“San José sostenible es un espacio metropolitano en el cual el cantón central contribuye al desarrollo humano, a través de una gobernanza clara y participativa. Esta se inspira en el acceso a los servicios, una movilidad humana y funcional, una ciudadanía segura, un ambiente de alta calidad, la autosuficiencia financiera y la eficiencia energética.” – Autores del Plan
Imágenes como las del libro Costa Rica Aérea nos permiten ver la expansiva mancha urbana de San José, que ha crecido sin organización ni concierto. La vista desde el aire de la ciudad capital presenta un panorama urbano congestionado, producto de la débil planificación territorial a nivel nacional y la inconexa gestión urbana a nivel local. A raíz de esto, múltiples esfuerzos han surgido por darle una fisonomía más ordenada, sostenible, inclusiva y ecológica, con el objetivo de tener una ciudad más amigable para sus habitantes.
Siendo la ciudad de San José parte del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco y la municipalidad comenzaron a trabajar juntos en 2014, mediante asistencia técnica basada en la metodología del Programa CES. El objetivo central es convertir a ciudades de tamaño intermedio, pero de rápido crecimiento en su huella urbana, en ciudades sostenibles en su funcionalidad y desarrollo, con un modelo de planificación territorial y gestión urbana donde los distintos actores que coexisten en su entorno, tanto del sector público y privado como de la sociedad civil, intervengan coordinadamente en este desafío de lograr su sostenibilidad urbana en la presencia del cambio climático.
La fisonomía urbana de la capital costarricense ha cambiado considerablemente desde los años 50. Sin embargo, ha sido un crecimiento sin planificación. La ciudad de San José que conocemos hoy es un centro urbano densamente poblado, de gran importancia económica y cultural para el país, pero que llegó a serlo de una manera tan rápida y sin una orientación clara y definida. Como resultado, los josefinos hoy viven y sufren las consecuencias negativas de ese crecimiento desordenado que tanto ha predominado en la expansión urbana en nuestra región.
Junto con las mejoras en el ordenamiento urbano y modernización del transporte público, San José como capital requiere de una modernización de su gestión administrativa y financiera del Gobierno Local, de la atracción de inversiones, mejor gestión de los desechos sólidos y el fomento del uso de energías limpias y eficientes, entre otras necesidades.
Desde esta perspectiva, es evidente que la planificación territorial y la buena gestión urbana son las herramientas integradoras para abordar los obstáculos que confronta la ciudad con una visión holística. San José tiene una necesidad de continuar creando una infraestructura urbana moderna y eficiente, que contribuya a asegurar su conversión a un espacio con condiciones óptimas de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.
Para este fin, el BID, junto con un equipo Municipal, trabajó intensamente para levantar los datos y desarrollar la información de la ciudad en una variada gama de indicadores, contando con la participación de la sociedad civil, para llegar a priorizar las áreas de acción con el objetivo de mejorar y ordenar el crecimiento y desarrollo de la ciudad a nivel urbano, medioambiental y fiscal. El resultado es un plan de acción para la sostenibilidad urbana de San José.
Plan de Acción – “San José Capital: De la Acción Local a La Sostenibilidad Metropolitana”
El pasado 31 de octubre, el BID y la Municipalidad de San José (MSJ), presentaron dicho Plan de Acción , “que identifica y propone los principales problemas y soluciones para el ordenamiento urbano y sostenibilidad” de la ciudad (CR Hoy).
El Plan destaca acciones y proyectos concretos para encaminar la gestión del cantón de San José de forma que contribuya a aumentar la tan necesaria gobernanza metropolitana. El equipo de trabajo desarrolló un diagnóstico integral, interdisciplinario, y con una perspectiva a largo plazo, culminando en un documento que se convierte en una hoja de ruta para atender problemas de movilidad humana, de gestión de desechos y de saneamiento ambiental en a nivel metropolitano, entre otros.
Según destacó el Representante del BID en Costa Rica, Fidel Jaramillo, “Estamos trabajando por lograr una ciudad que brinde una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, y este Plan nos ayuda a definir las líneas y herramientas necesarias para lograr posicionarnos como la primera ciudad emergente y sostenible de Costa Rica”.
Por su parte, el Alcalde de San José, Johnny Araya, resaltó durante el lanzamiento del Plan de Acción, que dentro de sus prioridades se encuentra implementar un modelo de gestión pública orientado a resultados para el 2017-2020, garantizar transparencia mejorando la gestión financiera e informática, atraer inversión de alta tecnología y construcción de vivienda para diferentes sectores, y desarrollar el Proyecto Ciudad Gobierno para regeneración urbana, que implica utilizar los bordes del río María Aguilar para restablecer un corredor biológico como área residencial y recreacional para familias de bajos ingresos.
Gilberto Chona, Coordinador del Programa CES, resaltó por su parte la utilidad del plan de acción como un claro mapa de ruta para la sostenibilidad urbana y para mejorar las vidas de los josefinos. Esto implica afectar inteligentemente a nivel metropolitano la movilidad humana, el manejo de los residuos sólidos, el saneamiento ambiental que incluye el tratamiento de las aguas residuales servidas, el drenaje pluvial, y el acceso al agua potable a largo plazo, que son parte de las prioridades de inversión de San José, según el plan.
Se espera que con la implementación sistemática de este Plan de Acción, el cantón central y su entorno metropolitano puedan encaminarse hacia una sostenibilidad urbana que brinde mejores servicios públicos, mayor inclusión social, mayor competitividad y mayores oportunidades económicas para los josefinos.
Desde el BID, creemos sinceramente que este Plan puede contribuir de manera directa a la sostenibilidad urbana en el San José metropolitano del siglo 21. Sin duda, esperamos que el conjunto de acciones aquí priorizadas se lleven a cabo con éxito y se conviertan en un modelo de cómo realizar intervenciones integrales y multisectoriales a nivel territorial, mejorando la calidad de vida de los josefinos.
¿Interesado en conocer esta propuesta para hacer de San José una ciudad más sostenible? Descarga el plan aquí.
César Porras Murillo dice
Excelente labor, y una coyuntura importantísima para el desarrollo urbano sostenible de la capital y del país en general! A educar y divulgar este tipo de iniciativas y trabajos!
Juan Ignacio Artavia dice
Gracias por la información tan interesante.
Pero me gustaría saber hacia que puntos concretos se le apuntará en estas iniciativas, por ejemplo:
En cuanto a transporte: ciclo vías, metro, buses interlineares
También en cuanto a planeación urbana, sistemas de reciclaje efectivos y a nivel de toda la ciudad, etc.