Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español

Personalidades Emergentes: Entrevista con Mario Matamoros de Tegucigalpa

abril 29, 2015 por Autor invitado | Deja un Comentario


Mario Matamoros

Nombre: Mario Matamoros Rosales

Ciudad: Tegucigalpa, Honduras

Puesto de trabajo: Profesor de Planificación Urbana de la Universidad Autónoma de honduras (UNAH)

 

 

ICES: ¿En qué ciudad trabajas y en qué consiste tu trabajo?

Soy arquitecto, vivo en Tegucigalpa, pero las implicaciones de mi profesión en un país en vías de desarrollo hacen que deba tener tres plataformas de trabajo.

En primer lugar, soy docente en la Universidad Autónoma de Honduras, donde imparto las asignaturas de Planificación Urbana I y Diseño Arquitectónico VII. A través de la enseñanza, trato de transmitir a los futuros arquitectos la importancia del Zeitgeist (espíritu de los tiempos) de nuestra época, y cómo éste influye en la manera que creamos ciudad y condicionamos estilos de vida. Vivimos en un momento histórico particular en donde los modelos de consumo que le dan forma a las ciudades están cambiando por aquellos de consumismo colaborativo, lo cual implica grandes posibilidades y presiones de cambio que deben tomar en cuenta los futuros planificadores de las ciudades.

En segundo lugar, participo constantemente en concursos de arquitectura y urbanismo (nacionales como internacionales) con énfasis en la recuperación y re-adecuación de espacios obsoletos, así como la creación de nuevas identidades.

En ercer lugar, trabajo en proyectos privados en todas las zonas de la ciudad, predominantemente residenciales en la periferia genérica de Tegucigalpa.

 

ICES:  ¿Cuál es el reto más grande que enfrentas en tu trabajo en Tegucigalpa? Y ¿cómo has tratado de enfrentarlo?

Entender nuestro momento histórico implica que debamos ver las cosas desde nuevas perspectivas y eso a su vez implica que debemos  estar abiertos al cambio; los 2 puntos más flojos de la sociedad hondureña.

Uno de los problemas más graves que se deriva de esto es esperar conceptos de innovación de personas que no pueden imaginar cosas que no han visto, o que dan por hecho de que lo que no se ha visto, no existe y no puede existir. Explicar por ejemplo la multifuncionalidad de los espacios públicos como algo más que meros espacios de esparcimiento es algo muy difícilmente digerible en la sociedad hondureña. La ventaja de trabajar en distintas plataformas me da la oportunidad de abordar esta problemática de diferentes maneras:

–        Educando por medio de estudios de casos y provocando interrogantes sobre la eficiencia de lo que producimos;

–        Promoviendo nuevas perspectivas más que nuevos resultados a través de los concursos en los cuales participo;

–        Buscando ampliar el abanico de posibilidades que presento a los clientes del sector privado.

 

ICES: ¿Qué consejo le darías a alguien que tiene tú mismo puesto en otra ciudad?

Humildemente, le diría que deje de pensar como profesional (arquitecto) y se dedique a pensar más como ser humano. Somos seres humanos antes que todo, y humanizando nuestros enfoques es como lograremos condiciones y calidades de vida más inclusivas y más amigables.

Anteriormente cuando hablábamos de los grandes logros de nuestra humanidad nos referíamos un pequeño número de mentes maestras, grupos muy cerrados de participación en donde el grueso de la población gozaba de muy pocos beneficios de parte de estas mentes maestras. Hoy por hoy, sin embargo, diría que el mayor logro de nuestra sociedad debería de ser una sociedad inclusiva, de colaboración, donde todos tengamos espacio para ser nosotros y para ser todos.

 

ICES: ¿Cómo sueñas tu ciudad en 30 años y cómo puedes aportar tú?

Sueño con una ciudad sin miedo, una ciudad viva y alegre de múltiples identidades y abierta al mundo; una ciudad para todos.

 

ICES: ¿Cuál es el secreto mejor guardado de tu ciudad?

La amplia oferta gastronómica en Tegucigalpa es un misterio para casi todos, existen los lugares pero muy pocos los conocemos. También es importante mencionar el emergente número de artistas que tratan de amenizar la vida de esta ciudad y que tristemente aun no tienen las plataformas adecuadas para compartirnos su visión. Estos dos  y muchos más ocurren en nuestro secreto que no debería ser secreto: el centro histórico.

 

ICES: ¿Cuáles son las imágenes y sonidos que definen tu ciudad?

En imágenes podríamos hacer un mosaico de los barrios densamente poblados que se encuentran en los límites de la ciudad. Podríamos hablar también de elementos positivos como todos esos momentos arquitectónicos que se manifiestan en el centro histórico, u otros edificios más emblemáticos y con gran valor cultural en nuestra sociedad como el estadio nacional o la basílica de Suyapa.

Tegucigalpa es una ciudad de contrastes, de ruido y de escándalo, de fútbol y de más fútbol. El hondureño con todos los problemas que tiene dentro de su sociedad, siempre encuentra la manera de estar feliz, de buscar y transmitir esos momentos de felicidad en la calle, ya sea jugando fútbol callejero o escuchando música a decibeles altísimos.

 

ICES: ¿Cuál es tu calle favorita y por qué?

Pienso que el Paseo Liquidámbar es la calle más interesante que tiene Tegucigalpa por que además de ser la única peatonal, es la única que ofrece un amplio repertorio de actividades comerciales, culturales y de ocio. Siento que la ciudad necesita más espacios como estos, verdaderas centralidades que den la oportunidad de interactuar con diversos grupos sociales.

tegusCielo de sombrillas multicolores al final del Paseo Liquidámbar o Calle Peatonal de Tegucigalpa. Foto: Buenas Noticias Honduras


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:centro histórico Honduras Paseo Liquidambar planificación urbana Tegucigalpa

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

  • Centros Históricos
  • Ciudades Emergentes
  • Desarrollo sostenible
  • Espacio público
  • LAB Ciudades
  • Sin categorizar
  • Smart Cities
  • Transporte
  • Vivienda

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube