Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Operaciones urbanas en consorcio: un novedoso caso de financiación municipal en Brasil

April 5, 2018 por Jason Anthony Hobbs Deja un Comentario


Gran parte de los municipios brasileños convive, por un lado, con dificultades en la construcción de infraestructura a partir de procesos de urbanización rápida, y por otro, con la escasez generalizada de recursos para invertir en servicios urbanos. En respuesta, algunos municipios brasileños comenzaron a explorar oportunidades para aumentar su inversión en infraestructura a través de instrumentos de valorización del uso de suelo.

Recientemente, la literatura relacionada con el desarrollo urbano y la gestión fiscal ha venido utilizando el término de “operaciones urbanas en consorcio” (Operações Urbanas Consorciadas, OUC) para referirse a un instrumento urbanístico utilizado principalmente en Brasil. Esta herramienta ganó notoriedad principalmente gracias a la experiencia de la ciudad de Sao Paulo y, más recientemente, por el proyecto del Puerto Maravilla, en Río de Janeiro.

Lo atractivo de este recurso a la vista de planificadores, gestores urbanos y sector privado –desarrolladores y contratistas principalmente–, es sobre todo la dimensión de los montos recaudados en estos proyectos. Tan sólo dos operaciones urbanas en Sao Paulo han recaudado más de $US 1.000 millones de dólares en una década. El proyecto de Río de Janeiro es aún más ambicioso: se espera captar algo más del doble en solamente una operación, vinculada a un contrato de asociación público-privada de 15 años.

Sin embargo, todavía se sabe muy poco acerca del funcionamiento de este instrumento, y no son escasos los análisis equivocados o superficiales en la materia, pues basta otorgar edificabilidad adicional mediante contrapartidas financieras que apalancarán considerables sumas de dinero. Las operaciones urbanas en consorcio prevén una sociedad accidental entre el sector público, propietarios, vecinos y beneficiarios de una determinada zona o territorio para incentivar transformaciones urbanísticas estructurales, mejoras sociales y la valorización ambiental.

Esta herramienta generalmente se utiliza como instrumento de planificación y gestión en grandes proyectos urbanos. Al proponer la intervención en un territorio específico, la operación urbana de consorcio estipula su propia forma de financiación, aprovechando la oportunidad de contabilizar externalidades positivas generadas por la misma intervención. Se trata, por lo tanto, de un instrumento complejo que opera como un paraguas para varios otros instrumentos complementarios que se deben coordinar para viabilizar la ejecución de un macroproyecto urbano.

Para aprovechar las potencialidades de este instrumento es fundamental comprender su funcionamiento en la práctica. La experiencia de dos décadas en la ciudad de São Paulo –con sus errores y aciertos– ofrece pistas importantes en cuanto al manejo del instrumento, y puede dar pistas para su aplicación en otros contextos, sobre todo en momentos de crecientes restricciones fiscales y ante la persistencia de la necesidad de grandes inversiones en infraestructura urbana.

Operaciones Urbanas en Consorcio

Para entender mejor las posibilidades, en el BID hemos preparado una reciente investigación (disponible solo en portugués) con el objetivo de hacer una minuciosa revisión y evaluación de las operaciones urbanas implementadas en la ciudad de São Paulo, cuya experiencia comúnmente se confunde con el propio instrumento. La investigación identifica los atributos de viabilidad de este tipo de operaciones y las lecciones y recomendaciones que se pueden sacar a partir del estudio de caso de cuatro operaciones urbanas vigentes en dicho municipio: Centro, Água Branca, Faria Lima y Agua Espraiada.

El análisis muestra la relevancia de este novedoso instrumento de planificación y gestión urbana, que cuando es implementado correctamente, tiene el potencial de aportar al desarrollo de una ciudad y sus propias dinámicas. Finalmente, sus resultados dependerán tanto de la propuesta de transformación de un territorio determinado, como de la relación entre esta área y el resto de la ciudad. Queda claro que no se trata solamente de otorgar incentivos, sino también de evaluar normas y regulaciones en la actividad inmobiliaria para que se logren los retos planteados en el proyecto.

La importancia de las operaciones urbanas en consorcio está no sólo en la posibilidad de recaudar fondos para financiar las intervenciones deseadas, sino también –y principalmente– para reunir atributos que sean capaces de viabilizar transformaciones urbanas estratégicas, alineadas a las directrices de la política urbana del municipio.


*Autora invitada: Camila Maleronka
es arquitecta y urbanista, graduada en Administración Pública, máster en Vivienda y doctora en Urbanismo. Fue gerente de estudios económicos en SP Urbanismo. Es colaboradora del Lincoln Institute of Land Policy, consultora del BID y del Banco Mundial en las áreas de urbanismo y finanzas urbanas. Desde 2013 trabaja en P3urb, empresa de estructuración de proyectos inmobiliarios.

Para leer la versión de este blog en portugués, haga click aquí.

 

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Operações urbanas: O que podemos aprender com a experiência de São Paulo?

El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos

BID | Conoce cómo capitalizar el valor del suelo en tu ciudadDescarga la publicación y aprende:

– Cómo la valorización del precio del suelo, producida permite financiar la infraestructura y servicios de tu ciudad.
– Cómo implementar el método de financiación de captura de plusvalías en ciudades emergentes como Xalapa, México, y Quetzaltenango, Guatemala.


Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:financiación local

Jason Anthony Hobbs

Jason Anthony Hobbs é planejador urbano e especialista operacional com mais de 17 anos de experiência trabalhando em temas de desenvolvimento sustentável na região da América Latina e Caribe. Como Especialista Sênior em Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID, ele aconselha formuladores de políticas e líderes municipais em questões urbanas relacionadas a infraestrutura, mobilidade, reabilitação, modernização, regeneração e espaços públicos. Ingressou no BID por meio do Programa de Jovens Profissionais (YPP). Antes de ingressar no BID, ele trabalhou para o Banco Mundial, organizações sem fins lucrativos e o setor público no desenho e implementação de operações, iniciativas de monitoramento e avaliação e fornecimento de apoio técnico e operacional para projetos, estratégias de assistência ao país e diálogo sobre políticas. Defensor da criação de lugares e de cidades em escala humana, ele é fluente em português, espanhol e inglês. Ele possui um mestrado em Desenvolvimento Internacional Sustentável pela Escola Heller de Política e Gestão Social da Universidade de Brandeis, e é bacharel em Ciência Política pela Universidade de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo impulsa Uruguay la construcción de viviendas en madera?
  • Ciénaga de Mallorquín, un tesoro natural que se convertirá en la joya del ecoturismo mundial
  • Desafío Ciudades para Todos: buscando soluciones innovadoras a los retos urbanos de América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo crecerán las ciudades? El rol estratégico de las Agencias de Desarrollo Económico Local
  • ¿Cómo desarrollar políticas públicas basadas en evidencia?: BIG DATA al servicio de las ciudades

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT