Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Cuando el distanciamiento social pone en jaque el espacio público

Cuando el distanciamiento social pone en jaque el espacio público: resignificando la co-construcción de las ciudades

April 24, 2020 por Tamara Egger - Carolina Huffmann 6 Comentarios


“No se sabe lo que se tiene hasta que se pierde”. Nunca antes en nuestras vidas hemos extrañado tanto los simples momentos cotidianos de sentarnos en un banco para observar la plaza, saludar al vecino en la calle o jugar con los niños y niñas en el parque. Esta pretensión de espacios comunes en tiempos de aislamiento físico se manifiesta en intervenciones de ciudadanos y ciudadanas desde los balcones de sus viviendas, como las canciones de vecinos en ciudades de Italia que se hicieron viral.

Desde el principio de este año, las personas a nivel mundial se retiraron de la vida urbana para tomar distintas medidas de aislamiento físico, la cuales se consideran hasta el momento como la mejor forma de evitar la propagación de la pandemia mundial COVID19. Estas medidas pasaron desde restricciones ligadas con la movilidad, hasta lockdowns parciales o totales de ciudades. Un dato: solamente durante el mes de abril 2020 el 20% de la población mundial está bajo lockdown total. Mientras tanto, los espacios públicos del planeta se encuentran despoblados, recordando a ciudades fantasmas. Como “sustitutos digitales”, surgen cada día mas plataformas que permiten visitar parques, bibliotecas, museos y otros espacios comunes del mundo en formato virtual desde la casa.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by TransLAB.URB (@translab.urb) on Mar 23, 2020 at 12:09pm PDT

Mientras que en los centros urbanos de América Latina y el Caribe se pueden observar significativos descensos de la congestión de tráfico motorizado a partir del mes de marzo 2020, se hizo evidente la congestión peatonal en las aceras, lo que imposibilita cumplir con las recomendaciones de distanciamiento físico. En reacción, muchas ciudades a nivel mundial tomaron medidas innovadoras para priorizar la movilidad a escala humana, cerraron calles al trafico motorizado, dando prioridad al peatón y ciclista. Por ejemplo, Bogotá expandió su programa de ciclovías en 585 kilómetros mediante una red temporal que funcionará durante la emergencia sanitaria. Otras ciudades como Milán tienen planes para escalar los aprendizajes de la crisis a estrategias de largo plazo.

Sin duda, hay luz al final del túnel y llegará el momento que volveremos a los espacios públicos de nuestras ciudades. De momento, podemos observar este proceso en países de Europa que están reactivando su vida urbana con distintas estrategias. Se hace evidente que en estos primeros pasos se requieren restricciones al comportamiento en espacios públicos para evitar acumulaciones de personas y mantener así el distanciamiento físico. Pero, en forma paralela, comienzan a surgir muchas preguntas sobre nuestros espacio públicos y comunes: ¿cómo cambiará nuestra forma de interactuar, trabajar, estudiar y practicar el ocio?; ¿cómo recuperaremos la confianza de las personas en la vida urbana y comunitaria?; ¿cómo reactivaremos los espacios comunes mientras se mantiene el distanciamiento físico?; ¿cómo nos imaginamos lo público y lo común del futuro?.

Bajo este marco de interrogantes sobre el espacio público en el contexto del coronavirus, Placemaking Latinoamérica Buenos Aires 2020 invita a reflexionar de forma colectiva sobre escenarios futuros de la vida urbana a partir de la disrupción causada por la crisis sanitaria del COVID-19. Y qué mejor que discutir estas preguntas con referentes en prácticas colaborativas que impactan en el territorio y en la comunidad: los placemakers. El movimiento Placemaking Latinoamérica nace en el 2016 con el propósito de mejorar los espacios comunes de las ciudades a escala humana con procesos colectivos. Hoy esta red tiene más de 1.000 miembros de ciudadanos activos, grupos de base, profesionales y activistas; quienes se juntan anualmente: 2017 en Chile, 2018 en México, 2019 en Perú, y 2020… Buenos Aires virtual.

La 4º edición del Encuentro Placemaking Latinoamérica se llevará a cabo este 24 y 25 de abril de 2020 de forma virtual, para repensar y resignificar la co-construcción de la ciudad a partir de la actual crisis sanitaria global. Organizado desde la Ciudad de Buenos Aires como ciudad anfitriona en su edición 2020, el Encuentro Placemaking Latinoamérica será transmitido en vivo para todo el mundo en ciudadescomunes.org. Será una oportunidad única para reflexionar y participar de sesiones plenarias, sesiones paralelas temáticas, presentaciones de proyectos e instancias de trabajo en red; junto a expositores internacionales de los ámbitos públicos, privados, académicos y sociales.

 

View this post on Instagram

 

Uno de los ejes disparadores está siendo cómo recuperar la confianza de las personas en la vida urbana y comunitaria: ¿nos va a costar mucho o será algo más bien gradual?. ¿Qué iniciativas están surgiendo en cuanto a experimentación urbana y reactivación de la vida pública? Y al igual que otros momentos de inflexión, ¿la crisis del COVID-19 representa una nueva oportunidad de innovar e experimentar? Hablamos con Tamara Egger🇦🇹, nuestra experta del Laboratorio de Ciudades de @el_bid, sobre la oportunidad que tenemos como sociedad de resignificar la forma en cómo co-construimos vida pública en las ciudades. También, Tamara nos compartió reflexiones tras el reciente virtual Encuentro Placemaking Latinoamérica 2020 #CiudadesComunes, donde se analizó de forma colaborativa y abierta cómo mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades en tiempos de crisis. ¡Muchas gracias @tamataegg por tu tiempo, conocimiento y experiencia! 📺 Conversación grabada el lunes 27 de abril 2020 vía Instagram Live en @bid_ciudades . #placemaking #placemakinglatinoamérica #urbanismo #urbanismotactico #experimentacion #experimentación #espaciopublico #espaciopúblico #innovaciónsocial #vidaurbana #covid19 #coronavirus #desarrollourbano #urbanlab #innovacion #urbaninnovation #urbanista #postcovid19 #postcorona #postcuarentena #cuarentena #crisis #americalatina #américalatina #innovacionsocial #arquitectos #distanciamientosocial #aislamientosocial #vidasocial @placemakinglatinoamerica @onuhabitatalc @fundacionavina @democraciaenred @clara.muzzio @placemakingx @urbanismo_vivo @articulo41 @civicwise @acij.arg @colectiva_habitaria 🎙@tomasgongi 👩‍🎨 @nassipicreativegr

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Apr 28, 2020 at 5:36pm PDT

Como en cada edición, el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2020 es abierto y gratuito. Invita a participar a todas personas del mundo involucradas en la co-construcción de los entornos cotidianos: profesionales y ciudadanos interesados en el conocimiento e intercambio. La programación es variada en cuanto a las temáticas y las dinámicas, con más de 40 expositores referentes mundiales en los siguientes ejes temáticos:

  • Ciudad inclusiva: co-diseño del espacio y procesos ciudadanos; activación y activismo urbano; ciudad inclusiva y feminista, identidad y cultura.
  • Gobierno abierto: tecnologías cívicas y plataformas de participación; accountability, observatorios y transparencia; proyectos liderados por comunidades.
  • Desarrollo regenerativo: crisis climática y ecológica; resiliencia; regeneración ambiental; ambiente sano.
  • Laboratorios cívicos: pensamiento en red, activación de redes y comunidades; experimentación e innovación pública; metodologías de co-diseño.
  • Hábitat y justicia social: hábitat y vivienda; gentrificación; derecho a la ciudad y justicia social.
  • Post-domesticidades: feminismos e interdependencia; ecologismos y ecodependencia; espacios comunes y convivencia.

Para cerrar cada jornada, a partir de las 20hs, se propone Espacio Común, un espacio de resumen con las conclusiones y aportes del día, reflexiones en conjunto, fomentando así el encuentro y networking. Estos espacios se encuentran también abiertos durante y después del congreso, invitando a conocerse, debatir, compartir e intercambiar experiencias, ideas y propuestas sobre cómo continuar este movimiento y red. Finalmente, el sábado a la noche a modo de cierre del congreso, tendrá lugar Dentrofuera. Se trata de un proyecto cultural de activaciones urbanas en tiempos de  cuarentena y aislamiento social. Una acción que busca unir a vecinos y vecinas de América Latina y el Caribe a través de contenidos culturales en un mismo tiempo y espacio.

¡Es hora de reactivar los espacios públicos con distanciamiento físico y recuperar la confianza perdida en la vida urbana! Se parte de la solución: postula hasta el 31 de julio tu idea replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto.

💡 IDEATÓN VOLVER A LA CALLE


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Covid-19, espacio público, placemaking

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Marcos Daniel Benjamin Arratia Perez dice

    May 4, 2020 at 4:54 am

    Hola mucho gusto, soy estudiante de arquitectura y bueno estoy pensando hacer mi tesis en relación al espacio publico poscovid, me interesa mucho tu blog, me seria muy útil si me podrías enviar información o fuentes en base a este tema.
    Espero su pronta respuesta, muchas gracias y bendiciones.

    Reply
    • Tomás González GinestetTomás González Ginestet dice

      May 11, 2020 at 4:08 pm

      Muchas gracias por el contacto. Te sugerimos contactarte con Tamara tamarae@iadb.org Saludos!

      Reply
  2. Georgina Isabel Campos Cortés dice

    March 24, 2021 at 2:23 am

    El retorno al espacio público es una necesidad social del sujeto y del actor social, no podemos soslayar la importancia del común denominador, identidad-otredad esencial para el ser social.
    Por la salud mental, por la resignificación permanente del espacio público y por la vigencia de estos espacios como lugares del sentir, de la experiencia y de la identidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • “Respira Limpio”, la aplicación móvil que reduce la exposición a aire contaminado
  • Día Mundial del Medio Ambiente: bambú, el acero vegetal para las construcciones del siglo XXI
  • Ciudades Saludables: tu código postal afecta más a la salud que tu código genético
  • Día Mundial contra el Hambre: ¿Cómo, y por qué debemos integrar la agricultura urbana a la planificación de las ciudades?
  • Capacitando a agentes de seguridad para generar espacios públicos seguros, inclusivos y diversos en João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT