Por Rafael M Acevedo Daunas, Especialista Líder de la División de Transporte del BID*
Teleférico de Medellín. Foto de Ramiro Alberto Ríos
No es frecuente que se congreguen tantas personas interesadas por temas urbanos en un mismo lugar. Pero ocurrió en Medellín. Medellín fue sede de la séptima reunión del Foro Urbano Mundial “WUF7” del 5 al 11 de abril pasado. Aunque había multitud de eventos simultáneos, tuve la oportunidad de presenciar discusiones muy interesantes sobre desarrollo urbano, inclusión, transporte sostenible, uso de Big Data, adaptación al cambio climático, iluminación urbana, seguridad, entre otros temas. Vale la pena destacar también el trabajo que ha desarrollado Medellín en temas de inclusión social e innovación, siendo la primera ciudad del mundo en utilizar los teleféricos para transporte público y aprovechar los mismos para generar, alrededor de las estaciones, actividades culturales y recreativas complementarias, recuperando de paso el espacio público.
Una de las lecciones importantes que quiero destacar es la de acordarnos de “mirar desde fuera”. A veces creo que en el BID nos encerramos demasiado y no nos aprovechamos de lo que se sucede en la “vida real”. Abunda mucha creatividad que da soluciones a los problemas urbanos y es evidente que las soluciones no tienen que ser siempre costosas. La visión de Jan Gehl, cuya compañía viene trabajando con el BID en diversas ciudades de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, nos hace volver la mirada a la persona como ser humano: hay que generar espacios amables que permitan la interacción entre los habitantes de nuestras ciudades; hay que pensar en la gran mayoría olvidada, los peatones; hay que generar oportunidades de esparcimiento, educación y trabajo localmente; hay que promover el uso mixto; en fin, a quienes no han visto la película ‘La Escala Humana‘, se la recomiendo.
http://vimeo.com/67638874
La tecnología por otra parte abre unas posibilidades muy interesantes en muchas áreas. Se presentaron diversas apps desarrolladas por la industria y la sociedad civil para atender necesidades básicas adicionales a la comunicación. Pude ver aplicaciones para que la ciudadanía reporte situaciones de inseguridad, infraestructura defectuosa, atracos, robos, atropellos, falta de señalización, etc. También las hay para seleccionar el mejor medio de transporte y escoger entre diversas opciones y modalidades de movilidad. Otra muy interesante, explora la interrelación entre los diferentes servicios púbicos urbanos, de manera que se puedan establecer cómo se comportan al exponerse a diversos tipos de eventos tanto naturales como antropogénicos, siendo así una herramienta importante para actuar frente a las vulnerabilidades en las ciudades.
No hay espacio suficiente para extenderse más, pero sí lo hay para recordar que es importante aprender y compartir. Nuestra responsabilidad, al actuar como agentes de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe se facilitará en la medida en que seamos incluyentes, escuchemos a la población y aprovechemos las experiencias y tecnologías que se desarrollan a una velocidad superior a la que estamos acostumbrados a movernos.
*Este post fue publicado originalmente en el Moviliblog del BID. Síguelos en Twitter: @BIDTransporte
Leer más sobre el trabajo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles con la consultoría de Gehl Architects en Mar del Plata, Argentina y Xalapa, Mexico
Leave a Reply