Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

BID UrbanLab Santa Marta: un nuevo reto para los jóvenes de América Latina

June 2, 2016 por Juan Pablo Lopez Gross 1 Comentario


El BID UrbanLab es un concurso universitario organizado por el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID a fin de buscar soluciones creativas e innovadoras a problemas urbanos de la mano de estudiantes y jóvenes profesionales de América Latina y el Caribe (ALC).

En 2015, la primera edición del concurso contó con la participación de 176 propuestas provenientes de 65 universidades de toda la región para transformar un perímetro del barrio de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá. El equipo ganador tuvo la oportunidad de trabajar en la implementación de su proyecto, el cual fue incorporado en el Plan de Acción de esta ciudad.

Este año, la segunda edición del concurso busca un proyecto urbanístico y social de carácter integral, transformador, multisectorial, innovador y sostenible para mejorar vidas en la ciudad de Santa Marta. Para ello, el BID se ha aliado con la Alcaldía de Santa Marta, Findeter y la Fundación ‘Tras la Perla de la América,” a fin de lograr una convocatoria importante de ideas para transformar esta ciudad colombiana.

santa marta 1Vista aérea del barrio Pescaíto y el puerto de Santa Marta. (Archivo BID)

Santa Marta es la capital del Departamento del Magdalena, ciudad elevada a la categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico en 1989 y actualmente uno de los principales puertos marítimos y destinos turísticos del caribe colombiano. La ciudad basa su economía en la actividad portuaria, exportando banano (fruta cultivada en la región), café proveniente del interior del país y el carbón (mineral explotado en las minas del Departamento del Cesar), así como la actividad turística a partir de sus playas, el invaluable patrimonio del Parque Nacional Natural Tayrona y la zona arqueológica de Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Famosa por ser una de las ciudades más antiguas de Sudamérica, la última morada del Libertador Simón Bolívar, la cuna del cantante Carlos Vives y del legendario futbolista “Pibe” Valderrama, Santa Marta es una ciudad con un encanto de perla. Al norte, se encuentra uno de los barrios más famosos de Colombia: el barrio Pescaíto, reconocido por sus historias alrededor del fútbol, el ferrocarril, el puerto y el negocio del banano.

santa marta 2Conformación del barrio Pescaíto en Santa Marta, Colombia (Simón Hosie Arquitectos – Findeter)

El barrio Pescaíto—también conocido como barrio norte—limita con el cerro, el puerto y el centro histórico de la ciudad, y está conformado por cuatro sectores: Pescaíto, Barrio Norte, Olaya Herrera y Ensenada Olaya Herrera. En su perímetro inmediato se encuentran los barrios San Martín y Villa Tabla, dos zonas informales vinculadas a “Pescaíto”. Su nombre se debe a las mujeres vendedoras de pescado provenientes de Taganga, antiguo asentamiento indígena, que cruzaban el cerro y ubicaban su lugar de venta en la zona. Se dice que cuando ellas llegaban los compradores decían: “Ya llegó el pescaíto” o “Vamos pa’l pescaíto”. Otra versión popular afirma que su nombre obedece a la temporal desecación natural de una salina de la zona que dejaba pequeños peces muertos.

La historia del barrio está vinculada a la fuerte inmigración de personas atraídas por la oferta laboral que proporcionaba el ferrocarril, el puerto y las actividades entorno al negocio bananero en las fincas. Llegaron personas provenientes de algunas poblaciones del Magdalena, La Guajira, Atlántico, de las Sabanas de Bolívar y otros lugares de Colombia; además de extranjeros de algunas islas del Caribe y Europa. Ya en el siglo XX, su etapa de desarrollo comenzó a configurar el perfil urbano que conocemos hoy.

santa marta 3Habitantes del barrio Pescaíto en Santa Marta, conocidos como pescaiteros (Archivo BID)

Actualmente, el barrio Pescaíto presenta importantes retos urbanos, sociales y ambientales debido a un desarrollo que dividió parte de sus sectores y lo desvinculó de su entorno inmediato: el mar y el centro histórico. Esta situación—sumada a un profundo problema ambiental de inundaciones y alcantarillado, por estar en la cota más baja de la ciudad—así como a problemas sociales relacionados a la violencia, la indigencia o la distribución de drogas, han hecho necesaria la búsqueda de soluciones que rescaten el legado histórico y el potencial de Pescaíto para Santa Marta.

Con este objetivo, el concurso BID UrbanLab plantea a los equipos participantes desarrollar una solución integral, desde una perspectiva urbana y social, para un polígono que involucra los 3 principales puntos de contacto del barrio con su entorno: la vía alterna al puerto, el sector conocido como “El Boro” y la zona hacia el centro de la ciudad, buscando fortalecer la integración social de sus sectores,  mejorar su relación urbana con el puerto y potenciar su conexión con el centro histórico. El área de intervención del concurso incluye aproximadamente 21 manzanas.

poligono santa martaPolígono de intervención del concurso BID UrbanLab en el barrio Pescaíto, Santa Marta.

Para enfrentar este desafío, el concurso BID UrbanLab convoca a estudiantes y jóvenes profesionales latinoamericanos a proponer ideas transformadoras, con miras de servir como incubadora del talento joven en temas urbanos, cerrar la brecha entre los jóvenes y el mercado laboral, y promover un espacio participativo e inclusivo en la región. Si estás en los últimos dos años de tu carrera universitaria, en estudios de postgrado o eres un joven profesional, tienes la extraordinaria oportunidad de conformar tu equipo y ser protagonista de este reto para mejorar vidas.

¿Quieres participar? Para mayor información consulta aquí las bases del concurso y envía tu propuesta antes del 01 de agosto de 2016.

Video: El BID UrbanLab es un concurso universitario que busca propuestas creativas e innovadoras a problemas urbanos a partir de un proyecto urbanístico y social de carácter integral, transformador, multisectorial, innovador y sostenible. Conoce la edición 2016, enfocado a transformar la calidad de vida en el barrio Pescaíto, Santa Marta, Colombia.

 

View this post on Instagram

 

A su manera, despelucado, en una bici que nos lleve a todos los rincones de un Pescaíto revitalizado, bajo un vallenato desesperado… compartimos la magia e inspiración de @carlosvives junto a su iniciativa @traslaperla para mejorar la calidad de vida en uno de los barrios más famosos de Santa Marta, Colombia. A través de nuestro concurso universitario BID Cities Lab, en el 2016 convocamos propuestas para un proyecto urbanístico de carácter integral, transformador, multisectorial, innovador y sostenible que logre transformar la realidad urbana, social y ambiental del histórico barrio de Pescaíto. . #bidcitieslab #pescaito #pescaíto #barriopescaito #santamarta #santamartacolombia #santamartacolombia🇨🇴 #traslaperla #traslaperladeamerica #labicicleta #carlosvives #vallenato #desarrollourbano #urbanismo #ciudades #urbes #urbano #proyectourbano #puerto #mar #comunidad #calidaddevida #turismo #ferrocarril #banano #centrohistorico #centrohistórico #intervencionurbana #intervenciónurbana @santamartadtch @findetercol @barriopescaito

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Apr 24, 2019 at 12:51pm PDT


Archivado Bajo:LAB Ciudades, Sin categorizar Etiquetado Con:BID UrbanLab, Colombia, diseño urbano, jovenes, Pescaíto, Santa Marta

Juan Pablo Lopez Gross

Juan Pablo López Gross es venezolano, arquitecto y apasionado por los temas de ciudad, inclusión social e innovación. Es egresado de la Universidad Central de Venezuela, con un Diplomado en Liderazgo Público del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas y una maestría en Estudios Políticos Aplicados auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Madrid, España. Juan Pablo se incorporó al BID en Octubre de 2015 como parte del equipo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y luego miembro fundador del Laboratorio de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2019 se unió al BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, como Especialista basado en la sede principal de Washington DC y liderando proyectos de innovación en toda América Latina y el Caribe, especialmente enfocados en apoyar a población vulnerable de migrantes. Síguelo en sus redes sociales: @JuanPabloLopezG

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT