Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
IDEATÓN VOLVER A LA CALLE: soluciones pos-COVID-19 para un nuevo común urbano más sostenible, inclusivo y resiliente.

La fuerza de la innovación cívica para un nuevo común sostenible, resiliente e inclusivo en las ciudades pospandemia de América Latina y el Caribe

August 31, 2020 por Tamara Egger - Hallel Elnir Deja un Comentario


¿Qué ideas están surgiendo para reactivar los espacios públicos en la ciudad pospandemia? Son infinitas las soluciones pos-COVID-19 que podemos implementar entre todos para una mejor calidad de vida y nuevo común urbano en América Latina y el Caribe. Están allí, alrededor de tu casa, cuadra, barrio y ciudad. Y lo mejor de todo es que muchas ideas son replicables, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto. De ahí, el concepto de la fuerza y potencial de la innovación cívica.

Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, junto a los aliados de Ciudades Comunes y Placemaking Latinoamérica, lanzamos una convocatoria a principios de julio buscando ideas de la sociedad civil para reactivar los espacios públicos con distanciamiento físico y recuperar la confianza pública en la vida urbana. El éxito y fuerza de innovación cívica fue de tal magnitud, que recibimos 485 ideas de toda América Latina y el Caribe. A fin de cuentas, el Ideatón Volver a la Calle dejó en evidencia el enorme potencial y disposición de la sociedad civil en la creación colaborativa de mejores espacios urbanos para todos ciudadanos.

La convocatoria de ideas partió de una pregunta simple, pero desafiante a la vez: ¿cómo volver a la calle y recuperar los espacios públicos en la ciudad pospandemia con soluciones innovadoras, replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto? Y la respuesta fue el firme compromiso y entrega de centenares de “hacedores de ciudad (city makers)” de América Latina y el Caribe con sus 485 propuestas de equipos multidisciplinarios de 22 países, entre ellos, Colombia (85 ideas), Perú (69 ideas), Argentina (67) ideas y México (57 ideas). Los desafíos identificados para mejorar las ciudades en la nueva realidad pos-COVID-19 eran amplios: comunidad, desarrollo económico local, ambiente y salud, educación y niñez, hábitat popular y cultura. Y por ende, las 485 propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calle abarcaron distintas herramientas, entre intervenciones físicas, programas de gestión y aplicaciones digitales.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 11, 2020 at 3:36pm PDT

El proceso de evaluación estuvo a cargo de un jurado intersectorial compuesto por nueve integrantes del BID y siete del colectivo Ciudades Comunes. Primero, cada idea postulada consiguió una doble evaluación por dos miembros del jurado, para luego pasar a una sesión de finalistas. Los criterios de evaluación fueron: concepto (20%), desafío (15%), adaptabilidad y escalabilidad (15%), bajo costo y simple ejecución (10%), posibilidad de incubación (10%), escala humana (5%), distanciamiento físico (5%), build-back-better (10%), inclusión social (5%) e innovación (5%). Se buscó lograr una mezcla temática, geográfica y de herramientas representativas para la incubadora. Cable aclarar que se identificaron varias propuestas de muy alta calidad que superaron el concepto de “idea”, al ser más bien proyectos perfectamente diseñados y ejecutables, sin necesidad de pasar a un proceso de incubación. 

Debido a la gran magnitud de propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calle, se decidió ampliar el cupo de ganadores de tres a seis. Además del premio monetario para cada equipo, las ideas ganadoras pasan a un proceso de incubación colaborativo digital junto a expertos del BID y del colectivo Ciudades Comunes para adaptar la idea a un prototipo a ejecutar luego en la ciudad de sus respectivos participantes. La incubadora está pensada como una instancia de intercambio y debate para generar sinergia entre investigadores, profesionales, activistas, y funcionarios de la administración pública. El proceso de co-diseño consiste en dos sesiones semanales en línea durante dos meses: una sesión teórica con la participación de una persona experta invitada y otra más bien práctica en la que tres tutores expertos estarán apoyando el trabajo de los proyectos seleccionados. Además, las sesiones de incubación contemplan las presentaciones de las ochos ideas seleccionadas bajo la categoría de “menciones especiales” por parte de sus respectivos equipos.

La gran cantidad y diversidad de propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calle demostró claramente el enorme potencial de ciudadanos activos de América Latina y el Caribe en contribuir a mejores espacios urbanos. Estamos encantados de todo el poder creativo transformador que hay en América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida urbana, y más aún tras el desafío que nos planteó y recordó la crisis del coronavirus: la necesidad de ir hacia un nuevo común urbano más resiliente, inclusivo y sostenible. Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, junto a los aliados de Ciudades Comunes y Placemaking Latinoamérica, queremos agradecer a todos los “hacedores de ciudad (city makers)” por su enorme creatividad y dedicación en la misión conjunta de fortalecer mejores ciudades.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 14, 2020 at 4:59pm PDT

Las seis propuestas ganadoras del Ideatón Volver a la Calle


Anudando la red (Chile). Entendiendo la relevancia de la movilidad al contemplar las problemáticas y oportunidades actuales, se propone una metodología para el diseño e implementación de rutas de desplazamiento seguro. Estos son los tres ejes de abordaje en el análisis y la propuesta de rutas a ser implementadas: los cuidados (la ética del cuidado; colectivización del cuidado), los comunes (el concepto de bienes comunes), y lo local (conocimiento situado). Ver gráficas de esta idea.

Brincando com confiança (Brasil). Se propone la elaboración de una estructura divertida y atractiva para estimular el regreso a vivir con seguridad el cuidado en los espacios públicos: un juego que trabaja con el concepto de acercar a los ciudadanos. La matriz, compuesta por baldosas y mobiliario urbano sencillo y fácilmente replicable, puede instalarse en espacios públicos como plazas, parques y aceras, y permite que las personas participen con sus propios cuerpos como piezas en un “tablero humano”. Ver gráficas de esta idea.

Coordenada 0 (Ecuador). Coordenada 0 será el epicentro de transformación y adaptación de la nueva normalidad dentro del espacio social, recuperando la confianza en la vida pública, a través de un diseño flexible que dé respuestas a una realidad en crisis. El diseño de un “Sistema Adaptativo Múltiple” permitirá reaccionar a la situación de emergencia y retornar a la calle para revitalizarla, así como volver a los espacios de encuentro para la promoción de actividades sociales, económicas, comunitarias, educativas y ambientales. Ver gráficas de esta idea.

Ferramentas de esquina (Brasil). Adaptaciones comunitarias de espacios públicos en barrios vulnerables a distanciamiento físico, manuales y talleres. La idea es que los líderes comunitarios y demás participantes identifiquen los lugares adecuados para la ejecución de las herramientas, movilicen a los interesados ​​y ejecuten los prototipos. La intención de reunir un conjunto de herramientas es brindar alternativas que se puedan utilizar juntas o por separado según la necesidad y disponibilidad de recursos en cada lugar. Ver gráficas de esta idea.

La parada sana (Panamá). El proyecto consiste en adecuar una parada de bus existente en un espacio que promueva el distanciamiento físico y la salud pública del barrio. Buscamos lograr una transformación del entorno público por medio del arte, haciendo uso de materiales reciclados y trabajando con artistas y la comunidad local. Ver gráficas de esta idea.

Teatro aumentado (Uruguay). El Teatro aumentado es la invitación a una nueva experiencia urbana. Un edificio sin muros, donde el suelo revela la arquitectura, donde se recibe el público al interior de una sala con vista a la ciudad para ser espectador de una obra escénica, musical, un debate o una presentación. Al llegar, es recibido por los acomodadores, quienes indican el funcionamiento y ubican al espectador en su asiento para disfrutar del acontecimiento. Ver gráficas de esta idea.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 17, 2020 at 6:52pm PDT

Las ocho menciones especiales del Ideatón Volver a la Calle


Adaptación de espacios públicos (Brasil). Un curso que desarrolla habilidades y herramientas para que los participantes se conviertan en multiplicadores de soluciones colectivas para la adecuación de los espacios públicos en la transición pospandémica. Busca la articulación entre el grupo proponente y la sociedad civil (agentes multiplicadores). Capacita a la ciudadanía para la implementación medidas de reactivación de los espacios públicos con el objetivo de combinar conocimientos teóricos y prácticos, enseñar y aprender de las especificidades locales; y combinar soluciones emergentes con las ventajas de la educación tradicional.

Agitador barrial (Ecuador). La propuesta plantea células barriales autosostenibles que se apropian del espacio público apoyando la microeconomía familiar y la colaboración comunitaria mediante el desarrollo de un modelo integral de intercambio social, cultural y económico entre vecinos. Se basa en la idea que cada barrio tiene emprendimientos y algo que ofrecer, con la intención de hacerlos visibles, fortaleciendo las redes sociales y valorando los productos y servicios barriales. Se contempla tres componentes principales: coche barrial, plataforma digital, y micro escenario barrial que permitan un nuevo uso de los espacios en calles, parques, o nodos barriales con estrategias fáciles para promover el trabajo colaborativo entre vecinos.

Culti barrio (Panamá). Un proyecto que busca generar una propuesta cultural en espacios públicos de barrios o asentamientos populares que no cuentan con infraestructura y programas para el encuentro comunitario por medio del arte. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población que habita en localidades de alta marginación de espacios públicos y culturales, mediante procesos de organización, formación y participación comunitaria.

Escuela ciudadana (Chile). Una iniciativa que promueva el uso y recuperación de calles aledañas a los colegios, creando lugares para el efectivo distanciamiento físico, como espacios formativos de competencias socioemocionales por medio del derecho a jugar mediante el fomento de procesos de innovación en la educación junto a la comunidad en la ciudad. La activación de estos espacios es promovida por un programa lúdico de formación de competencias socioemocionales como base inicial, que es retroalimentada con las buenas prácticas e innovaciones realizadas por la comunidad educativa en su aplicación. La sistematización del proyecto se materializa en una red virtual de comunidad educativa activa que, por medio de una plataforma, podrán aplicar para llevar la Escuela Ciudadana a cada barrio, subir los registros audiovisuales y compartir las experiencias.

Gambiarra (Brasil). La propuesta tiene como objetivo reajustar los usos en la vía pública, específicamente en las áreas destinadas al estacionamiento de automóviles privados, con el fin de mantener la actividad comercial de una manera segura y cómoda para los habitantes. Además, busca promover una distribución más equitativa entre las áreas definidas para vehículos y para personas en el espacio público. Así, la propuesta responde de manera innovadora al desafío de reorganizar los espacios públicos, a partir de prácticas sociales inherentes a las dinámicas de apropiación, habitar y pertenencia a la ciudad. Gambiarra es el prototipo de puesto de feria sostenible y portátil, de carácter replicable y escalable, con potencial para adaptarse a contextos locales específicos.

Nueva normalidad (Bolivia). Esta propuesta propone una alternativa de apropiación espacial para fortalecer el espacio público en calles y el comercio local mediante módulos abatibles. Aborda el desafío de mantener el distanciamiento social y reducir el contagio en el rubro informal de mercados, donde la vulnerabilidad y el potencial de expansión de la pandemia son altos. El mobiliario propuesto es apropiado para la protección sanitaria para los comerciantes, compradores, vecinos y peatones. La propuesta brinda posibilidades de ser replicada y escalable, adaptándose a las necesidades a través de un diseño versátil y de fácil ejecución.

Parada segura (Brasil). La propuesta tiene como objetivo ampliar el área de espera para mujeres en la parada de autobús, creando un espacio de vida seguro, informativo y lúdico. Consiste en ensanchar la acera en un tramo de calle donde hay una parada. Este ensanchamiento se realiza con la pintura de la franja más cercana a la acera donde se ubica la parada.

Tangram urbano (México). Una estrategia de adaptación espacial que consiste en una intervención de urbanismo táctico con participación ciudadana sobre el espacio público más inmediato al frente de nuestros hogares: la calle. A través de un módulo multifuncional desmontable de bajo costo y rápida ejecución, las personas pueden reactivar o construir el espacio público según sus necesidades en el contexto de la pandemia de COVID-19 y escenarios posteriores.

Conoce y aprende más visitando la web del IDEATÓN VOLVER A LA CALLE: soluciones pos-COVID-19 para un nuevo común urbano más sostenible, inclusivo y resiliente.

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 6, 2020 at 4:18pm PDT

View this post on Instagram

¿Cómo reactivar el espacio público en la ciudad pospandemia y recuperar así la confianza ciudadana en la vida urbana? Hablamos con Tamara Egger, del Laboratorio de Ciudades de @el_bid, y Domenico Di Siena, del colectivo @ciudades.comunes y @urbanohumano, sobre cómo podemos trabajar entre todos como sociedad hacia un nuevo común urbano más sostenible, resiliente e inclusivo. Junto a Tamara y Doménico conversamos también sobre la convocatoria que lanzamos hace poco: el IDEATÓN Volver a la Calle. Estamos buscando soluciones innovadoras, replicables, de bajo costo, escala humana y fácil implementación para reactivar los espacios públicos en la nueva realidad urbana que se viene. Las tres propuestas ganadoras serán parte de un proceso de incubación colaborativo junto a expertos del BID y una red increíble de placemakers, en el que adaptaremos la idea a un prototipo a ser implementado en ciudades de la región. ¡Participa YA antes del 31 de julio! . Ideatón VOLVER a la CALLE 💡 iadb.org/ideatonvolveralacalle . Laboratorio de Ciudades de @el_bid + @ciudades.comunes @placemakinglatinoamerica #pospandemia #postcovid19 #postcovid #pandemia #postcuarentena #postcorona #coronavirus #coronavírus #coronacrisis #covid_19 #covid19 #espaciopublico #espaciopúblico #diseñourbano #placemaking #urbanismo #innovacionsocial #innovaciónsocial #distanciamientosocial #cuarentena #participacionciudadana #participaciónciudadana #americalatina #confianza #comunidad #creandocomunidad #culturaciudadana #culturaurbana #placemakinglatinoamerica #vidaurbana

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jul 22, 2020 at 3:09pm PDT

* Colaboraron en este blog Melina Scioli, Carolina Huffmann, Domenico Di Siena, Matías Lastra; del colectivo Ciudades Comunes.


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Hallel Elnir

Hallel Elnir es urbanista, especializado en desarrollo internacional. Mientras trabajaba como consultor de Smart City en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprovechó las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, desarrollar y compartir conocimientos y crear asociaciones público-privadas en la región de ALC. Anteriormente, Hallel trabajó en el sector privado en Israel, brindando asesoramiento sobre planificación estratégica, ejecución e implementación de proyectos urbanos, así como apoyando los planes maestros de las ciudades. Hallel posee una maestría en Desarrollo Internacional y Planificación Urbana de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, y una licenciatura en Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT