Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
Planificación urbana en Curitiba

Planificación urbana: tres lecciones aprendidas por Curitiba

January 9, 2020 por Jason Anthony Hobbs Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Los invitamos a leer el artículo en portugués en el Blog de IDEAÇAO, 09/01/2020


La planificación urbana de Curitiba contribuyó sustancialmente al desarrollo del municipio. La ciudad es considerada una de las tres capitales con la mejor infraestructura del país y tiene altas condiciones de vida, lo que se refleja en la amplia cobertura de los servicios públicos y el alto nivel de Desarrollo Humano Municipal (HDI-M 2000), que desde 1991 hasta 2000 saltó de 0.799 a 0.856, el mejor en Paraná, ocupando el puesto 16 entre los 5,561 municipios brasileños.

A pesar de los datos positivos, a lo largo de los años, la ciudad enfrentó problemas de crecimiento, comunes en las ciudades medianas y grandes de Brasil, limitando el suministro de infraestructura y servicios públicos para satisfacer toda la demanda y generando una serie de problemas relacionados con las condiciones urbanas, y movilidad, como:

  1. El flujo vial de la carretera se redujo sustancialmente debido al aumento acelerado en el número de vehículos, que en 2007 superó el millón y creció un 46% en relación a lo registrado en el 2000.
  2. La congestión del tráfico ha afectado el servicio de transporte público, el cual no puede satisfacer la demanda.
  3. El crecimiento de barrios informales en algunas áreas de la ciudad y en el área metropolitana, no cuentan o tienen acceso limitado a los servicios públicos. En 2002, Curitiba tenía aproximadamente 40.400 hogares en favelas (7,5% del total de hogares), de los cuales solo el 15% tenía tratamiento de aguas residuales.
  4. La necesidad de ampliar las instalaciones y servicios de asistencia social a los ciudadanos para satisfacer el crecimiento de la ciudad y mejorar las condiciones de vida de la población más necesitada.

Para reducir estos problemas, en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el municipio diseñó en el 2008 un programa con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, a través de proyectos estratégicos en las áreas de urbanización informal, movilidad urbana y en el desarrollo social. Entre el 2009 y el 2018, el BID tuvo la oportunidad de monitorear de cerca Curitiba, a través del Programa Integrado para el Desarrollo Social y Urbano – PROCIDADES Curitiba.

Las lecciones aprendidas de los resultados del Programa Curitiba de PROCIDADES pueden servir de ejemplo para otros municipios que están buscan otras maneras en la organización urbana, con el fin de enfrentar los problemas causados por el crecimiento poblacional acelerado. A continuación, se comparten algunas observaciones y lecciones aprendidas a lo largo de los años:

  1. Diagnóstico e indicadores para medir los impactos a largo plazo.
    Durante la preparación del programa se identificaron una serie de problemas, como la reducción del flujo vial, la congestión del tráfico y su impacto en el servicio de transporte público, el crecimiento desordenado de los barrios informales y la necesidad de ampliar el equipo de asistencia social y servicios a los ciudadanos.
    Los indicadores fueron revaluados para medir la efectividad del programa y sus posibles avances, con el fin de facilitar la nueva toma de decisiones a partir de una matriz de resultados que miden el: (i) índice de calidad de vida de Curitiba; (ii) la valorización del 80% de propiedades en las áreas de intervención del programa; (iii) el aumento de la velocidad promedio de los vehículos y automóviles del servicio de transporte público en las carreteras de la muestra representativa; (iv) reducción de los costos operativos para vehículos de servicio de transporte público y automóviles en las carreteras de la muestra representativa.
    Se llevó a cabo un análisis de costo-beneficio y costo-efectividad de varias de las intervenciones, lo que ayudó a rendir cuentas a la población. En la mayoría de los casos, se encontró que las intervenciones realizadas se lograron con inversiones menores a las presupuestadas. Esto permitió, definir que los resultados pueden ser implementados de manera más efectiva y determinar el costo máximo implementando un análisis de previo de la factibilidad al inicio de futuros proyectos.
  2. Alineación con los planes sectoriales.
    El diseño del programa se realizó de acuerdo con el Plan Maestro Curitiba y otras intervenciones específicas con el fin de darle continuación a las inversiones que el municipio viene realizado en la última década. Específicamente, el programa se centró en las prioridades identificadas en los cinco planes sectoriales del Plan Maestro: vivienda, movilidad y transporte, desarrollo sostenible, social y económico.
    Estudios e intervenciones anteriores al programa, llevados a cabo con anterioridad por el Municipio, fueron integrados a este nuevo programa con el BID, donde se incluyó el tema de barrios informales y la construcción de viviendas para la población de bajos ingresos. Adicionalmente, se implementaron dos programas financiados por el BID para las obras de movilidad urbana realizadas en el BID II, de acuerdo con la estrategia prevista en el Plan Maestro.
  3. Equipo dedicado a la gestión del programa
    Cada ciudad se encarga del monitoreo, gestión e implementación del programa. En el caso de Curitiba, la Unidad de Gestión Técnica-Administrativa (UTAG) fue la coordinadora de las actividades para implementar los componentes del BID PROCIDADES, actualmente vinculada al Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC). UTAG fue responsable de las acciones de control y seguimiento de las etapas del proyecto y ejecución de las obras, así como de la administración general del contrato, con la tarea de establecer la interfaz entre el municipio y el Banco y representar a los sectores municipales involucrados en el Programa.

Como resultado del éxito del programa, UTAG ahora es parte del Municipio de Curitiba y actúa como unidad de gestión para programas de desarrollo integrado financiados por el Banco, la Caixa Econômica Federal y la Agencia Francesa Desarrollo (AFD), entre otros.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:Curitiba, desarrollo urbano, infraestructura, planificación urbana, servicios públicos

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT