Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Dos razones por las que Tokio incluye espacios verdes en sus edificios

May 3, 2016 por Anri Hiramatsu 5 Comentarios


Cada vez vivimos en un mundo más urbanizado y Tokio—ciudad en la que viví por más de 10 años—no es la excepción. Por un lado, la urbanización crea muchas oportunidades y estimula el desarrollo económico de las ciudades. Por el otro, el crecimiento de esta urbe conlleva desafíos significativos, tales como un deterioro de la calidad del aire ante el aumento de las emisiones de CO2.

A partir del crecimiento económico experimentado durante los años 1950 y 1960, Tokio se convirtió en el centro de la política y la economía de Japón. Durante esa década se destruyeron los edificios viejos, se trasladaron las plantas hacia la periferia y se construyeron cientos de rascacielos que transformaron para siempre el skyline de la ciudad. Como resultado, la ciudad perdió gran parte de sus espacios verdes, los cuales tienen un rol muy importante para mejorar la calidad del aire y del agua, almacenar las aguas pluviales y frenar el efecto de isla de calor.

Ante esta situación, en 2010 se lanzó el Plan Verde de la Zona Metropolitana de Tokio a fin de crear nuevos espacios verdes dentro de la ciudad. Este plan establece que toda obra que supera las 1000 hectáreas de construcción debe contemplar obligatoriamente un plan de espacios verdes. A continuación les comparto dos beneficios de incorporar espacios verdes en las construcciones de la ciudad, los cuales se han puesto en evidencia a partir de la implementación de esta regulación.

Tokio 1Espacios verdes dentro de un edificio de oficinas. Foto: Tonshin.co

1.Ayudan a mejorar la climatización de la ciudad: Los techos verdes—o azoteas cubiertas total o parcialmente con vegetación—se han vuelto cada vez más comunes como mecanismo para retener el calor y el reflejo de la luz del sol y mejorar la climatización de los edificios. En ciudades como Tokio, la temperatura puede subir hasta 50 grados centígrados debido al asfalto y otros materiales utilizados en los edificios—un fenómeno conocido como isla de calor. Por el contrario, en los parques y grandes espacios verdes tales como el Palacio Imperial de Tokio, se observa una temperatura menor en comparación a la de las áreas centrales de la ciudad—un fenómeno conocido como “cool island.” Se calcula que las áreas verdes pueden ayudar a bajar las temperaturas entre 1 y 3 grados centígrados aproximadamente, ayudando a reducir el consumo de energía que implica enfriar de forma artificial los espacios de la ciudad.

Tokio 2Izquierda: Techo verde en la estación de Tokio. Foto: http://jptower-kitte.jp/

Derecha: Ejemplo de techo verde en centro comercial. Foto: Hakoneuki

  1. Promueven la interacción social y la educación: Además de sus beneficios funcionales, los espacios verdes también tienen beneficios sociales y educacionales. En años recientes, algunos centros de cultura y centros comerciales de Tokio han empezado a incorporar techos verdes en sus edificios. Estos espacios desempeñan una función de biotopo—un área de condiciones ambientales idóneas donde la flora y la fauna pueden convivir.

Tokio 3“Selva” de OMOHARA: espacios verdes públicos en el centro comercial de Tokio. Foto: Autora

Los biotopos situados en los centros comerciales crean oportunidades para que los ciudadanos—y en especial los niños—tengan un mayor contacto con la naturaleza. A partir de la instalación de techos verdes y biotopos, he observado que los niños cada vez se interesan más por aprenderse los nombres de los peces y las plantas, y que poco a poco entienden la importancia de cuidar el medio ambiente. También existen familias que disfrutan de la creación y mantenimiento de huertos urbanos en la azotea de los edificios, otro ejemplo de cómo estos espacios pueden crear oportunidades para la comunicación y la interacción familiar dentro de la ciudad.

Tokio 4Niños aprenden sobre la siembra en azoteas. Foto: Amenis

Ante el éxito del Plan Verde de Tokio, el gobierno ha expandido estas acciones a otras regiones de Japón. También han surgido organizaciones no gubernamentales que proveen herramientas a arquitectos y urbanistas para ayudarlos a incorporar espacios verdes en el diseño de los edificios. Como resultado, cada vez son más los ciudadanos que disfrutan de estos “oasis urbanos”.

¿Qué tipo de espacios verdes observas en tu ciudad? ¿Cómo se relacionan los ciudadanos en esos espacios? ¿Qué tipo de espacios verdes desearías crear? ¡Cuéntanos!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:cambio climático, espacios verdes, isla de calor, Japón, Plan Verde, sostenibilidad, techos verdes, Tokio

Anri Hiramatsu

Anri Hiramatsu actualmente trabaja como Analista Ambiental y Social en el Departamento de Medio Ambiente, Social y Gobernanza de la Corporación Financiera International (CFI). Evalúa y supervisa a los clientes en la implementación de estándares de desempeño y buenas prácticas internacionales en proyectos de agroindustria, infraestructura, manufactura y servicios en América Latina. Anri tiene 10 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), donde implementó proyectos de infraestructura urbana (energía, agua y saneamiento y transporte) y lideró la producción de conocimiento en temas de inclusión e igualdad de género. Tiene una licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio y maestría en Antropología de American University.

Reader Interactions

Comments

  1. Johnson Marin Aranzazu dice

    May 4, 2016 at 10:32 am

    Excelente este tipo de iniciativas, de ideas constructivas y restauradoras. Estos proyectos se deben llevar a cabo en todo el mundo con miras a restaurar y recuperar, al menos un poco, el deterioro que le estamos causando a nuestro medioambiente. “Nuestro origen espiritual nos obliga y compromete con nuestro ENTORNO NATURAL.” . “Solo en su creador el hombre va en avance, pero aislado de Él, el hombre se degrada y degrada la sociedad” J.M.A.

    Reply
  2. oscar florez dice

    February 11, 2018 at 7:19 pm

    Me parece muy interesnate este tipos de blogs, gracias a la autora por la informacion, en este momento me encuentro realizando mi tesis de pregrado junto una compañera de universidad, nuestra tesis estuvo enfocada a practicas de sostenibilidad etre colombia y japon, seria de agrado poder compartir algunos hallazgos y comentarios con la autora, saludos desde colombia !!

    Reply
  3. Cesar Augusto Delgado Pizarro dice

    October 10, 2021 at 4:55 am

    Genial, para hacerlo en todos los sitios, donde está el hombre y nuestros medios de vida

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bonos Verdes y Sociales en Colombia: cinco preguntas y respuestas
  • ¿Cómo mejorar el acceso al financiamiento para la construcción y compra de vivienda social en América Latina?
  • ¿Cómo superar los retos de la vivienda rural en América Latina y el Caribe?
  • ¿Cómo financiar un Desarrollo Orientado al Transporte?
  • Hacia un futuro sostenible: la acción climática en las ciudades de América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT