Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Preservando el centro histórico de Paramaribo, Surinam

April 17, 2019 por Stephanie van Doorn 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Preservar el centro histórico de Paramaribo: un desafío que el incendio de Notre Dame nos acaba de recordar. Desde el siglo XVII, los edificios de madera han llegado a definir la ciudad capital de Surinam, Paramaribo. Su centro histórico, al igual que otros en todo el mundo, ha perdido población, ha sufrido brotes de incendios y ha experimentado deterioro físico. En los últimos dos años, el BID ha trabajado con el Gobierno de Suriname para preservar y rehabilitar el Sitio del Patrimonio Mundial de la ciudad.

Patrimonio: Edificio en la zona de los muelles. Foto BID

Paramaribo se desarrolló durante los siglos 17 y 18 a lo largo del río Surinam en la costa norte de América del Sur, es una antigua ciudad colonial cuyo centro histórico fue uno de los más vibrantes. En el siglo XIX, los visitantes le dieron fama a Paramaribo como una de las ciudades más hermosas del Caribe, gracias a la vista panorámica del puerto(Waterfront); la calle más antigua de Paramaribo dotada de mansiones coloniales de madera blanca, de la Fortaleza Zeelandia (1667), del Jardín de las Palmeras (1685), del Palacio del Gobernador (1730), de la torre de las finanzas (1841), y rodeada de plantaciones a ambos lados del río.

A lo largo de los años, el puerto funcionaba para el trafico de buques de carga y el ferry, contaba con un edificio de pesaje y administración de productos de plantación. En la zona aledaña estaban las mansiones coloniales de los propietarios de plantaciones, almacenes, el Mercado Central para los habitantes locales e incluso un tren de campo de oro. Paramaribo experimentó aumentos en la diversidad cultural durante la época (pueblos africanos, europeos, indios e indonesios) gracias a este auge económico. Más adelante, debido a varios incendios la ciudad se vio devastada y perdió gran parte sus bienes culturales en el centro histórico; como lo fue el mayor desastre causado por incendios que destruyó más de 400 casas en 1821.

Zona de los Muelles. Foto BID

Patrimonio de la Humanidad en Paramaribo

A pesar de los desastres, el centro histórico de Paramaribo que ha tenido que soportar varios desastres, aún es conocido por su notable fusión de arquitectura europea, con técnicas de construcción locales tradicionales con materiales y artesanías autóctonas de América del Sur, con un original y característico plano urbano. Desde el 2002, el centro histórico de Paramaribo fue designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad (PMH)—Caso de Paramaribo, que hoy cuenta con 30 y 60 hectáreas de zonas de amortiguamiento y protección de la ciudad y los 291 monumentos de la ciudad.

Actualmente, esta área histórica ha perdido casi todas sus funciones comerciales y residenciales transformándose en un centro institucional que alberga principalmente oficinas gubernamentales y servicios públicos que hoy cuenta con una serie de inconvenientes: El cierre temprano de las oficinas a 3:00 PM, convierte el centro en una zona desierta en horas de la tarde y en la noche aumentando la inseguridad. Los embotellamientos alrededor de la zona patrimonial y la falta de espacios de estacionamiento no permiten una buena circulación del tránsito. Además, las aceras inadecuadas, la falta de espacios públicos de calidad y el mantenimiento deficiente de la mayoría de los edificios patrimoniales son muestra del deterioro físico, social y económico que sufre hoy el centro histórico, lo que pone en riesgo su estatus asignado por la UNESCO.

Edificio del Gobierno para ser rehabilitado. Foto BID

Revitalizando Paramaribo

A pesar de estos desafíos, la concentración de edificios del patrimonio histórico y cultural, monumentos y sitios urbanos le da al área el potencial para liderar el desarrollo sostenible de la ciudad. Este desarrollo a menudo está fuertemente relacionado con la cultura, el turismo, la innovación, la creatividad y el fortalecimiento del tejido urbano. La experiencia ha demostrado que la rehabilitación y reutilización de los edificios del patrimonio con nuevas funciones que atraen a las personas: como actividades recreativas, innovadoras o culturales, en conjunto con la mejora de los espacios públicos y la movilidad urbana promueve el desarrollo económico local y desencadena un mayor desarrollo en el área. La rehabilitación urbana de los centros históricos también trae otros beneficios como la mejora de la inclusión social, la capacidad de recuperación, el aumento en el uso de los recursos locales, la productividad y la creatividad. Por lo tanto, es crucial planificar la rehabilitación urbana de los edificios y sitios del patrimonio, incluido el mantenimiento del patrimonio, hacia el futuro.

El BID unió fuerzas con el Gobierno de Suriname dando el primer paso hacia el desarrollo urbano sostenible del centro histórico de Paramaribo. En enero de 2017, el BID aprobó el Programa de Rehabilitación Urbana de Paramaribo (PRUP), que apunta a desencadenar la revitalización sostenible del centro histórico.Además del fortalecimiento de la capacidad de financiamiento de la agencia de gestión del PMH y la actualización de los instrumentos de planificación, PRUP se ejecutará intervenciones urbanas estratégicas que cubren el 75% del presupuesto. Estas intervenciones incluyen, entre otras, la remodelación de espacios públicos clave como el Waterfront; la rehabilitación y replanificación de edificios patrimoniales públicos deteriorados; y la implementación de soluciones de gestión de tráfico e infraestructura para mejorar la movilidad urbana y estimular el transporte no motorizado. Además, PRUP incentivará la participación del sector privado en la rehabilitación y la reutilización de los edificios del patrimonio mediante el diseño de un plan financiero y la implementación de pilotos residenciales y de desarrollo empresarial.

Patrimonio de la Humanidad. Foto BID
Puerto Zeelandiae. Foto BID

Con la implementación de las intervenciones estratégicas urbanas, el PMH atraerá inversiones privadas en el centro histórico que generará la revitalización del área. En los últimos 6 meses, el centro histórico de Paramaribo ya experimentó cierta transformación: la agencia ejecutora del proyecto Empleo en las Industrias Creativas, un proyecto del BID LAB que busca promover formas innovadoras para mejorar las habilidades de los jóvenes para fomentar el empleo en el ámbito cultural y creativo. En Surinam, ha trasladado sus oficinas físicas a varios edificios del patrimonio en el centro histórico, y en la actualidad, esto está provocando la rehabilitación de 3 edificios vecinos (patrimonio).

Rehabilitated building. Photo IDB

Las intervenciones de revitalización histórica como las de este programa han demostrado que se pueden generar importantes beneficios económicos y sociales además de la preservación del patrimonio cultural. ¡Todos tenemos curiosidad por experimentar la transformación de Paramaribo en los próximos 4 años!

Foro Iberoamericano de Alcaldes 2019 Sevilla


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Patrimonio urbano Etiquetado Con:desarrollo sostenible, industrias creativas, paramaribo, patrimonio, Patrimonio de la Humanidad

Stephanie van Doorn

Stephanie van Doorn es consultora en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Panamá. Lleva trabajando en el BID desde 2016 apoyando la ejecución de las operaciones del BID en temas de preservación del patrimonio, rehabilitación urbana, resiliencia y adaptación al cambio climático, y vivienda en Surinam, Guyana y Panamá. Stephanie tiene una Maestría en Urbanismo y una licenciatura en Arquitectura, Urbanismo y Ciencias de la Construcción, ambas de la Universidad de Tecnología de Delft, Países Bajos.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Campoy dice

    May 22, 2019 at 7:26 pm

    Hola Stefanie, estamos estudiando la posibilidad de construir en Surinám.
    Cuál es la situación financiera del país?
    Mi email es [email protected]

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      May 28, 2019 at 4:55 pm

      Gracias por el contacto, te sugerimos escribir a COF/[email protected] https://www.iadb.org/es/paises/surinam/perspectiva-general

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT