Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Reciclaje urbano: residuos citadinos y su gestión integral en Costa Rica

May 13, 2019 por Carolina Rodríguez Deja un Comentario


En América Latina y el Caribe (LAC) el promedio regional de la generación per cápita de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) alcanza los 0,9 kg diarios por habitante (BID, 2015). Considerando que el nivel de urbanización de nuestros países es del 80% y vivimos más de 495 millones de personas en centros urbanos (CEPAL, 2017), generamos más de 445.500 millones de kilogramos de residuos sólidos al día en nuestras ciudades. Es una cifra enorme, ¿no les parece?; Por eso nos preguntamos: ¿Qué estamos haciendo con nuestros residuos?; ¿Cómo los estamos gestionando?; ¿Dónde los estamos disponiendo? Más aún, ¿podremos valorizar más de esos residuos en nuestras ciudades?

En promedio, la región tiene una cobertura de recolección de RSU de 89,9% (medido en relación al porcentaje total de la población), y los gobiernos locales son los que se encargan del servicio. Sin embargo, el porcentaje de municipios que cuenta con planes de manejo de residuos sólidos en la región LAC es de 19,8%, y la cobertura del servicio de disposición final adecuada de RSU (en rellenos sanitarios) es aproximadamente del 55%, lo cual implica que en LAC hay un gran reto por enfrentar (45%) en la disposición o tratamiento adecuado de residuos. (BID, 2015).

Relacionado con el reciclaje, muy pocos países de la región cuentan con infraestructura formal para la clasificación de RSU, estimando que en LAC únicamente el 2,2% se recicla dentro de esquemas formales, y donde los recicladores de base alcanzan el 90% en el sector informal no organizado (4 millones de personas) (BID, 2016). Sabemos que las cifras anteriores no son del todo alentadoras, pero con ellas podemos confirmar la necesidad de intervenir en el saneamiento ambiental de las ciudades a través de una manejo integral y sostenible de los RSU.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1130609523717230593

A nivel centroamericano, el BID está trabajando con municipalidades de Honduras, Guatemala y Costa Rica para mejorar las capacidades de esas municipalidades en la gestión de sistemas de recolección selectiva y recuperación de residuos sólidos valorizables, mediante el desarrollo de una “caja de herramientas” que coadyuven a los tomadores de decisiones y técnicos municipales a implementar mejores prácticas en sus actividades de recuperación de residuos y así fomentar su comercialización. La creación y aplicación de esas herramientas se presentarían en una plataforma web regional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, lo que definitivamente abrirá oportunidades para el sector privado y otras organizaciones de la sociedad civil asociadas a la cadena de valor de residuos.

En el caso específico de Costa Rica, según información del Ministerio de Salud hay 70 municipios (de un total de 81) con un Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos (PMGIR), lo que representa un 86% de las Municipalidades y Concejos de Distrito del país. Estas cifras son positivas, sin embargo, los rellenos sanitarios del país (21 en total) reciben el 58.3% de los residuos sólidos recolectados, los vertederos controlados un 19.8% y los botaderos a cielo abierto un 21.3%. Mientras, en el Gran Área Metropolitana de San José (31 municipios y 2,5 millones de habitantes) se genera en promedio 1,1 kg de desechos sólidos por persona por día.

Fuente: Plan de Acción BID. Pagina 221: “San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”

Fuente: Plan de Acción BID. Pagina 191: “San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”

En el Plan de Acción “San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana” derivado del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID, se propone priorizar la gestión integral de los RSU que son vertidos en los rellenos sanitarios de San José con escaso aprovechamiento económico, energético o ambiental (reciclaje, compostaje).

Específicamente para el cantón de San José, en el Plan de Acción se analizó en detalle la situación de la Municipalidad de San José en relación con la generación y tipología de RSU, con lo cual se propusieron diferentes alternativas para su gestión integral, teniendo en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos. Se analizaron cinco escenarios: Tendencial; Educación y Reciclaje; Compostaje; Biometanización; Co-incineración. El análisis multicriterio y una matriz de desempeño de los escenarios para la toma de decisiones arrojó el siguiente resultado:

Puntuación acumulada ponderada de cada escenario bajo evaluación y orden de importancia. Factor CO2. Fuente: Plan de Acción BID: “San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”

Para alcanzar un escenario de éxito, sería igualmente necesario acompañar el desarrollo de nuevas infraestructuras (recogida selectiva, plantas de reciclaje y compostaje) en la ciudad; por ello, se considera primordial diseñar un plan de gestión integral de los residuos sólidos para la GAM, con acciones mancomunadas y criterios ambientales, sociales, económicos y tecnológicos.

Lo alentador es que en los últimos años el Estado costarricense y los municipios le están prestando atención al tema. En consecuencia, en el año 2016 se promulga el Plan Nacional para a la Gestión Integral de Residuos 2016-2021, donde además se establece el diseño y puesta en práctica de una Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos. Dentro del Plan hay que buscar soluciones innovadoras y efectivas para reducir la huella urbana y de carbono de la basura.

Es evidente que este es uno de los mayores retos urbanos que enfrenta Costa Rica. Pero en ese país verde, las soluciones ya se están materializando con acciones para las instituciones públicas, municipalidades, sector privado, universidades, organizaciones sociales y comunidad. Estas acciones, también guiadas por la descarbonización, abren un “camino limpio” para las ciudades costarricenses.

Proceso de Compostaje Ciudad Verde Sostenible. Fuente: Plan de Acción BID: “San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”

Los invitamos a leer el articulo relacionado: Tegucigalpa limpia, ciudadanos concientizados.

 

View this post on Instagram

 

¿Cómo promover el reciclaje en las ciudades? En Tegucigalpa, Honduras, ayudamos a implementar el primer centro de acopio en el Parque Central de Tegucigalpa. A partir de esta intervención urbana, estamos fomentando una cultura de manejo de residuos en pos de ciudades más sostenibles junto el apoyo de la comunidad local. . #tegucigalpa #tegucigalpahonduras #tegucigalpacity #reciclaje #reciclajecreativo #reciclar #centrodeacopio #acopio #basura #residuos #residuossolidos #ciudadessostenibles #ciudadesverdes #intervencionurbana #intervenciónurbana #manejoderesiduos #aseourbano #ciudadverde @lacapitaldehonduras

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Mar 20, 2019 at 2:56pm PDT


Editor:  Gilberto Chona


Fuentes:

  • BID, 2015. Situación de la gestión de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe.
  • BID, 2016. ¿Cuántas vidas tiene tu basura? Reciclaje en América Latina y el Caribe.
  • BID, 2016. San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana
  • CEPAL, 2017. Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe.
  • Gobierno de Costa Rica, Ministerio de Salud, 2016: Plan Nacional para a la Gestión Integral de Residuos 2016-2021.
  • Gobierno de Costa Rica, Ministerio de Salud, 2016: Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR) 2016-2021
  • Programa Estado de la Nación, 2017. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
  • ProDUS-UCR 2016, para el 22 Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo

Descarga la publicación y aprende:

– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:biometanizacioón, co-incineración, compostaje, reciclaje, residuos sólidos

Carolina Rodríguez

Carolina es una profesional del área de la Planificación, con experiencia internacional en coordinación, administración y monitoreo de proyectos urbanos, regionales, ambientales y de desarrollo social. Su foco está en gestionar proyectos de desarrollo sostenible. Trabajó para HUD en los proyectos derivados del Plan de Acción San José Capital: De la acción local a la sostenibilidad metropolitana y fue el punto focal de las acciones y el diálogo con el Gobierno de Costa Rica en los temas urbanos y de vivienda. Carolina es Urbanista, con una especialización en Gerencia de Proyectos y Maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT