Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Aunque no seamos conscientes de ello, los ciudadanos generamos enormes cantidades de datos cada minuto. Nuestros celulares y computadoras, los sensores de tráfico, o las cámaras de videovigilancia están produciendo y almacenando información continuamente. Que las administraciones municipales sepan procesarlos, analizarlos y utilizarlos correctamente puede ayudar a resolver muchos de los desafíos comunes de nuestras ciudades, como los atascos, los niveles de contaminación, los accidentes de tráfico, etc.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su compromiso con la recuperación económica y social de la región ha adoptado una hoja de ruta, Visión 2025: Reinvertir en las Américas, uno de cuyos pilares principales es la transformación digital. En efecto, la digitalización de nuestras ciudades está llamada a ser un elemento esencial para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencias. Por ello, en esta entrada de blog abordaremos la importancia que tiene el procesamiento de datos a gran escala, también llamado Big Data, para mejorar la vida de los ciudadanos, y facilitar un crecimiento sostenible e inclusivo de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC)
¿Cómo aplicar una estrategia de Big Data en mi ciudad?
A menudo, los líderes municipales desconocen la gran cantidad de datos que se generan en sus ciudades. Estos datos, tanto públicos como privados (estos últimos, previo acuerdo con sus propietarios), se encuentran a disposición de los municipios. Sin embargo, ¿saben los técnicos de las ciudades cómo utilizarlos para desarrollar políticas públicas basadas en evidencia? La mayoría no, y con esta entrada de blog esperamos poder arrojar luz en este gran reto para la región.
Algo muy importante a tener en cuenta: recopilar y tener acceso a los datos no es suficiente. Es necesario saber organizarlos, adaptarlos y procesarlos. Los datos, una vez trabajados de manera consistente y con un propósito definido, son muy importantes tanto en el apoyo a las decisiones como en el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia.
Entonces, ¿cómo pueden las ciudades de ALC aprender a organizar, adaptar y procesar la Big Data, para optimizar sus políticas públicas? La División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, junto con la Fundação Getulio Vargas, ha publicado una monografía, resultado del proyecto Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible, cuyo objetivo es explicar a las ciudades de ALC cómo hacer el mejor uso de la Big Data para resolver los problemas de sus municipios. El proyecto fue financiado con recursos de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del BID, que selecciona y apoya proyectos de cooperación regional entre tres o más países de América Latina y el Caribe en temas de desarrollo a través de Convocatorias públicas anuales.
Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible: el manual para las ciudades “inteligentes” orientadas por datos
.
La monografía Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible ofrece respuestas a las ciudades de ALC que quieran aprender a optimizar sus estrategias de Big Data. Presenta, de manera simple y atractiva, el camino que deben recorrer los municipios que buscan un nuevo modelo de gestión, y recomienda a estos utilizar datos masivos de manera productiva para el desarrollo de políticas públicas más efectivas para sus ciudadanos.
.
Esta publicación presenta un modelo que permitirá a los lectores tomar decisiones más eficientes y desarrollar, y monitorear, políticas públicas basadas en evidencia haciendo uso de datos a gran escala. Está dividida en cinco capítulos, que tratan de los siguientes temas:
La experiencia práctica internacional
El primer capítulo contextualiza el tema y los principales conceptos en torno del uso de Big Data por parte de la administración pública. En él se muestra cómo ciudades de distintas partes del mundo usan las tecnologías inteligentes para recolectar y procesar datos con el fin de mejorar sus operaciones y la oferta de servicios a los ciudadanos.
El proyecto Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible
El segundo y tercer capítulo presentan el proyecto Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible, desarrollado por la Fundação Getulio Vargas, su metodología y el diagnóstico big data de las cinco ciudades participantes en este programa: Miraflores (Perú), Montevideo (Uruguay), Quito (Ecuador), São Paulo (Brasil) y Xalapa (México). El análisis incluye el estado de las condiciones tecnológicas y jurídicas de estas municipalidades, además de un mapeo detallado de sus servicios, datos e informaciones ya disponibles en cada una de ellas.
Replicando las mejores prácticas en otras ciudades de la región
En el cuarto capítulo se abordan los resultados prácticos del proyecto. Destaca la explicación de cómo construir una plataforma online para el almacenamiento, difusión y distribución de datos abiertos disponibles. También expone la forma en la que se pueden desarrollar aplicaciones de referencia que sean replicables en otras ciudades de la región.
Recomendaciones para convertirse en una ciudad inteligente orientada por datos
En el último capítulo se presentan recomendaciones de acciones para la migración de un modelo de ciudad tradicional hacia el de una ciudad inteligente, o sea, orientada por datos.
En el formato de checklists de ítems a tomar en cuenta, las recomendaciones tienen en consideración factores como:
- la elaboración y la aprobación de una política de datos
- la formación de alianzas para proyectos-piloto de análisis de datos
- la creación de un equipo de análisis de datos por acto administrativo
- la celebración de alianzas público-privadas para la recolección y el tratamiento de Big Data y la creación del equipo gestor
Recomendaciones para la implementación de políticas orientadas por datos
Esta monografía es una guía práctica y útil para las ciudades de ALC. Por ello, presenta una batería de recomendaciones para la formulación y la implementación de políticas de innovación. Entre ellas, destaca el mapeo y la calificación de los insumos, el diagnóstico de los problemas, la validación de las soluciones en conjunto con los gestores públicos y la importancia del monitoreo y de la evaluación para el continuo perfeccionamiento de las soluciones prototipos. La publicación aborda, también, el desafío de las ciudades para adaptarse durante la pandemia del COVID-19, y el impulso que tomó la digitalización de manera conjunta en todo el mundo.
Confiamos que esta guía sirva para avanzar en el uso de políticas orientadas por datos en nuestras ciudades, y por ende, en mejorar la vida de los ciudadanos, facilitando un crecimiento sostenible e inclusivo de los municipios de ALC.
Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID
Leave a Reply