Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Más y mejor vivienda social aumenta la inclusión en las ciudades

March 12, 2019 por Gilberto Chona - Emma Grün - Paloma Silva 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En  América Latina y el Caribe hay pocos temas de consenso tan claros como la necesidad de producir más y mejor vivienda para las familias de bajos ingresos. Este consenso cubre a gobiernos de derecha y de izquierda, y cubre tanto al sector público nacional y local, como al sector privado empresarial y las ONGs. En una región con cerca de 500 millones de personas viviendo en ciudades con un proceso de urbanización acelerado, defectuoso y excluyente, se originan brechas importantes en la cantidad y calidad de las viviendas para las familias de menos ingresos.

Según el libro: “Vivienda, ¿Qué Viene?“, el 94% de las viviendas urbanas carecen de algún atributo de calidad. Ese inventario de viviendas requiere de financiamientos asequibles e inteligentes para mejorar. Más aún, es necesario rehabilitar preponderantemente vivienda intra-urbana. La exclusión urbana es un inmerecido premio de la democracia y los mercados a los pobres.

Aunque en nuestra región el déficit cualitativo es mayor que el cuantitativo, hace falta también construir más viviendas de calidad y asequibles. Por ejemplo, en Perú, las tecnologías constructivas han evolucionado al punto que se pueden construir “viviendas verdes”, a precios competitivos. Estas viviendas, dan suficiente comodidad y permiten ahorros importantes en consumo de agua, electricidad y gas. Estos ahorros, basados en las referidas “ecotécnias” y materiales locales novedosos, permiten más ingreso disponible para facilitar préstamos a familias de ingresos medios bajos y familias pobres.

Pero, ¿cómo podemos abordar un problema tan complejo?

Con este desafío en mente, el BID financió un estudio con el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural de Nicaragua (INVUR), mediante la cual un consorcio liderado por el Affordable Housing Institute (AHI) analizó el ecosistema habitacional en Nicaragua, tanto del lado de la demanda como por el lado de la oferta. Haciendo uso de la metodología diseñada por la firma consultora, que se ha implementado y probado en más de treinta países en el mundo, fue posible comprender y reconocer la naturaleza de los desafíos de la producción de vivienda asequible, así como el enfoque de los programas públicos en cada eslabón de la cadena de valor.

En Nicaragua, a partir del análisis del ecosistema y enfoque de la cadena de valor (Referencia en Inglés) se identificaron los principales retos, entre otros se destacan:

  1. Escasez de suelo asequible intraurbano para construir vivienda social,
  2. Bajo financiamiento a trabajadores independientes (informales) de medianos y bajos ingresos, a clase media y empresas que construyen vivienda social,
  3. Debilidad de los Municipios para conectar a familias y constructores que tienen interés en la adquisición y construcción y de vivienda social y,
  4. Poca producción de viviendas verdes.

Considerando que Nicaragua presenta un déficit habitacional del 70%, siendo uno de los más grandes de la región, el reto asumido junto con el INVUR y AHI era identificar mecanismos que apoyaran a Nicaragua para impulsar el sector vivienda con la restricción de no incrementar su carga fiscal y optimizar los apoyos por parte del Gobierno. El resultado arrojó once instrumentos de política pública como una propuesta concreta y hecha a la medida para producir de 5,000 viviendas anuales en 2018 a 20,000 anuales en 2030. Con esto, Nicaragua lograría reducir su déficit habitacional a niveles similares a los países más avanzados de Latinoamérica y el Caribe.A grandes rasgos, los instrumentos recomendados para mejorar la cadena de valor son:

  1. Activar el Banco Nacional de Suelo;
  2. Promover la participación de la Banca utilizando los subsidios existentes como Seguro de Crédito a la Vivienda o Garantías de Primera Pérdida;
  3. Promover el financiamiento hipotecario en moneda local;
  4. Promover la participación del sector privado a través de instrumentos financieros novedosos, como las hipotecas verdes;
  5. Desarrollar un Seguro contra desastres naturales para reducir gastos de reconstrucción,
  6. Desarrollar un mercado de vivienda en alquiler y;
  7. Identificar oportunidades para las instituciones públicas de capturar plusvalías por sus inversiones en infraestructura básica y las densidades que otorgan, aplicando lo recuperado para ampliar los subsidios a la vivienda social.
Vivienda Nicaragua. Fuente: INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Con estos instrumentos, el BID presenta un escenario que podrá poner a Nicaragua a la vanguardia de la región en la producción de vivienda social y activar un mercado de financiamiento profundo en el sector vivienda. Los beneficios abarcan desde generar empleos y crecimiento económico, impulsar el crecimiento de las empresas constructoras y atraer más inversión del sector privado nacional y extranjero. Sin embargo, lo más importante, es que se reduciría el déficit habitacional y se reducen progresivamente los barrios marginales en las ciudades.

El resultado final, se aglomera en un estudio denominado “Mecanismos de Financiamiento de Vivienda Social a Nicaragua” que ilustra un caso aplicado: Bueno para Nicaragua y un buen ejemplo para la región.


Fuente Portada: Nicaragua. INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda de interés social en América Latina

– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. ¡Descarga la publicación!

– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. ¡Descarga la publicación!


V
ivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:inclusión, vivienda, vivienda social

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Emma Grün

Emma Grün es arquitecta-urbanista con 12 años de experiencia en temas de desarrollo y gestión urbana. Se ha desempeñado en seguimiento de proyectos de desarrollo para la construcción de ciudades sostenibles en Nicaragua y Costa Rica, especialista en diseño urbano en el sector privado y docente de pregrado en cursos de urbanismo. En los últimos 6 años ha fungido consultora en los temas de planificación y diseño urbano inicialmente para el Programa de Ciudades Emergentes Sostenibles (CES) y posteriormente para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. En el último año a colaborado como punto focal en temas de Innovación en Nicaragua ante la Gerencia CID del BID y como apoyo técnico para el BID Lab en Nicaragua. Antes de unirse al BID participó directamente en más de 50 proyectos urbanos y arquitectónicos a nivel global omo Directora de Proyectos y Especialista en Diseño Urbano en la empresa norteamericana Martin & Vargas Design. Además, desde hace 6 años se desempeña como docente de los cursos de pregrado de Planificación Urbana, Diseño y Análisis Urbano en la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua. Emma se tituló con distinción máxima del Máster en Arquitectura, Ciencias de la Construcción y Urbanismo de la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos, cuenta con múltiples posgrados y una especialización en Políticas Públicas y Derechos a la Ciudad de la Universitat Oberta de Cataluyna, España.

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Reader Interactions

Comments

  1. LORENA JIMENEZ dice

    October 22, 2019 at 1:28 pm

    BUENOS DIAS

    NECESITAMOS EL CORREO DE LA SRA. PALOMA SILVA

    Reply
    • Tomás González GinestetTomás González Ginestet dice

      October 22, 2019 at 7:41 pm

      Compartimos contigo el correo de nuestra experta Paloma Silva MPALOMAS@IADB.ORG

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT