Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vivienda ¿Qué Viene? Aprendiendo de 100 casos de vivienda en economías emergentes

October 23, 2018 por Veronica Adler - Felipe Vera 5 Comentarios


Durante el siglo XX la población mundial se incrementó más que en ningún otro periodo de la historia, pasando de 1.5 billones de personas a principios de siglo a cerca de 7 billones hoy en día. Alrededor de tres billones de estas personas viven en ciudades, y cerca de un billón vive hoy bajo el umbral de la pobreza. Proyectando esta situación hacia el futuro, en Hábitat III se dialogó sobre cómo hacer frente al hecho que en las próximas dos décadas las ciudades absorberán billones de habitantes y la cantidad de personas viviendo en áreas precarias se duplicará a velocidades aceleradas. En 1959 la población urbana de América Latina y el Caribe era de 108 millones de personas, pero hoy en la región viven alrededor de 500 millones.

Mientras que el proceso de urbanización de los países de Europa tomó un siglo, en América Latina la tasa de urbanización sufrió un crecimiento exponencial en solo cincuenta años, incrementando por cuatro y hasta por diez las tasas de urbanización de algunos países. Es decir, el mismo proceso sucedió en nuestra región en solo la mitad del tiempo, presentando grandes desafíos para los gobiernos locales y nacionales en materia de previsión de vivienda y desarrollo urbano. ¿Cómo aprovechamos esta oportunidad de crecimiento acelerado para, mediante la vivienda, mejorar la condición de las personas y asegurar que la población del futuro viva en un hábitat digno, cercano a las oportunidades, diverso e inclusivo? Intentando responder a esta pregunta, durante los últimos años, los gobiernos nacionales de economías emergentes han entregado viviendas subsidiadas para las poblaciones más vulnerables a una escala sin precedentes.

Por ejemplo, las cifras de Brasil, Colombia, Perú, Chile, Paraguay y Argentina muestran que en los últimos veinte años se entregaron más de seis millones de unidades a las poblaciones de menores ingresos o en condición de vulnerabilidad. Sin embargo, la velocidad de este proceso de urbanización ha venido aparejada de poca capacidad de los gobiernos para proveer, además de las soluciones de vivienda en términos de cantidad, soluciones de calidad con un hábitat adecuado para acomodar el crecimiento demográfico. Publicaciones anteriores del BID exploran la carga que representa la vivienda de interés social, y por qué los desarrolladores privados deciden construir este tipo de viviendas en las periferias de las ciudades, lo cual tiene impactos muy negativos sobre los ingresos y el acceso a redes de apoyo de los hogares que ahí residen.

Exhibición Vivienda ¿Qué sigue? Foto por Diego Arcia. Propiedad BID

Hoy, el déficit cuantitativo de vivienda sólo representa el 6% del déficit total en áreas urbanas, mientras que el mayor déficit se relaciona con la cobertura y calidad de los servicios, la tenencia de la vivienda y otros aspectos cuali­tativos. Esta expansión repentina y simultánea de programas nacionales muestra que, a pesar de los diferentes contextos políticos, institucionales, demográficos y económicos, las políticas de vivienda han producido el mismo tipo de urbanización en las periferias de las ciudades, con barrios homogéneos, de baja calidad y aislados de los centros y fuentes de trabajo.

El 37% de la población urbana en la región vive en condiciones deficitarias, y muchos de ellos en situaciones de informalidad urbana. Por ejemplo, el 21% del déficit de vivienda se debe a la falta de acceso a la infraestructura, 12% a la calidad de la casa, 11% a la falta de tenencia segura, y 6% a situaciones de hacinamiento. En otras palabras, hemos sido capaces de construir nueva vivienda para cubrir parte del déficit cuantitativo, pero el gran desafío en este momento es cómo mejorar la calidad del stock existente. Mientras el déficit cualitativo agregado representa el 94% del déficit total, el 90% de las soluciones de vivienda se ejecutan a través de la construcción y entrega de nuevas unidades, con políticas que no han logrado ocuparse de mejorar la calidad del stock existente.

Como una manera de integrar experiencias e identificar nuevas y mejores formas de intervenir en vivienda la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID comenzó el proyecto llamado “Vivienda ¿Qué Viene?” que busca recoger aprendizajes de 100 casos de vivienda localizados en economías emergentes que proveen soluciones que nos muestran cómo podemos mejorar el stock existente y generar una mejor vivienda futura de una manera eficaz, participativa y culturalmente significativa.

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación sobre “Vivienda, ¿qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.

Los casos presentados buscan ampliar el entendimiento sobre lo que se considera como calidad de la vivienda e incorporar nuevos parámetros de análisis de los cuales se han extraído lecciones para la región.Uno de los casos que se incluyen es el de Mahila Housing Trust (MHT), un brazo operativo de SEWA—una organización de trabajadoras autoempleadas en Ahmedabad, India—que se unió a la Fundación para el Interés Público (FPI) para crear un fideicomiso liderado y manejado por mujeres que viven en asentamientos informales. MHT moviliza a las mujeres en los barrios marginales y las empodera con conocimiento para interactuar con el gobierno y hacerse cargo de su proceso de mejora del hábitat. Por ejemplo, el MHT creó y negoció con el gobierno local la figura de Tenencia Transitoria, una garantía de tenencia segura de 10 a 15 años para mujeres y sus familias que viven en asentamientos informales. Además, a través de MHT desembolsa préstamos a mujeres que han sido parte de sus actividades regulares de movilización, concienciación y capacitación. De esta manera las mujeres lideran los procesos de regularización de asentamientos informales para acceder dignamente a la vivienda de forma progresiva.

Este es solo uno de los 100 casos que componen el proyecto, cada uno de los cuales nos entrega un aprendizaje sobre como impactar la calidad de la vivienda, entendida no solo como un producto, sino un proceso de construcción del hábitat. Esta es una invitación a utilizar estratégicamente lo que hemos aprendido, a imaginar nuevas soluciones y posibilidades poniendo sobre la mesa una renovada agenda para el desarrollo de la vivienda y la ciudad en los años futuros.

🏡 Frente al intenso proceso de urbanización de América Latina y el Caribe, ¿dónde está acentuado el déficit en cuanto a vivienda en tu ciudad? Vota y lee este blog: https://t.co/4y13oqnRrK

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) April 29, 2019

Vivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

  • cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
  • cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
  • cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.

 

 


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:desarrollo urbano, población, pobreza, vivienda

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. David Gonzalez dice

    March 10, 2019 at 10:48 pm

    Buenas tarders,
    como poder obtener una copia del libro?

    Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 11, 2019 at 2:57 pm

      Gracias por el interés, la publicación estará muy pronto disponible en formato digital. Te sugerimos inscribirte aquí: https://cloud.mail.iadb.org/vivienda-que-viene?fbclid=IwAR2erGE28wF7nBj-78Vw-L_1v9rWPs8BmhTzaJyO6FX50Xe_4TYTwCt6gsU

      Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 20, 2019 at 9:12 pm

      Te invitamos a descargar la publicación referida en este blog. https://publications.iadb.org/es/vivienda-que-viene-de-pensar-la-unidad-construir-la-ciudad

      Reply
  2. isabel dice

    March 19, 2019 at 4:06 pm

    hola,

    donde puedo conseguir informacion del deficit de vivienda para los paises de america latina y el caribe actualizado a 2018?

    Reply
    • Tomás González GinestetBID Ciudades Sostenibles dice

      March 20, 2019 at 9:10 pm

      Gracias por el contacto. Te invitamos a descargar la publicación referida en este blog. https://publications.iadb.org/es/vivienda-que-viene-de-pensar-la-unidad-construir-la-ciudad y consultar nuestro portal de datos https://data.iadb.org

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT