Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ocho estrategias para adaptar nuestras ciudades al cambio climático

October 25, 2023 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades son extremadamente vulnerables al cambio climático. En América Latina y el Caribe (ALC), una de las regiones más vulnerables del mundo a este fenómeno, ya se siente en varios municipios los crecientes riesgos de escasez de agua, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos como olas de calor e inundaciones. Estos eventos climáticos aumentan la mortalidad y la morbilidad, causan pérdidas de activos y económicas, empujan a los hogares a la pobreza y desplazan comunidades.

El cambio climático no solo está llamando a las puertas de las ciudades, sino que, dado que se concentran en las personas y las actividades económicas en nuestra región, su acción es fundamental para fomentar una región más sostenible. En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ayudamos a las ciudades a tomar las mejores decisiones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. En el artículo de hoy, abordaremos las profundas repercusiones del cambio climático en las ciudades de ALC. Al mismo tiempo, destacamos el papel indispensable de los gobiernos en la adaptación a estas tribulaciones ambientales y, lo que es más crucial, en la protección de sus poblaciones más vulnerables de las duras realidades de nuestro mundo en constante cambio. También se presentarán ocho estrategias y soluciones innovadoras que son clave para adaptar nuestras ciudades a los efectos del cambio climático. ¡Así que siga leyendo para no perderse ningún detalle!

Ciudades en riesgo: vulnerabilidad al cambio climático

Las ciudades se han convertido en el epicentro de la actividad humana, albergando a la mayoría de la población mundial. En ALC, esta tendencia a la urbanización es aún más pronunciada, donde se espera que más del 86% de la población residirá en ciudades para el 2050. Sin embargo, esta concentración de personas, y activos, conlleva un alto costo, ya que las ciudades enfrentan una creciente vulnerabilidad al cambio climático.

• Olas de calor más frecuentes y duraderas

Las temperaturas en aumento y las olas de calor hacen que las ciudades sean menos habitables. El efecto de isla de calor urbano agrava este problema, con algunas ciudades de la región experimentando aumentos de temperatura de hasta 8°C. Las poblaciones vulnerables, como los ancianos y los hogares de bajos ingresos, sufren especialmente las consecuencias de estas olas de calor.

• Escasez de agua: ciudades con sed

Cambios en los patrones de precipitación están llevando a la escasez de agua en áreas urbanas. Los sistemas de suministro de agua mal mantenidos y una población en crecimiento amenazan significativamente la seguridad del agua. Por ejemplo, Montevideo (Uruguay) enfrentó una grave sequía en 2023, lo que obligó a las autoridades a recurrir a fuentes de agua salobre.

• Incendios urbanos

Las sequías y las temperaturas más altas contribuyen a un mayor riesgo de incendios urbanos. Valparaíso (Chile) experimentó su mayor incendio urbano en 2014, desplazando a miles de personas y causando daños sustanciales. La amenaza de tales eventos sigue acechando a millones que viven entre áreas silvestres y urbanas.

• Aumento del nivel del mar y marejadas: vulnerabilidad costera

El aumento del nivel del mar y las marejadas amenazan a las ciudades costeras. ALC tiene una alta proporción de su población metropolitana residiendo a lo largo de las costas, lo que las hace particularmente susceptibles al avance del mar.

Estrategias de adaptación para ciudades resilientes

Para abordar estos desafíos, las ciudades deben adoptar un enfoque multifacético para adaptarse al cambio climático y volverse más resilientes.

1. La ubicación importa: reubicación y recuperación de tierras

Las ciudades pueden desarrollar estrategias de reubicación para desocupar áreas de alto riesgo y adoptar técnicas de recuperación de tierras para mitigar las amenazas costeras. Ambos enfoques requieren una planificación cuidadosa para minimizar el desplazamiento de comunidades y activos.

2. Infraestructura gris: protección a través de la ingeniería

Invertir en infraestructura gris, como muros de contención, compuertas contra inundaciones y sistemas de drenaje, proporciona protección inmediata contra eventos climáticos extremos. Los depósitos subterráneos y las tecnologías de pavimentos permeables de Barcelona son un ejemplo exitoso.

3. Infraestructura verde: defensa natural

La infraestructura verde, que incluye manglares, humedales y ecosistemas urbanos, ofrece protección natural contra inundaciones y marejadas. Estas soluciones no solo aumentan la resiliencia, sino que también benefician a la biodiversidad y mejoran la calidad del aire.

Los manglares previenen la erosión y reducen la fuerza de las olas, previniendo inundaciones

4. Reducir la isla de calor: diseño urbano

Las ciudades pueden reducir el efecto de isla de calor aumentando la cobertura verde con árboles y parques. Además, los diseños arquitectónicos que promueven el confort térmico y la refrigeración pasiva pueden ayudar a combatir el aumento de las temperaturas.

5. Reglamentaciones y zonificación: construir para el futuro

Códigos de construcción rigurosos, normas y reglamentos de zonificación pueden garantizar que las nuevas construcciones sean resistentes al cambio climático. La renovación de edificios existentes para cumplir con estos estándares también es crucial.

6. Papel del gobierno: gobernanza y coordinación

La gobernanza efectiva, la coordinación y la planificación son necesarias. Los gobiernos deben abordar la fragmentación institucional y mejorar la coordinación entre entidades nacionales y subnacionales. Pueden desarrollar evaluaciones de riesgo, involucrar a los ciudadanos e implementar sistemas de alerta temprana.

7. Superar la informalidad y la desigualdad

Los asentamientos informales a menudo surgen en áreas de alto riesgo debido a la falta de regulación y aplicación. Los gobiernos deben adoptar enfoques integrales de planificación urbana que involucren a los residentes y aborden la pobreza y el subdesarrollo.

8. Financiar a las ciudades: apoyo financiero

La falta de recursos es una barrera significativa para la adaptación al cambio climático. Los gobiernos pueden proporcionar subsidios, préstamos y viviendas asequibles para alentar a los residentes a mudarse a áreas más seguras. Los ingresos fiscales y los incentivos para los desarrolladores privados pueden financiar mejoras esenciales en la infraestructura.

¿Estás interesado en aprender más sobre cómo las ciudades pueden adaptarse al cambio climático?

El cambio climático plantea desafíos significativos para las ciudades de la región, amenazando tanto el entorno urbano como el bienestar de sus habitantes. La adaptación efectiva requiere un enfoque integral que combine soluciones de ingeniería, infraestructura verde y una gobernanza sólida. El papel de los gobiernos es fundamental en la coordinación de esfuerzos, la regulación del desarrollo y la provisión de apoyo financiero a las poblaciones vulnerables.

El papel de los gobiernos es fundamental en la coordinación de esfuerzos, la regulación del desarrollo y la provisión de apoyo financiero a las poblaciones vulnerables. Al priorizar la resiliencia climática, las ciudades pueden seguir prosperando frente a los crecientes riesgos climáticos y garantizar un futuro sostenible para todos sus residentes. Si estás interesado en conocer más sobre el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático, te invitamos a descargar la última publicación del BID, y leer el capítulo 6: Ciudades Resilientes

………………………………………..
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:

¿Cómo pueden las ciudades de América Latina y el Caribe impulsar la acción climática?
Hacia un futuro sostenible: la acción climática en las ciudades de América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, infraestructura verde, Infraestructura Verde Urbana, isla de calor, islas de calor, resiliencia, sequía, vulnerabilidad

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT