Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Resulta necesario atender la problemática de los asentamientos informales de nuestras ciudades. Aspectos como los efectos del cambio climático, las migraciones, las crisis sanitarias, las transformaciones exorbitantes del territorio y el cambio de dinámicas socio urbanas hacen que, ahora más que nunca, sea el momento de pasar a la acción.
Durante las últimas semanas hemos abordado la situación de la informalidad urbana en Paraguay, sus desafíos, oportunidades, y el rol de la sociedad civil organizada para reducir la brecha habitacional en el país. En el último blog de esta serie compartimos los resultados obtenidos en el “Taller de Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales post COVID 19”.
¡Sigue leyendo para no perderte ningún detalle!
Definiendo los problemas y desafíos de la informalidad urbana en Paraguay
A grandes problemas, grandes remedios. La complejidad de las problemáticas de nuestros asentamientos informales hace que sea necesario abordarlos de manera multisectorial. Revertir la vulnerabilidad urbana desde múltiples dimensiones requiere de una labor participativa y articulada de los actores implicados, tanto del ámbito público como privado. Solo así pueden encontrarse soluciones eficientes y sostenibles en el tiempo. Por lo tanto, para poner en práctica este objetivo, previo a la realización del “Taller de Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales post COVID 19”, se realizó una encuesta dirigida a los participantes de la sociedad civil e instituciones del gobierno. El objetivo era definir anticipadamente los temas y objetivos prioritarios que marcarían el debate y diálogo participativo.
Si bien, la cantidad y variedad de dimensiones que requiere un abordaje integral es amplia, como resultado de la encuesta, se definieron cuatro temas prioritarios de discusión. En consonancia con estos resultados, para el desarrollo del Taller, se crearon cuatro salas temáticas en las cuales los participantes debatieron sobre los desafíos relacionados con los asentamientos informales frente al COVID-19 en Paraguay. A continuación, describimos las experiencias en cada una de estas cuatro sesiones:
Bases de información sobre los asentamientos informales:
Contar con información precisa es fundamental para conocer la problemática y diferentes dimensiones de cualquier tema. La limitación de datos actualizados respecto a la localización, cuantificación y caracterización de los asentamientos informales, en sus múltiples dimensiones, dificulta aún más la planificación y formulación de políticas y proyectos específicos.
Entre los desafíos y soluciones de para afrontar este desafío se mencionaron:
- la necesidad de una definición unificada de asentamiento informal
- la articulación y unificación de la base de datos y su lenguaje
- el uso de herramientas tecnológicas como oportunidad para el monitoreo de asentamientos
- la articulación interinstitucional
- el fortalecimiento de capacidades técnicas institucionales a nivel nacional y municipal
- la sustentabilidad a través de periodos de gobierno
2. Acceso a servicios básicos:
El acceso a servicios básicos en zonas informales urbanas es un gran reto global, y particularmente en nuestra región. Según el RAP de TECHO del 2015, en el área metropolitana de Asunción, existían alrededor de 405 asentamientos con más de 38 mil habitantes. Del total de asentamientos, sólo el 0,7% de los distribuidos en todo el Área Metropolitana de Asunción contaba con alcantarillado sanitario. El resto se exponen a continuación:
- el 74,1% contaba con letrina o inodoros conectados a un pozo ciego
- el 17,3% con fosas sépticas
- el 4,2% con canales conectados a cauces hídricos
- el 3,7% no contaba con ninguna clase de sistema para cuidado de aguas servidas.
Los temas abordados en la sala participativa fueron:
- la necesidad de ampliación de la cobertura de la red servicios de agua, saneamiento y drenaje
- la necesidad de la ampliación del concepto de servicio básico que incluya temas de conectividad, movilidad, hábitat, espacio público de calidad y gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
- se reconoció el desafío de la regularización de tenencia de la propiedad,
- la implementación de tarifas sociales y formalización gradual para la sustentabilidad, incentivos para el uso responsable de servicios, capacitación y sensibilización de los usuarios.
3. Economía informal y capacitación:
La informalidad laboral y la falta de oportunidades contribuyen históricamente al círculo de pobreza de varias comunidades en la región. Las consecuencias del COVID-19 están afectando de manera desigual a la población que subsiste a base de actividades informales. Esto se debe a la falta de seguridad social, riesgo de contagio más altos, menor acceso a servicios de salud y a mecanismos de asistencia y, por ende, menos resiliencia a crisis de este tipo.
Los desafíos comentados en la sala fueron:
- la falta de capacitación de la población en oficios y TICs
- la falta de acceso a información y ofertas laborales
- la necesidad de regularización de documentación de identidad de personas
- la dificultad de la movilidad trabajo – hogar
- la conexión entre oferta y demanda laboral
- la necesidad de incorporación del enfoque de género
- la necesidad de incentivos para la formalización y de una seguridad social robusta y al alcance de todos.
4. Integración socio urbana:
Esta temática, por su macro escala, integra a las demás ya citadas. Sin embargo, a su vez, suma una serie de factores derivados del uso y transformación humana del territorio, propiciando la reflexión a la hora de buscar soluciones a las problemáticas de una manera holística y no aislada.
Estos barrios vulnerables sufren de una exclusión social multidimensional. No sólo están desconectados físicamente del tejido urbano consolidado, sino que también están limitados en su acceso a servicios y oportunidades. La tarea de tejer territorios y hábitats urbanos más equitativos y resilientes requiere de una visión tanto social, económica, ambiental, como institucional.
Los temas abordados en la sala fueron:
- las carencias de infraestructura
- la necesidad de regularización de tenencia de suelo para la integración formal
- la integración de minorías, comunidades indígenas y el enfoque de género
- el fortalecimiento de capacidades técnicas municipales
- la necesidad de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat y Políticas de mejoramiento de barrios
- la necesidad de una articulación institucional y multisectorial
- la implementación de instrumentos de plusvalía inmobiliaria
- el fortalecimiento de las instituciones con injerencia en políticas territoriales
- una definición clara del liderazgo en temas de ordenamiento territorial
Visión compartida: desafíos y soluciones
El Taller demostró la importancia de establecer espacios de reflexión participativos que motivan, inspiran y dan voz a interesados en encontrar soluciones de largo plazo. Así mismo, ofreció un marco para la toma de decisiones de consenso, con posibilidad de ser ejecutadas de manera sostenida en el tiempo.
A continuación, se presenta un resumen con los desafíos y las soluciones propuestas para abordar este tema tan importante para Paraguay, pero también para el resto de la región.
Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.
Adriana+Mateos dice
Esto es Mejorar vidas !!
Javier Alcides Galeano Sánchez dice
Excelente análisis colectivo! Contribuye mucho en la puesta “muy en claro” de la situación de los asentamientos informales.
Si bien se plantea en el largo plazo, creo que la puesta en marcha de las soluciones debe iniciar hoy!!
Es un tema trascendental para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Felicidades por esta iniciativa!!! Gracias por compartir