En el Centro Histórico de Tegucigalpa, la capital de Honduras, la ausencia de contenedores de basura adecuados, la costumbre de la población de depositar los residuos en cualquier lugar (porque no hay espacios designados) y el manejo ineficiente de la recolección de basura, han sido los principales retos para alcanzar un manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU). En el centro histórico se hace más visible que en otras partes de la ciudad, donde se produce una gran cantidad de residuos, hasta 45 toneladas al día debido a que allí operan más de 200 negocios, a lo que se suman los vendedores ambulantes.
A pesar de que existe una ordenanza municipal que establece un sistema de recolección de RSU, este reglamento se aplica poco porque distintos tipos de negocio – mercados, restaurantes de cadena y vendedores ambulantes – generan residuos en los horarios fuera de la operación regular (entre 6:00am-8:00pm), y por eso los depositan en la acera o en la esquina más cercana. Para responder a esta situación, desde junio de 2018, la autoridad municipal ha introducido un tren de aseo denominado mototroco para impulsar la recolección con eficiencia (Imagen 1).
“Durante la tarde y la noche, las calles del Centro Histórico están adornadas con los desperdicios – cajas de cartón, plásticos, restos de comida – que han lanzado peatones y locales comerciales”. así informa una nota en un periódico local.
El centro histórico dispone de algunos contenedores de basura, pero éstos no tienen un diseño adecuado, son abiertos y se encuentran lejos de los negocios y de difícil acceso. Según revela un estudio de diagnóstico, realizado por Raíz Capital, una empresa que impulsa el impacto social a través de revitalización urbana sostenible, el 40% de personas encuestadas ha admitido haber depositado sus residuos en la acera. El mismo estudio habla de la necesidad de abordar el tema de los hábitos y manejo ineficiente de residuos mediante la instalación de contenedores adecuados, atractivos, acompañado por unas campañas de concientización.
El LAB Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con la Municipalidad de Tegucigalpa (la Superintendencia de Aseo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y Gerencia de Centro Histórico) y Raíz Capital, desarrolló un proyecto piloto para la gestión sostenible de los RSU a través del diseño, implementación y operación de dos centros de acopio, y sesiones de campañas de concientización para los principales actores del centro histórico, acompañado por un constante monitoreo y evaluación de la experiencia.
Para esa prueba de concepto, se instalaron dos centros de acopio en localizaciones estratégicamente limitadas, donde se esperaban los mayores usos y tránsitos: el Punto 1: en el Parque Central y el Punto 2: entre Av. Cristóbal Colon y Calle Los Dolores (Imagen 2). Estas ubicaciones están caracterizadas por comercios, restaurantes y escuelas, con lo cual se esperaba poder lograr la participación de distintos actores. Adicionalmente, se definieron el tipo de residuos recolectables en cada punto (i.e. residuos reciclables en el Punto 1 y residuos mixtos en el Punto 2) según el tipo de residuos más generados en las áreas de influencia.
En noviembre de 2018, el piloto empezó con la instalación de un centro en el Punto 1. Se colocaron las etiquetas con colores asignados a cada contenedor destinado a diferentes materiales. Durante la primera semana, se realizó un taller con los diferentes actores, tales como representantes de la Superintendencia de Aseo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y de la Gerencia del Centro Histórico, encargados del tren de aseo y de mototrocos, representantes de comercios, con el objetivo de sensibilizar sobre la relevancia del reciclaje y conversar sobre el funcionamiento del Punto 1.
El primer taller sirvió para revisar las expectativas del proyecto e identificar los desafíos de la recolección y del manejo de residuos valorizables en los restaurantes. Adicionalmente, realizamos un evento de comunicación y sensibilización frente al Punto 1, sobre la separación de residuos con niños, adolescentes y familias durante el Festival Naranja de Tegucigalpa que se llevó a cabo el 17 de noviembre de 2018.
Luego de tres meses de instalación del Punto 1, medimos los resultados, utilizando indicadores cuantitativos y cualitativos como la cantidad de residuos, la percepción de limpieza y de calidad de manejo de residuos. El Punto 1 trajo un cambio positivo tanto sobre la percepción del Parque Central, así como sobre el manejo de residuos. El 46% de los encuestados contestó que el parque siempre estaba limpio, mientras 28% había dado una evaluación positiva del mismo en la evaluación previa. Con respecto a la utilidad, el 81% de los encuestados dio una respuesta positiva sobre el Punto 1 para el buen manejo de desechos.
A pesar de estos datos, la evaluación posterior demostró que con el Punto 1 no se recolectó la cantidad esperada de residuos valorizados. De igual forma, alrededor del 50% contestó que nunca o solo una vez lo había utilizado. Se atribuyó este resultado inesperado a tres posibles razones: la falta de difusión de la iniciativa, la localización inadecuada, y la estructura física. En cuanto a la estructura física, se piensa que los ciudadanos no utilizan el Punto 1 por el temor a entrar a un espacio cerrado. Reflexionando sobre estos aprendizajes, se realizaron modificaciones al diseño original.
A partir de esta intervención urbana, el LAB Ciudades está fomentando una cultura de manejo de residuos para ciudades más sostenibles junto el apoyo de la comunidad local. El principal aspecto innovador es una intervención de muy bajo costo, con una simple estructura que apunta a un cambio de hábitos y concientización de los ciudadanos sobre el tema de residuos sólidos. A través de este proyecto se quiere apoyar la mejora del manejo de los residuos en el Centro Histórico de Tegucigalpa que la Municipalidad ya lleva a cabo. La novedad está en abordar el asunto de manera integral, preventiva y participativa y que pueda servir como un instrumento de educación para la ciudadanía, elevando el nivel de conciencia ambiental a través de la separación y reciclaje de residuos para extenderse a otros puntos del centro y al resto de la ciudad.
Los invitamos a leer el articulo relacionado: Residuos Citadinos, y su Gestión Integral en Costa Rica
https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1148269458294747136
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo
Descarga la publicación y aprende:
– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe
Descarga la publicación y aprende:
– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oír a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.
Leave a Reply