Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tres lecciones para mejorar el acceso a la información territorial y urbana

August 16, 2022 por Ophélie Chevalier - Teodolinda Molina - Carlos Escobar - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Estamos más informados y conectados que nunca, pero también más expuestos a información fraudulenta o incorrecta.  Día tras día, los Gobiernos locales se enfrentan a los retos de una sociedad expuesta a la “hiper- información”. Disponer de datos precisos y confiables es cada vez más relevante, y por ello, las tecnologías emergentes se han convertido en grandes aliados de los Gobiernos municipales.

Las ciudades necesitan contar con herramientas de información confiable, actualizada y precisa que les permita tomar las mejores decisiones de forma efectiva. Las autoridades locales no solo son grandes consumidores de información, también se han convertido en actores claves en el proceso de su generación y difusión, para que todos las poblaciones y comunidades puedan acceder a ella.

En esta entrada de blog explicamos la importancia que tienen las tecnologías de la información para una correcta y eficaz gestión municipal. Para ello, nos acercamos hasta México, donde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), con recursos de cooperación técnica no-reembolsable de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado e implementado el Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU) para uso y beneficio de todos los actores públicos y privados que tienen un papel activo en los procesos de desarrollo urbano y territorial.  Confiamos en que otros países sientan la inspiración de replicar esta buena práctica en sus territorios. Por ello, compartimos tres lecciones aprendidas para implementar un sistema de información territorial y urbano exitoso. ¡No te lo pierdas!

¿En qué consiste el Sistema de Información Territorial y Urbano?

El SITU, también conocido como ¨Datos en el Territorio¨ nace como parte de la última gran reforma de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU). Su objetivo es integrar en una única plataforma, basada en software libre y datos abiertos, la información de carácter físico y espacial, así como estadísticas e indicadores, que se produce en los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano que se vienen desarrollando a nivel municipal, metropolitano, estatal y federal. Se trata de facilitar el acceso a ella, , su interconexión, intercambio e interoperabilidad. La primera versión del SITU está disponible desde inicios de 2022, y la SEDATU ha dispuesto de los canales para que sus usuarios puedan hacer los comentarios que permitan mejorar el sistema.

Un mapa de una montaña con el logotipo de Datos en Territorio

Con su puesta en funcionamiento, el SITU ofrece una mejora notable frente a los diferentes sistemas de información que se venían utilizando en México. ¿El motivo?: además de coordinar e integrar la información territorial y urbana que se produce, facilita a los usuarios la búsqueda de datos, garantiza la compatibilidad entre ellos y establece metodologías para asegurar su estandarización y homologación. Estas mejoras impulsan los procesos de elaboración y/o actualización de los instrumentos técnicos y normativos para la planeación del desarrollo territorial y urbano, principalmente a nivel municipal y regional. Asimismo,  la información de Datos en Territorio facilita la construcción de políticas públicas que promuevan un desarrollo sostenible basado en evidencia.

Lecciones aprendidas

Gracias a esta experiencia, se han identificado tres principios claves para el desarrollo, implementación, y evaluación de un sistema de información territorial, que puede ser extrapolable a otros países:

1. Debe ser un sistema de información para apoyar la dinámica territorial

Un sistema de información para apoyar la dinámica territorial debe generar y difundir conocimiento, incluir diferentes actores y desarrollar una visión de mediano y largo plazo, para aportar herramientas que atiendan múltiples desafíos de desarrollo territorial. Esto contrasta con los sistemas clásicos de información, que se enfocan en territorios y tareas específicas como la gestión del derecho de construcción. Gracias a un trabajo de coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI), quien está a cargo de la normatividad en materia de información geográfica y estadística, el SITU ofrece cobertura en todo el país, tal como sucede con sistemas similares en países como Chile, Japón y Estados Unidos.

2. Debe concebirse como un sistema de información para el desarrollo local

Un sistema de información para el desarrollo localdebe ofrecer datos del territorio, de sus recursos, de los actores y los proyectos existentes en él. Dado que el SITU ofrece libre acceso a la información y máxima interoperabilidad entre los actores, dispone de la versatilidad que no tenían las herramientas usadas previamente a nivel federal o estatal en México. Gracias a ello, el SITU cuenta con múltiples capacidades:

  • Genera mapas temáticos descriptivos en diversas áreas, como suelos, hidrología, población, y vivienda; mapas analíticos en aspectos como marginación, rezago urbano y social; y mapas que sintetizan resultados o diagnóstico para la toma de decisiones.
  • Genera mapas normativos para delimitaciones, decretos, y restricciones; normas de metadatos con datos geográficos, proyecciones y estandarización; y una normatividad de servicios web en cartografía, proyecciones y estandarización.
  • Ofrece una plataforma nacional de información registral y catastral que incluye las características de los predios, un catálogo de metadatos geográficos, ortofotos, entre otros datos.
  • Genera documentos de soporte con estadísticas, caracterizaciones del territorio y de la población.
  • Provee indicadores en materia territorial, de salud, educación, energía, pobreza, medio ambiente, entre otros, e insumos para la actualización de leyes y de instrumentos de planeación y ordenamiento territorial a escala nacional, regional, metropolitana, y municipal.

3. Un sistema de información territorial debe ser un bien público.

A este respecto, el SITU fue estructurado como un software libre que interopera e intercambia información de otras fuentes. Su diseño e implementación se realizó como un ejercicio de cogestión entre varias direcciones al interior de la SEDATU, con el apoyo de un grupo técnico multidisciplinario que incluyó expertos en ordenamiento territorial y sistemas de información.

Módulos página web de SITU

Datos en Territorio: una herramienta accesible y compartida

Tras su entrada en funcionamiento, el SITU ha pasado a llamarse Datos en el Territorio, y a través de este sitio web cualquier persona puede acceder él, lo que lo convierte en una herramienta compartida, nutrida por un proyecto colectivo, con la ambición de mejorar la gestión territorial del país. Como parte de un proceso de creación que involucra múltiples actores, todos están invitados para que sean parte de este proceso dejando sus comentarios y contribuyendo así a la optimización del sistema.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Agradecimientos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México (SEDATU)


Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:ciudades inteligentes, Datos, desarrollo urbano, gobernanza metropolitana, planificación urbana, tecnología

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Teodolinda Molina

Teodolinda es licenciatura en Urbanismo, opción gestión del desarrollo urbano y cursos de especialización en gestión integral de proyectos, movilidad urbana sostenible, y elaboración de estudios de impacto ambiental y sociocultural. Cuenta con más de 39 años de experiencia en instituciones del sector público (subnacionales y nacionales) y en empresas consultoras del sector privado. Desde el año 2014 es consultora externa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha trabajado en temas de ordenamiento territorial a nivel nacional, regional y urbano, así como en movilidad urbana sostenible en 5 países como Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela. Fue asesora/consultora en empresas del sector privado en proyectos de desarrollo urbano y regional en varias ciudades de Venezuela, así como en estudios de movilidad y transporte a nivel urbano, regional y nacional en la ciudad de Panamá y en República Dominicana.

Carlos Escobar

Carlos es diseñador urbano con énfasis en mejoramiento de barrios precarios y desarrollo sostenible. Cuenta con más de catorce años de experiencia, brindando asesoramiento y apoyo técnico a gobiernos y organizaciones subnacionales, nacionales e internacional en países de América Latina y el Caribe como México, Honduras, Martinica, Colombia, Perú, Uruguay, y Paraguay. Carlos es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia y posee un postgrado en Diseño Urbano de la misma universidad. Trabajó como consultor para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, perteneciente al Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, apoyando la implementación de la agenda urbana que posee el Banco Interamericano de Desarrollo, principalmente en México.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT