La movilidad sostenible en el Área Metropolitana de Cochabamba
Uno de los grandes retos de la planeación urbana es la identificación de los problemas y las causas de los mismos. Usualmente lo que el común de las personas y los tomadores de decisiones ven son los síntomas de los problemas – por ejemplo, la congestión vehicular o la mala calidad del transporte público. Estos son vistos como el problema, ante el que a menudo erróneamente se considera que su obvia solución es la construcción de mayor infraestructura – autopistas para el transporte privado y sistemas de transporte masivos.
Plaza Cochabamba, Bolivia. Foto por Flickr: jimcintosh
Una mejor aproximación a la definición del problema de la movilidad en las ciudades es la dificultad que enfrentan las personas (no los autos) a acceder a oportunidades (ir al trabajo, escuela, hospitales, etc.) Las causas de este problema van más allá de la falta de infraestructura. Es importante preguntarse: ¿por qué, más allá de la falta de recursos financieros, no están en pie funcionando sistemas de transporte masivo en las ciudades de América Latina? y ¿qué condiciones se necesitan para que las ciudades de la región tengan una movilidad sostenible?
Un reconocido experto en materia de transporte sostenible, Jorge Rebelo, menciona cuatro pilares para la movilidad sostenible en las ciudades:
- la definición de una autoridad regional/metropolitana que coordine el sector de la movilidad
- la definición de Planes Maestros de Movilidad
- la clara definición de los mecanismos para la sostenibilidad financiera en el largo plazo de los sistemas de movilidad
- la participación del sector privado
Durante mis últimas vacaciones tuve la oportunidad de visitar el Museo del Transporte en Londres. Más allá de los bonitos buses de dos pisos que han servido a la ciudad a lo largo de los años o la interesante historia de cómo se construyó el sistema de metro subterráneo, me llamó la atención que en Londres desde el año 1855 (hace 159 años!) se creó una autoridad metropolitana (Metropolitan Board of Works) para coordinar temas relacionados con la implementación de infraestructura en la ciudad, que para ese entonces estaba a cargo de una constelación de autoridades con su correspondiente dispersión de funciones. Esta autoridad metropolitana fue la semilla de lo que es hoy en día la autoridad de transporte de Londres (Transport for London) que gestiona los sistemas de transporte de Área Metropolitana de Londres incluyendo el metro, los tranvías, los buses, las bicicletas, los cargos por congestión, las calles, etc.
Gran visión para una ciudad mejor. Foto del Museo de Transporte en Londres
Con el trabajo que adelantan los equipos de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, y la división de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, y con el apoyo de sus siete gobiernos municipales y de la Gobernación venimos adelantando la realización del Plan Maestro Metropolitano de Movilidad Urbana Sustentable del Área Metropolitana de Cochabamba. Este plan no solamente permitirá empoderar a las autoridades locales de los siete municipios que la conforman (Cercado, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba), y la Gobernación en el entendimiento de los problemas de la movilidad (y sus causas) en el Área Metropolitana de Cochabamba, sino que ha sido una excusa para que sus autoridades se comuniquen entre sí y se siembre una semilla de lo que debería ser en el futuro una Autoridad Metropolitana del transporte en la ciudad.
Diálogo entre las autoridades locales sobre la movilidad metropolitanos en Cochabamba
El acelerado crecimiento poblacional (de un poco más de 0.5 millones de habitantes a comienzo de los años 90 a casi 1.5 millones al día de hoy) y de la mancha urbana del Área Metropolitana de Cochabamba (de un poco más de 7.4 mil hectáreas a comienzo de los 90 a más de 19 mil hectáreas al día de hoy), y el hecho de que al día de hoy alrededor de la mitad de la población habita en municipios distintos a Cercado (Cochabamba), impone problemas para la gestión del sistema de movilidad del Área Metropolitana.
Por ejemplo, a pesar de que los habitantes del Área Metropolitana de Cochabamba viajan desde y hacia todos los municipios del Área Metropolitana no existe hoy una autoridad que coordine, gestione y/o regule todas las rutas de transporte público.
Esto junto con la falta de información crea un desbalance de poder hacia los operadores privados de transporte público que naturalmente buscan maximizar sus ganancias y no el bienestar de los Cochabambinos. Esto se ve reflejado en la ausencia de rutas de transporte público que atraviesen toda el Área Metropolitana, lo que quiere decir que las personas que viajan de un extremo del Área Metropolitana al centro tienen que tomar más de una ruta de trasporte público. Otro ejemplo es que los operadores de transporte sirven los corredores de mayor demanda, y no así los corredores de baja demanda donde reside parte de la población vulnerable, quienes terminan teniendo dificultades para desplazarse en el Área Metropolitana de Cochabamba. Una Autoridad Metropolitana es ideal para abordar esta y otras problemáticas, y generar las políticas necesarias para la gestión exitosa de la movilidad en toda el Área Metropolitana.
El trabajo del BID está facilitando la base de los pilares de la movilidad sostenible en el Área Metropolitana de Cochabamba.
Esto a través de:
- la actual financiación del Plan de Movilidad
- la creación de un ambiente de diálogo en las autoridades locales para discutir los problemas de movilidad metropolitanos
- el eventual apoyo con financiamiento a la implementación de sistemas para la movilidad
- la inclusión en el diálogo, durante la realización del plan de movilidad, de los actuales operadores privados del transporte público
Andrés dice
Muy bueno el post. La pregunta mas general sería por qué en América Latina es tan difícil crear instituciones que de verdad funcionen (para cualquier cosa). La falta de organismos que coordinen el transporte es simplemente uno mas de tantos ejemplos de la falta de institucionalidad de estos países…
Ramon Munoz-Raskin dice
Felicidades Harvey.
Son 159 años después, pero Londres ya era en 1855 una ciudad con aproximadamente 3 millones de habitantes (el doble de Cochabamba hoy). Lo que Cochabamba está haciendo es parte de su proceso natural y lógico de madurez, anticipándose a lo que se le viene, y no dejarse atropellar por su acelerada expansión física y de población (algo que Londres pudo haber hecho antes, ¡y no esperar a tener 3 millones de habitantes!). Este trabajo de los siete municipios del Área Metropolitana de Cochabamba, Gobernación Departamental y el BID es realmente visionario y novedoso en Bolivia y marca un antes y un después en la identificación de las necesidades para una movilidad sostenible en áreas metropolitanas en Bolivia, así como un ejemplo muy interesante a nivel nacional e internacional. Ojalá los gobiernos, los bancos de desarrollo y la sociedad civil se sentaran a trabajar juntos tan temprano en el ciclo de planificación-proyecto con más frecuencia.
Gonzalo Garay dice
Hola.
Excelente iniciativa la de Ices y Cochabamba.
Respondiendo a la pregunta, creo que el Bid debería incluir el tema de la Movilidad Sostenible -tema de central relevancia en las ciudades grandes y áreas metropolitanas- en la Estrategia País que el banco tiene en los diferentes países donde trabaja. Y a partir de allí, ir instalando el tema en la opinión pública y con los actores clave en la materia.
Cordiales saludos.