Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Morar Carioca

Morar Carioca: mejorando asentamientos informales en Río de Janeiro

January 13, 2015 por Autor invitado Deja un Comentario


English | Español

Morar Carioca

Favela “Complexo de Alemao”en Río de Janeiro. Foto: Cesar Simborth

Río de Janeiro tiene más de mil favelas o asentamientos informales, los cuales albergan a más de un tercio de los 6.3 millones de habitantes de la ciudad (IBGE, 2013). En décadas pasadas, muchos intentos de mejorar la calidad de vida de las favelas han sido llevados a cabo. Morar Carioca es el último programa municipal para el mejoramiento de asentamientos informales conducido por el Departamento de Vivienda de la ciudad de Rio de Janeiro, ahora apoyado también por fondos federales como parte de la preparación de la ciudad para los juegos Olímpicos del 2016. Su meta principal es integrar los asentamientos informales a la ciudad de tres maneras: mejoramiento, mantenimiento y control de uso del suelo.

El siguiente es un resumen de la entrevista con el arquitecto Jorge Ponte, oficial de proyectos de Morar Carioca, quien se reunió con los participantes del programa de Maestría en Diseño Urbano ’13 de la Universidad de Michigan en Brasil.

¿Por qué había la necesidad de crear un programa como Morar Carioca? ¿Cómo comenzó?

En el plan estratégico 2012-2016, la Municipalidad de Rio estableció una serie de iniciativas. Morar Carioca es una de esas estrategias compuesta por las siguientes plataformas: urbanización en asentamientos informales, el programa UPP (Unidad de Policía Pacificadora), Minha Casa Minha Vida (Mi Casa Mi Vida) y la reubicación de familias. En este contexto, el Departamento de Habitación de la Municipalidad tenía el desafío de promover una mejor integración urbana de los asentamientos informales.

La razón de la creación del programa fue la ausencia de políticas públicas de vivienda social orientadas a la población con dificultades de acceso al mercado formal. Para esta población,  la informalidad era su único medio para suplir sus necesidades de vivienda. Como resultado, un gran número de asentamientos informales se encuentran esparcidos a lo largo de la ciudad ocupando zonas de riesgo.

Morar CariocaImagen aérea del “Complexo de Alemao” tomada desde una de las líneas de teleférico. Foto: Cesar Simborth

¿De qué manera el programa mejora las vidas de los habitantes de las favelas?

Morar Carioca tiene como premisa la implementación de un proceso de “urbanización completa” en las favelas, dotándolas de infraestructura básica, sistemas de saneamiento (agua, desagüe, drenaje), recolección de basura, e iluminación pública. Además, los proyectos urbanísticos contemplan la implementación de un sistema vial coherente que brinde acceso a todo tipo de servicios, al mismo tiempo que promueve la inserción de equipamientos públicos en las áreas de educación, deporte, recreación y salud.  El proyecto también contempla la creación de espacios públicos para el encuentro social y edificios multifamiliares para la reubicación de familias que ocupan áreas de riesgo geotécnico.

Morar CariocaTrabajadores de la Municipalidad de Rio construyendo infraestructura para la accesibilidad a la favela. Foto: Cesar Simborth. 2012

¿Cuál siente que es el mayor logro de Morar Carioca?

Una de las mayores fortalezas del programa es que prioriza la inserción efectiva de la favela en el tejido de la ciudad. Los proyectos promueven la creación de nodos urbanos que favorecen una integración real entre los residentes locales y la ciudad.

Morar Carioca Calle y desarrollo comercial en una favela recientemente renovada. Foto: Jorge Ponte

¿Cuáles son algunas de las debilidades del programa? ¿Cómo cree que podría ser mejorado?

Entiendo que el programa es fruto del estudio y la experiencia profesional de personas de distintos sectores (no solo público) que han trabajado con favelas desde hace mucho tiempo. En ese sentido debemos estar conscientes de que Morar Carioca no es algo estático que merezca ser evaluado todavía.   Se trata de un proceso mucho más grande que será validado a lo largo del tiempo por la población Carioca. Dada la complejidad y ambición de sus objetivos, el programa seguirá recibiendo ajustes en el camino hasta que sea considerado un legado para la ciudad.

En proyectos de esta escala, la ciudad, el estado y el gobierno federal deben trabajar continuamente de la mano para alcanzar el objetivo deseado. Asimismo, al interior de la administración municipal, las diferentes áreas involucradas deben trabajar como un equipo. Este nivel de coordinación podría ser la dificultad más aguda que enfrenta Morar Carioca.

¿Qué lecciones ofrece Morar Carioca a otras ciudades y países que buscan mejorar las condiciones de sus asentamientos informales?

Las favelas son un fenómeno global, que existe en mayor o menor medida en todos los continentes. Estas se presentan en diferentes formas con diferentes aspectos geográficos, económicos y culturales que demandan respuestas únicas de programas tales como Morar Carioca. Cada favela tiene su propio carácter.

Un aspecto muy positivo de Morar Carioca es que implica una reflexión muy precisa sobre las necesidades específicas de cada favela, evitando generalizar los tipos de intervenciones.

 

Kit Krankel McCullough es arquitecta por la Universidad de Texas en Austin y Maestra en Diseño Urbano por la Universidad de Harvard.   También se desempeña como consultora para ciudades, instituciones, desarrolladores inmobiliarios, vecindarios y grupos empresariales en los Estados Unidos de América. A través de su práctica en diseño urbano y docencia, Kit promueve la revitalización de nuestros centros urbanos como distritos vibrantes y de usos mixtos, la preservación de sus valores culturales, y el enriquecimiento del sentido de lugar. La Arq. McCullough dicta cursos sobre Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario en la Universidad de Michigan, incluyendo un taller de Diseño Urbano,  y seminarios en la práctica del Diseño Urbano y el Diseño de la ciudad norteamericana.

Cesar Simborth  es arquitecto por  la Universidad Nacional de San Agustín, tiene  el grado de maestro en Diseño Urbano por la Universidad de Michigan. Actualmente se desempeña como  consultor y asesor en Diseño Urbano y Transporte sustentable en el sector público, privado y no gubernamental.  Ha colaborado en proyectos de: Transporte público integrado, sistemas BRT, terminales de transporte, infraestructura vial, diseño urbano, parking policy y accesibilidad para sistemas de metro, en las ciudades de  Arequipa (Perú), Troy-Michigan (USA), Mumbai y Bangalore (India), trabajando para las organizaciones: Corporación Andina de Fomento, EMBARQ Andino, Municipalidad de Arequipa, Instituto de los recursos mundiales (WRI), EMBARQ India y  Jeffrey G. Nutt & Associates. En la actividad docente, el Arq. Simborth dicta los cursos de Taller de Diseño Urbano y Diseño Vial en las Universidades Católica de Santa María y Alas Peruanas en Arequipa. 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asentamientos informales, Brasil, favelas, Morar Carioca, Rio de Janeiro

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT