Hoy, 17 de Octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En este artículo no queremos hablar de la pobreza. Ni analizarla con cifras. Queremos escucharla. 113 millones de personas viven en los asentamientos informales de América Latina, al margen de la vida urbana. Aquí están sus historias:
“Hay niños que no saben lo que es una torta de cumpleaños. Quiero llevarle a los niños del barrio los regalos que se merecen” (Mercedes, uruguaya).
Mercedes sueña con un barrio limpio, seguro, donde todos puedan criar a sus hijos. Ella vive en el asentamiento “5 abril” desde sus orígenes, hace 13 años, con su marido y sus 4 hijas. Ella fue una de las creadores de la comisión vecinal en el año 2001, y desde entonces se dedica a trabajar por la comunidad con el fin de lograr mayor comunicación entre vecinos, hacer del asentamiento un lugar más seguro y que todos los niños tengan la posibilidad de ser educados.
“En esta comunidad hemos tenido dos problemas grandes: el agua y los caminos. ¿Cómo solucionamos ambas situaciones? Organizándonos y trabajando juntos. Sólo de esa manera es posible generar cambios que mejoren la vida de todos y cada uno de los vecinos” (Edgard Fernández, Nicaragua)
Edgard Fernández ha jugado un rol muy importante en “El Pantanal”, asentamiento que lo vio nacer, crecer y envejecer. En la década de los 80’ fue presidente del Comité de Agua Potable y Saneamiento en su barrio, logrando la instalación de cañerías que le permitiera a él y sus vecinos acceder a agua potable. Y si bien sus años de juventud ya quedaron atrás, ha seguido contribuyendo en proyectos muy relevantes para el bienestar de su sector, como la reparación de calles.
“Sólo hay una chiva que llega aquí. Ya no se escucha que la gente debe salir a las 4 AM para llegar a sus trabajos, no aquí nos paramos a las 3AM para poder llegar. Yo sólo quiero que mis hijos no tengan que pasar por lo que yo he tenido que pasar. Que no tengan que preocuparse por un techo, por un plato de comida y estudien para que sean mejor que yo”. (José, Panamá)
José, vive con su esposa Yaneth (29 años) y sus dos hijos de un año y 6 meses. Además, con dos hijos de Yaneth: Nicole y Boris. La familia vive en Altos de Howard distrito de Arraiján, Panamá. La comunidad no tiene servicios básicos, el agua potable se distribuye desde un tanque que la comunidad se organizó para construir. José y su familia no tienen acceso directo al agua, pero su vecino comparte con ellos su tubería para obtener agua
“Sueño con tener agua en mi casa, terminar mis estudios y tener una casa de bloque. Quisiera que mis hijos tengan la oportunidad de terminar sus estudios, que puedan llegar a la universidad y que logren todo lo que se propongan. Quisiera que en mi comunidad fuéramos más unidos porque la unión hace la fuerza. Que podamos salir adelante y luchar por solucionar los problemas de nuestra comunidad. Quisiera que se arreglaran los caminos, tener alumbrado público, tener más transporte, agua. Es posible que se cumplan todos los sueños si trabajamos juntos y unidos por el mismo fin”. (Delisabe, Venezuela)
Delisabe tiene 31 años, trabaja de vendedora y lleva 27 años viviendo en la comunidad de San Joaquín – Turgua, municipio el Hatillo, Venezuela. El agua proviene de un manantial y desde que llegó al asentamiento que deben sacarla con baldes para subirla a la casa. La basura se quema porque no hay servicio de recolección de desechos y el transporte casi no existe. Un derrumbe los dejó desconectados a las vías carreteras.
NOTA 1: El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instaurado por Naciones Unidas en 1993, en la resolución 47/196, para hacernos reflexionar sobre las urgencias de los que menos tienen en el mundo. El tema de 2014: «No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar unidos contra la pobreza extrema».
NOTA 2: Las fotos pertenecen al archivo de Techo en Flickr
Leave a Reply