English | Español
Favela “Complexo de Alemao”en Río de Janeiro. Foto: Cesar Simborth
Río de Janeiro tiene más de mil favelas o asentamientos informales, los cuales albergan a más de un tercio de los 6.3 millones de habitantes de la ciudad (IBGE, 2013). En décadas pasadas, muchos intentos de mejorar la calidad de vida de las favelas han sido llevados a cabo. Morar Carioca es el último programa municipal para el mejoramiento de asentamientos informales conducido por el Departamento de Vivienda de la ciudad de Rio de Janeiro, ahora apoyado también por fondos federales como parte de la preparación de la ciudad para los juegos Olímpicos del 2016. Su meta principal es integrar los asentamientos informales a la ciudad de tres maneras: mejoramiento, mantenimiento y control de uso del suelo.
El siguiente es un resumen de la entrevista con el arquitecto Jorge Ponte, oficial de proyectos de Morar Carioca, quien se reunió con los participantes del programa de Maestría en Diseño Urbano ’13 de la Universidad de Michigan en Brasil.
¿Por qué había la necesidad de crear un programa como Morar Carioca? ¿Cómo comenzó?
En el plan estratégico 2012-2016, la Municipalidad de Rio estableció una serie de iniciativas. Morar Carioca es una de esas estrategias compuesta por las siguientes plataformas: urbanización en asentamientos informales, el programa UPP (Unidad de Policía Pacificadora), Minha Casa Minha Vida (Mi Casa Mi Vida) y la reubicación de familias. En este contexto, el Departamento de Habitación de la Municipalidad tenía el desafío de promover una mejor integración urbana de los asentamientos informales.
La razón de la creación del programa fue la ausencia de políticas públicas de vivienda social orientadas a la población con dificultades de acceso al mercado formal. Para esta población, la informalidad era su único medio para suplir sus necesidades de vivienda. Como resultado, un gran número de asentamientos informales se encuentran esparcidos a lo largo de la ciudad ocupando zonas de riesgo.
Imagen aérea del “Complexo de Alemao” tomada desde una de las líneas de teleférico. Foto: Cesar Simborth
¿De qué manera el programa mejora las vidas de los habitantes de las favelas?
Morar Carioca tiene como premisa la implementación de un proceso de “urbanización completa” en las favelas, dotándolas de infraestructura básica, sistemas de saneamiento (agua, desagüe, drenaje), recolección de basura, e iluminación pública. Además, los proyectos urbanísticos contemplan la implementación de un sistema vial coherente que brinde acceso a todo tipo de servicios, al mismo tiempo que promueve la inserción de equipamientos públicos en las áreas de educación, deporte, recreación y salud. El proyecto también contempla la creación de espacios públicos para el encuentro social y edificios multifamiliares para la reubicación de familias que ocupan áreas de riesgo geotécnico.
Trabajadores de la Municipalidad de Rio construyendo infraestructura para la accesibilidad a la favela. Foto: Cesar Simborth. 2012
¿Cuál siente que es el mayor logro de Morar Carioca?
Una de las mayores fortalezas del programa es que prioriza la inserción efectiva de la favela en el tejido de la ciudad. Los proyectos promueven la creación de nodos urbanos que favorecen una integración real entre los residentes locales y la ciudad.
Calle y desarrollo comercial en una favela recientemente renovada. Foto: Jorge Ponte
¿Cuáles son algunas de las debilidades del programa? ¿Cómo cree que podría ser mejorado?
Entiendo que el programa es fruto del estudio y la experiencia profesional de personas de distintos sectores (no solo público) que han trabajado con favelas desde hace mucho tiempo. En ese sentido debemos estar conscientes de que Morar Carioca no es algo estático que merezca ser evaluado todavía. Se trata de un proceso mucho más grande que será validado a lo largo del tiempo por la población Carioca. Dada la complejidad y ambición de sus objetivos, el programa seguirá recibiendo ajustes en el camino hasta que sea considerado un legado para la ciudad.
En proyectos de esta escala, la ciudad, el estado y el gobierno federal deben trabajar continuamente de la mano para alcanzar el objetivo deseado. Asimismo, al interior de la administración municipal, las diferentes áreas involucradas deben trabajar como un equipo. Este nivel de coordinación podría ser la dificultad más aguda que enfrenta Morar Carioca.
¿Qué lecciones ofrece Morar Carioca a otras ciudades y países que buscan mejorar las condiciones de sus asentamientos informales?
Las favelas son un fenómeno global, que existe en mayor o menor medida en todos los continentes. Estas se presentan en diferentes formas con diferentes aspectos geográficos, económicos y culturales que demandan respuestas únicas de programas tales como Morar Carioca. Cada favela tiene su propio carácter.
Un aspecto muy positivo de Morar Carioca es que implica una reflexión muy precisa sobre las necesidades específicas de cada favela, evitando generalizar los tipos de intervenciones.
Kit Krankel McCullough es arquitecta por la Universidad de Texas en Austin y Maestra en Diseño Urbano por la Universidad de Harvard. También se desempeña como consultora para ciudades, instituciones, desarrolladores inmobiliarios, vecindarios y grupos empresariales en los Estados Unidos de América. A través de su práctica en diseño urbano y docencia, Kit promueve la revitalización de nuestros centros urbanos como distritos vibrantes y de usos mixtos, la preservación de sus valores culturales, y el enriquecimiento del sentido de lugar. La Arq. McCullough dicta cursos sobre Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario en la Universidad de Michigan, incluyendo un taller de Diseño Urbano, y seminarios en la práctica del Diseño Urbano y el Diseño de la ciudad norteamericana.
Cesar Simborth es arquitecto por la Universidad Nacional de San Agustín, tiene el grado de maestro en Diseño Urbano por la Universidad de Michigan. Actualmente se desempeña como consultor y asesor en Diseño Urbano y Transporte sustentable en el sector público, privado y no gubernamental. Ha colaborado en proyectos de: Transporte público integrado, sistemas BRT, terminales de transporte, infraestructura vial, diseño urbano, parking policy y accesibilidad para sistemas de metro, en las ciudades de Arequipa (Perú), Troy-Michigan (USA), Mumbai y Bangalore (India), trabajando para las organizaciones: Corporación Andina de Fomento, EMBARQ Andino, Municipalidad de Arequipa, Instituto de los recursos mundiales (WRI), EMBARQ India y Jeffrey G. Nutt & Associates. En la actividad docente, el Arq. Simborth dicta los cursos de Taller de Diseño Urbano y Diseño Vial en las Universidades Católica de Santa María y Alas Peruanas en Arequipa.
Leave a Reply