Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
SAN JOSÉ VIVE: Regenerando el Centro (Plan 4D-2050)

Regeneración urbana y reconversión productiva: un plan innovador para el centro de San José

January 10, 2020 por Gilberto Chona - Emma Grün - Autor invitado Deja un Comentario


La ciudad de San José, Costa Rica, es conocida por ser la capital de uno de los países más verdes del mundo. Tiene un muy buen clima y su geografía es estratégica, pero el tráfico vehicular es muy insatisfactorio. El área metropolitana ha crecido, superando los límites de la ciudad, por lo cual la mancha urbana cuenta con baja densidad, lo que explica la congestión vehicular. A su vez, el centro de San José se ha venido despoblando en las últimas décadas. La tendencia actual es de una metropolización no planificada visto desde el crecimiento de la huella urbana, que ha aumentado un 21% (4.137 hectáreas) en 27 años a una velocidad 1.34 veces mayor que la velocidad mundial. De tal forma, San José alberga la densidad nacional de población urbana más baja de América Latina y el Caribe, con 2.6 habitantes por hectárea.

Intensidad del desarrollo de la huella urbana (aérea) del Área Metropolitana de San José
Figura 1. Intensidad del desarrollo de la huella urbana (aérea) del Área Metropolitana de San José en 1968, 2001 y 2013. Tomado del Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana (BID, 2014, p. 55).

En busca de una mayor sostenibilidad urbana en San José, desde 2016, el BID ayudó a formular el “Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”. El plan presentó alternativas innovadoras para responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.

En el Plan 4D – 2050 en junio de 2019, la Municipalidad de San José presentó una propuesta de crecimiento urbano compacto e inteligente para el centro de San José. El Plan 4D – 2050 resulta del renovado interés de la Municipalidad de San José de incorporar en su gestión la mejora de la productividad y aprovechamiento del suelo urbano de sus cuatro Distritos Centrales (Merced, Carmen, Catedral y Hospital), los cuales han perdido población y funcionalidad como centro de la capital de Costa Rica. Así, el plan recoge, actualiza e integra la apuesta que desde hace casi tres décadas lleva impulsando la Municipalidad de San José, junto con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas, para hacer del centro de la capital un lugar más habitable, sostenible y atractivo.

El Plan 4D-2050 propone a través de un enfoque innovador, la reconversión productiva de la ciudad desde la regeneración urbana, entendiendo que no es posible revitalizar un área si no se actúa de forma coordinada y coherente en las tres dimensiones de la sostenibilidad: i) social, ii) urbano-ambiental y iii) económica. A partir del diagnóstico de la situación actual, el plan formula la Visión a 2050 para los 4 Distritos Centrales (4DC), que se concreta en el establecimiento de tres objetivos prioritarios:

  1. Repoblamiento inclusivo y mantenimiento de la población residente;
  2. Regeneración sostenible del soporte urbano reforzando su capacidad de adaptación y mitigación ante riesgos e impactos del cambio climático; y
  3. Reconversión productiva.

Para alcanzar dichos objetivos, se desarrollan ocho líneas estratégicas de actuación (siete temáticas y una transversal) de gobernanza urbana, que se despliegan a través de diversos programas y proyectos.

Plan 4D-2050 San José: problemas, objetivos prioritarios y líneas estratégicas
Figura 2. Esquema de relación de problemas, objetivos prioritarios y líneas estratégicas. Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 16.

En el marco de esta planificación urbana proactiva, se define una hoja de ruta clara para San José, incentivada a partir de un mayor liderazgo del gobierno municipal en la gestión de los activos urbanos y la movilización de inversiones públicas y privadas en la ciudad. Como punto de partida, el plan le da prioridad a diez proyectos de inversión física y a dos proyectos de gestión urbana de acuerdo a los criterios de necesidad, alineación con políticas y programas, y viabilidad técnica, económica y de gestión.

San José: programas y proyectos del Plan 4D-2050
Figura 3. Matriz resultados de priorización de programas y proyectos del Plan 4D-2050, página 67.

Esta hoja de ruta con visión a largo plazo considera como primera fase de ejecución la consolidación urbana de tres centralidades urbanas: “Pacífico-González Víquez”, “Transversal 24”, y “Centro Histórico”, bajo una estrategia de reconversión productiva centrada en la economía del conocimiento. Para cada centralidad se identificó un proyecto detonante del proceso de transformación y consolidación, incluyendo las herramientas de gobernanza, gestión y financiación necesarias para su implementación efectiva.

San José: programas y proyectos del Plan 4D-2050
Figura 4. Resumen de programas y proyectos del Plan 4D-2050. Infografía creada por: Proyecto de Paisaje y Arquitectura Regional (P.P.A.R). Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 41.

Es así como el proceso de regeneración urbana y reconversión productiva de los 4DC de San José promueve el mejor uso, en términos sociales y económicos, de esta zona urbana central, la cual presenta actualmente un deterioro social, económico y físico, así como la subutilización de sus activos con el fin de mejorar la vida de los josefin@s de hoy y del mañana.

Autora invitada: Patricia Molina Costa. Arquitecta urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (2005), Master in Urban Studies and Planning por el Massachusetts Institute of Technology (2011) y Doctora cum laude en Urbanística y Ordenación del Territorio (UPM, 2016), especializada en planeamiento, regeneración urbana integrada y gobernanza. Desde 2013 trabaja en la Fundación Tecnalia Research & Innovation, donde lidera el Laboratorio de Transformación Urbana, desarrollando programas de investigación, proyectos de innovación y herramientas tecnológicas, principalmente para Administraciones Públicas. Anteriormente obtuvo una beca Fulbright para realizar estudios de posgrado en el Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.), donde obtuvo su titulación de Máster y trabajó como Research Affiliate en el MIT Community Innovators Lab (2011-2013). Entre 2004-2010 trabajó en Spatium S.A., coordinando desde 2007 el Departamento de Urbanismo, donde desarrolló trabajos de planeamiento urbano a varias escalas, destacando la coordinación del Plan General de Ordenación Urbana de Humanes de Madrid. Fue miembro de los colectivos Laboratorio Urbano (2002-2012) y Observatorio Metropolitano (2005-2010), desde los que trabajó para fomentar la participación ciudadana en los procesos de regeneración urbana. Ha impartido docencia en el Massachusetts Institute of Technology (2012) y en la Universidad Politécnica de Madrid (2009-2010). Es autora de 15 artículos, 2 capítulos de libro y 30 ponencias en congresos relacionados con la planificación y regeneración urbana, la sostenibilidad y la participación ciudadana.

+ BLOGS: La peatonalización como elemento clave en la regeneración urbana: Plan Maestro para el centro de San José, Costa Rica

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible

Gilberto Chona

Especialista Líder en Economía Urbana. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC). Es un experto en la formulación y supervisión de planes de acción para la regeneración urbana en ciudades intermedias de América Central y el Caribe. En 2015-2017 se desempeñó como Coordinador Regional para el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC) en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID. También formula y supervisa estudios y proyectos de inversión para la regeneración urbana, el mejoramiento de asentamientos humanos y vivienda asequible/sostenible en varios países. Sus 30 años de experiencia en el BID incluyen análisis fiscal, institucional y operativo en 14 países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de concentración actual son la sostenibilidad fiscal de las ciudades, el apalancamiento de la inversión privada en las ciudades, la gobernanza institucional de las ciudades y las soluciones para ciudades inteligentes. Es Urbanista graduado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (1986) y tiene un Máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Emma Grün

Emma Grün es arquitecta-urbanista con 12 años de experiencia en temas de desarrollo y gestión urbana. Se ha desempeñado en seguimiento de proyectos de desarrollo para la construcción de ciudades sostenibles en Nicaragua y Costa Rica, especialista en diseño urbano en el sector privado y docente de pregrado en cursos de urbanismo. En los últimos 6 años ha fungido consultora en los temas de planificación y diseño urbano inicialmente para el Programa de Ciudades Emergentes Sostenibles (CES) y posteriormente para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. En el último año a colaborado como punto focal en temas de Innovación en Nicaragua ante la Gerencia CID del BID y como apoyo técnico para el BID Lab en Nicaragua. Antes de unirse al BID participó directamente en más de 50 proyectos urbanos y arquitectónicos a nivel global omo Directora de Proyectos y Especialista en Diseño Urbano en la empresa norteamericana Martin & Vargas Design. Además, desde hace 6 años se desempeña como docente de los cursos de pregrado de Planificación Urbana, Diseño y Análisis Urbano en la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua. Emma se tituló con distinción máxima del Máster en Arquitectura, Ciencias de la Construcción y Urbanismo de la Universidad Tecnológica de Delft, Países Bajos, cuenta con múltiples posgrados y una especialización en Políticas Públicas y Derechos a la Ciudad de la Universitat Oberta de Cataluyna, España.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT