Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Construyendo vivienda digna, de mujeres para mujeres

March 10, 2017 por 1 Comentario


¿Por qué es importante hablar del acceso a la vivienda desde la perspectiva de género?

El problema de la vivienda es básicamente un problema de desigualdad social, que puede definirse como el incumplimiento del derecho de todo individuo a una vivienda digna, es decir, aquélla que reúne las condiciones necesarias de seguridad, estabilidad, y sanidad, y que permite el adecuado desarrollo integral de las personas en todos sus aspectos de su vida.

El 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, fecha que sirve de recordatorio de la necesidad de tomar medidas pragmáticas para apoyar a las mujeres a salir de la pobreza. La vivienda es una pieza fundamental para alcanzar esa meta, ya que constituye un mecanismo para empoderar a las mujeres en la sociedad, en especial a las más jóvenes, y brindarles condiciones de vida más dignas.

Para ilustrar este punto, los invito conocer lo que está sucediendo en Lepaterique, un pueblo de 13.415 habitantes ubicado en el Departamento de Francisco Morazán, en el área peri-urbana de Tegucigalpa (Honduras). Este es un pueblo en el que la mayoría de los hombres migra para encontrar empleos en otros países, particularmente en España y los Estados Unidos. En contraste, la mayoría de las mujeres se quedan atrás, víctimas de la realidad migratoria de este país.

lepaterique
Calle de Lepaterique, Honduras. Foto: javierrrodriguezc

Desde el 2006, un grupo de mujeres de Lepaterique participó en el Programa de Vivienda de Interés Social, un programa de subsidios para financiar viviendas autoconstruidas, en el cual aprendieron técnicas de construcción. Estas mujeres luego se trasladaron a otras municipalidades para enseñar a otras cómo construir sus viviendas—una acción que no estaba planificada en el marco del programa, pero que fue motivada por el esfuerzo y determinación de estas mujeres a superarse.

Las personas que radican en una localidad tienen necesidades y pueden estar dispuestas a resolverlas; pero no siempre poseen la información y el conocimiento necesarios para acometer esa tarea. La ventaja de este proyecto participativo es que permite aprovechar las potencialidades y saberes presentes en las personas, para trabajar con ellas e involucrarlas en los procesos de transformación social a través de la construcción de sus propias viviendas. Los invitamos a ver este video, el cual resume algunos de estos aprendizajes:

El video expone dos cuestiones claves relacionadas con el género y asociadas con el sector de la vivienda:

  • La primera cuestión se refiere al contexto. En la última década, la migración laboral en Honduras ha sido muy intensa. Aproximadamente el 20% de las personas que migran a los Estados Unidos desde Centroamérica son hondureños, y alrededor del 15% del PIB de Honduras proviene de remesas. Un tercio de los hondureños vive actualmente en situación de pobreza extrema, y 30% de los hogares del país son encabezados por mujeres. El impacto del fenómeno de migración sobre las familias es un tema controvertido. Por un lado, la migración laboral es vista como un factor que beneficia económicamente a la familia en el país de origen a través de las remesas. Por el otro, muchos estudios señalan que el costo social que impone la migración en las familias es demasiado alto. En este contexto, el sentido de comunidad se vuelve más importante.
  • La segunda cuestión se refiere al acceso a la vivienda. El concepto de vivienda no solo se refiere al espacio en el que habita una familia, sino también a cómo este espacio se relaciona con todos los factores que conforman el barrio: escuela, transporte público, mercado de trabajo, redes sociales, entre otros. El acceso a la vivienda es un proceso continuo que tiene el potencial de ayudar a los grupos más vulnerables a salir de la pobreza.

Las mujeres de bajos ingresos en América Latina enfrentan numerosas barreras para acceder a una vivienda digna. Los altos niveles de informalidad y el limitado acceso a crédito son una primera barrera para participar en programas de subsidio de vivienda. La falta de empoderamiento y la brecha de conocimientos son una segunda. En este contexto, la experiencia de Lepaterique muestra cómo un grupo de mujeres puede superar estos obstáculos y encontrar la fuerza para salir de su lugar de vulnerabilidad.

La sociedad está integrada por personas: grupos de gente con deseos, sueños, y aspiraciones. Esto provoca varias reflexiones, e incluso hace que nos cuestionemos algunas cosas. El hecho de que les demos a las personas la posibilidad de vivir en mejores condiciones físicas no garantiza un cambio en su manera de vivir, de pensar o de relacionarse. En otras palabras, las transformaciones físicas en un espacio no son suficientes para conformar comunidades, o producir cambios en las relaciones sociales. Una cultura urbana ha de promover no solo transformaciones físicas sino también sociales, y eso solo se logra conformando comunidad donde no la hay, involucrando a la gente en estos procesos y haciendo que las personas se sientan parte. Solo así lograremos que estos cambios sean sostenibles.

Video: Vivienda de interés social: de mujeres para mujeres. Políticas urbanas con inclusión desde Honduras


Archivado Bajo:Sin categorizar, Vivienda Etiquetado Con:género, Honduras, mujeres, vivienda

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Hirata Tejada dice

    April 13, 2017 at 12:04 pm

    El problema social en nuestro país, debe tener solución con la participación del estado y la comunidad (organizada), ademas romper paradigmas y practicar la igualdad de genero. Tener como visión: QUE TODO SE PUEDE HACER.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT