Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El patrimonio vivo del centro histórico de Asunción

December 6, 2022 por Marcia Silva Casseb - Umberto Bonomo - Osvaldo Cristaldo Cantero - Salma Abraham Gossen - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


América Latina y el Caribe (ALC) alberga gran cantidad de sitios históricos y culturas únicas. Quien visita las ciudades y pueblos de la región tiene la oportunidad de caminar por lugares que han sido testigo de los importantes hechos que han dado forma y color a sus calles, edificios, plazas y costas. Estos espacios se convirtieron en coloridos escenarios de mezclas y en el escenario de bellas expresiones artísticas, saberes populares, evolución de lenguas y dialectos ancestrales.   

Algo así sucede a quien decide pasear por las calles del centro histórico de Asunción (CHA) del Paraguay. Hacerlo nos permite recorrer no sólo la historia plasmada en sus edificios coloniales, sino también la singularidad de su cultura hispano-guaraní. Sus calles mantienen viva la riqueza cultural y la identidad colectiva de cientos de años de historia del país. El caminante que se adentra en el CHA no solo encontrará edificaciones de gran valor patrimonial. Podrá también recorrer sus lomas, paisajes de bahía y sus tradiciones folclóricas, religiosas y populares, que son testigo de sus 485 años de existencia.

El patrimonio es un tesoro frágil

El conjunto patrimonial del CHA está conformado por edificios con una variedad de estilos que van desde la estructura colonial y neoclásica hasta la moderna. Con el paso del tiempo, a estas edificaciones se han ido sumando lugares con alto valor natural y paisajístico, de los cuales muchos cuentan con protección legal. Aunque tienen un indudable valor ecológico, artístico e histórico, no todos ellos han llegado a nuestros días en el mismo estado de conservación.

A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, la ciudad y su patrimonio siguen expuestos a las amenazas naturales, la despoblación, el deterioro y el abandono. Su revitalización es una inaplazable necesidad para proteger las raíces e identidad de Paraguay. No obstante, su recuperación es también una oportunidad para capitalizar sus beneficios económicos y sociales y contribuir al desarrollo urbano sostenible, resiliente, equitativo, y a la recuperación post pandemia del COVID-19. Por estos motivos resulta necesario impulsar la conservación y puesta en valor de los patrimonios urbanos como catalizadores para el progreso de la ciudad.

Programa Patrimonio Vivo Asunción

Con el objetivo de preservar y recuperar el patrimonio del CHA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso en marca el programa “Patrimonio Vivo” en la ciudad de Asunción. Este programa de ámbito regional tiene como objetivo apoyar a los gobiernos de ALC en sus esfuerzos por preservar y potenciar su patrimonio cultural y natural para contribuir al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de las ciudades que lo albergan.

En Asunción, el Programa ha logrado construir un puente de diálogo entre las instituciones públicas y la sociedad civil organizada y no organizada, aportando una nueva visión integradora del patrimonio que incluye a las comunidades y el patrimonio inmaterial, con sus prácticas y tradiciones. Haciendo énfasis en un enfoque participativo, se han conjugado las visiones institucionales de los organismos oficiales que colaboraron en el programa con los anhelos de las comunidades locales.

Mapa con elementos patrimoniales en el Centro Histórico de Asunción

El desarrollo del programa consistió, primero, en la construcción del perfil de ciudad y su centro histórico. Después se abordó una fase analítica, asociada al diagnóstico del área de intervención acompañado con una visión compartida, producto de talleres participativos.  Finalmente, se formuló el plan conocido como “El Ñanduti: Plan Estratégico para el CHA”. Este plan comprende cinco líneas estratégicas y 76 proyectos que funcionan a modo de red en el territorio de manera homogénea. Para ello, se tuvo en cuenta que cada zona tendría edificios, espacios, corredores e infraestructura para el desarrollo y potencialización del patrimonio material, natural e inmaterial. Además, se analizó y evaluó el impacto, viabilidad y presupuesto de cada uno de los proyectos.

Cinco líneas estratégicas del Plan Patrimonio Vivio de Asunción

Vivir el patrimonio para protegerlo

El Programa Patrimonio Vivo en Asunción ha de entenderse como una medida sostenible que busca aprovechar los recursos existentes, mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar la diversidad cultural y artística propia del área. Para la protección y activación del patrimonio, la sociedad civil es fundamental. El porqué es muy sencillo: los vínculos del pueblo con la riqueza patrimonial son un factor significativo para la cohesión social, ya que el patrimonio es un instrumento real para crear o fomentar una identidad cultural compartida.

¡Vivir el patrimonio para protegerlo! Este es el objetivo del trabajo llevado a cabo en Asunción.  En esencia, se trata de una invitación a cuidar el patrimonio de manera conjunta para conservar la riqueza heredada de nuestros antepasados, de manera que pueda ser disfrutada en plenitud por las generaciones del futuro.

El BID, en su compromiso con la recuperación del patrimonio, acaba de publicar la guía El Patrimonio Vivo del CHA, donde se recopila y visibiliza el trabajo realizado en el marco del Programa Patrimonio Vivo en Asunción. No te la pierdas y descárgala de forma gratuita:

…………………………………
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:

Informes y video del programa: Patrimonio Vivo, Asunción – Municipalidad de Asunción (asuncion.gov.py)

¿Conservar el patrimonio y acoger familias? São Luís demuestra que sí es posible
Día Internacional del Patrimonio Mundial: El papel del Grupo BID en la revitalización del Centro Histórico de Panamá

Archivado Bajo:Patrimonio urbano Etiquetado Con:patrimonio cultural, Patrimonio Histórico, Patrimonio Vivo

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Umberto Bonomo

Se graduó en Arquitectura por la Universidad IUAV de Venecia (Italia) en 2004. Es Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. Trabaja temas de Social Housing y patrimonio buscando puntos de contacto entre la teoría y la práctica. Ha Expuesto en la Bienal de Chile, de Sao Paulo y Venecia. Entre sus publicaciones, Patrimonio en construcción. Reflexiones para la Educación Media, con M. Ibarra y C. Ramirez de Ediciones UC. Santiago. 2017 y Lo Contador. Guía de Arquitectura Arte e Historia con M. Cortés de Ediciones UC y Ediciones ARQ. Santiago 2019. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro del Patrimonio Cultural UC.

Osvaldo Cristaldo Cantero

Osvaldo Cristaldo, nacido en Asunción, Paraguay, se unió al equipo de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID como consultor en 2020 para apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo urbano y vivienda sostenible. Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Arquitectura Sostenible por La Sapienza de Roma y Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático por la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT