La ciudad de San José, Costa Rica, es conocida por ser la capital de uno de los países más verdes del mundo. Tiene un muy buen clima y su geografía es estratégica, pero el tráfico vehicular es muy insatisfactorio. El área metropolitana ha crecido, superando los límites de la ciudad, por lo cual la mancha urbana cuenta con baja densidad, lo que explica la congestión vehicular. A su vez, el centro de San José se ha venido despoblando en las últimas décadas. La tendencia actual es de una metropolización no planificada visto desde el crecimiento de la huella urbana, que ha aumentado un 21% (4.137 hectáreas) en 27 años a una velocidad 1.34 veces mayor que la velocidad mundial. De tal forma, San José alberga la densidad nacional de población urbana más baja de América Latina y el Caribe, con 2.6 habitantes por hectárea.

En busca de una mayor sostenibilidad urbana en San José, desde 2016, el BID ayudó a formular el “Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”. El plan presentó alternativas innovadoras para responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.
En el Plan 4D – 2050 en junio de 2019, la Municipalidad de San José presentó una propuesta de crecimiento urbano compacto e inteligente para el centro de San José. El Plan 4D – 2050 resulta del renovado interés de la Municipalidad de San José de incorporar en su gestión la mejora de la productividad y aprovechamiento del suelo urbano de sus cuatro Distritos Centrales (Merced, Carmen, Catedral y Hospital), los cuales han perdido población y funcionalidad como centro de la capital de Costa Rica. Así, el plan recoge, actualiza e integra la apuesta que desde hace casi tres décadas lleva impulsando la Municipalidad de San José, junto con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas, para hacer del centro de la capital un lugar más habitable, sostenible y atractivo.
El Plan 4D-2050 propone a través de un enfoque innovador, la reconversión productiva de la ciudad desde la regeneración urbana, entendiendo que no es posible revitalizar un área si no se actúa de forma coordinada y coherente en las tres dimensiones de la sostenibilidad: i) social, ii) urbano-ambiental y iii) económica. A partir del diagnóstico de la situación actual, el plan formula la Visión a 2050 para los 4 Distritos Centrales (4DC), que se concreta en el establecimiento de tres objetivos prioritarios:
- Repoblamiento inclusivo y mantenimiento de la población residente;
- Regeneración sostenible del soporte urbano reforzando su capacidad de adaptación y mitigación ante riesgos e impactos del cambio climático; y
- Reconversión productiva.
Para alcanzar dichos objetivos, se desarrollan ocho líneas estratégicas de actuación (siete temáticas y una transversal) de gobernanza urbana, que se despliegan a través de diversos programas y proyectos.

En el marco de esta planificación urbana proactiva, se define una hoja de ruta clara para San José, incentivada a partir de un mayor liderazgo del gobierno municipal en la gestión de los activos urbanos y la movilización de inversiones públicas y privadas en la ciudad. Como punto de partida, el plan le da prioridad a diez proyectos de inversión física y a dos proyectos de gestión urbana de acuerdo a los criterios de necesidad, alineación con políticas y programas, y viabilidad técnica, económica y de gestión.

Esta hoja de ruta con visión a largo plazo considera como primera fase de ejecución la consolidación urbana de tres centralidades urbanas: “Pacífico-González Víquez”, “Transversal 24”, y “Centro Histórico”, bajo una estrategia de reconversión productiva centrada en la economía del conocimiento. Para cada centralidad se identificó un proyecto detonante del proceso de transformación y consolidación, incluyendo las herramientas de gobernanza, gestión y financiación necesarias para su implementación efectiva.

Es así como el proceso de regeneración urbana y reconversión productiva de los 4DC de San José promueve el mejor uso, en términos sociales y económicos, de esta zona urbana central, la cual presenta actualmente un deterioro social, económico y físico, así como la subutilización de sus activos con el fin de mejorar la vida de los josefin@s de hoy y del mañana.
Autora invitada: Patricia Molina Costa. Arquitecta urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (2005), Master in Urban Studies and Planning por el Massachusetts Institute of Technology (2011) y Doctora cum laude en Urbanística y Ordenación del Territorio (UPM, 2016), especializada en planeamiento, regeneración urbana integrada y gobernanza. Desde 2013 trabaja en la Fundación Tecnalia Research & Innovation, donde lidera el Laboratorio de Transformación Urbana, desarrollando programas de investigación, proyectos de innovación y herramientas tecnológicas, principalmente para Administraciones Públicas. Anteriormente obtuvo una beca Fulbright para realizar estudios de posgrado en el Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.), donde obtuvo su titulación de Máster y trabajó como Research Affiliate en el MIT Community Innovators Lab (2011-2013). Entre 2004-2010 trabajó en Spatium S.A., coordinando desde 2007 el Departamento de Urbanismo, donde desarrolló trabajos de planeamiento urbano a varias escalas, destacando la coordinación del Plan General de Ordenación Urbana de Humanes de Madrid. Fue miembro de los colectivos Laboratorio Urbano (2002-2012) y Observatorio Metropolitano (2005-2010), desde los que trabajó para fomentar la participación ciudadana en los procesos de regeneración urbana. Ha impartido docencia en el Massachusetts Institute of Technology (2012) y en la Universidad Politécnica de Madrid (2009-2010). Es autora de 15 artículos, 2 capítulos de libro y 30 ponencias en congresos relacionados con la planificación y regeneración urbana, la sostenibilidad y la participación ciudadana.
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas
- Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
- Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
- Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.
Leave a Reply