Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los recicladores como proveedores de servicios: ¿Por qué no?

November 26, 2012 por German Sturzenegger 1 Comentario


Históricamente, los recicladores han sido percibidos como un problema. Algunas experiencias exitosas muestran que pueden ser parte de la solución.

¿Hay que reciclar? Sin duda. El reciclaje genera beneficios tanto ambientales como económicos.  Ayuda a reducir el volumen de residuos y permite a la industria reutilizar materiales reciclables, mejorando de esta forma el efecto post-consumo de sus productos.

Hay dos modelos básicos de reciclaje: el formal  y el informal. En ciudades donde la disposición final de residuos está organizada y costeada, el reciclaje formal puede ser un medio para que los gobiernos municipales reduzcan costos mediante la desviación de materiales del flujo de residuos. En América Latina y el Caribe (ALC), la disposición técnica y ambientalmente adecuada es cara. El costo promedio de disponer adecuadamente una tonelada de residuos en un relleno sanitario es de aproximadamente US$ 21. En este marco, el reciclaje puede ayudar a los gobiernos locales a reducir costos de transporte y prolongar la vida útil de sus rellenos. En definitiva, es un buen negocio para ellos.

El reciclaje informal, por su parte, es una actividad que tiene lugar en calles y vertederos de una multiplicidad de ciudades de todo tipo. Esta actividad es llevada a cabo por miles de personas que ganan su ingreso a través de la clasificación, acopio, transporte, limpieza y venta de materiales reciclables como el metal, papel, vidrio y textiles. Se estima que en la región de ALC cuatro millones de personas viven de las actividades del reciclaje informales. Alrededor del 70 por ciento de este grupo lleva a cabo sus actividades en sitios de disposición final, un 15 por ciento en las calles, y el resto en las estaciones de transferencia o puntos de generación de residuos. En países como Brasil, los recicladores informales son responsables de hasta un 90 por ciento de los materiales que entran en la cadena de reciclaje formal. Estos materiales suelen venderse a pequeños, medianos y grandes compradores distribuidos en la cadena de valor industrial, quienes limpian, empaquetan y los venden a la industria.

Asumiendo los beneficios monetarios y ambientales del reciclaje, es lógico concluir que la recolección y separación de materiales para su reciclaje constituye un servicio valioso, sobre todo en zonas urbanas que generan grandes volúmenes de residuos. Sin embargo, en lugar de ser percibidos como una solución a una serie de problemas ambientales, económicos y sociales, los recicladores informales son considerados a menudo como un problema. Una mirada a algunos supuestos comunes nos puede ayudar a entender por qué.

Un supuesto común es que a los recicladores no les gusta su trabajo. Esto es a menudo falso. Encuestas realizadas en vertederos a cielo abierto que están a punto de ser cerrado muestran que alrededor del 90 por ciento de los recicladores se identifica fuertemente con su trabajo y prefiere no reconvertirse a otras actividades. Para ellos, la recolección de residuos es una profesión, una forma de vida y una identidad.

También se piensa comúnmente que los recicladores son incapaces de organizarse. Esto también es falso. Cada día, grupos informales se organizan en cooperativas y otros tipos de asociaciones, integrándose eventualmente en grandes redes locales, nacionales e incluso internacionales. En los últimos 20 años, la región de ALC ha visto el surgimiento de innumerables nuevas cooperativas y asociaciones nacionales de recicladores. En la actualidad, alrededor del 30 por ciento de los recicladores existentes en la región pertenece a una organización, encontrándose no menos de seis redes nacionales de reciclaje. La más grande, conocida e influyente es la del Movimiento Nacional do Catadores de Materiais Reclaveis (MNCMR) en Brasil, que representa a más de 500 cooperativas y cerca de 60.000 recicladores. La Red Latinoamericana de Recicladores, por otro lado, opera en catorce países y está relacionada, junto con muchas de sus organizaciones afiliadas, a la Alianza Global de Recicladores.

¿Alguien todavía cree que los recicladores no pueden organizarse? Algunos todavía pueden aceptar este hecho, pero seguir pensando que no son capaces de proporcionar servicios profesionales. Esto también es falso. Brasil es probablemente el mejor ejemplo. En municipios como Londrina, Diadema, Ourinho o Belo Horizonte, los catadores, como se conoce a los recolectores informales de residuos en Brasil, están plenamente integrados en el sistema formal de gestión de residuos sólidos, y son remunerados por el municipio como prestadores de servicios de recolección y otros.

Estos ejemplos demuestran que un enfoque verdaderamente integral de gestión de residuos sólidos debe considerar la posibilidad de incorporar a los recicladores como potenciales proveedores de servicios. En otras palabras, debemos comenzar a ver los recicladores como parte de la solución. No sólo como un problema. No es una tarea fácil. Se requiere tiempo y recursos. También requiere reconocimiento por parte de las autoridades gubernamentales y apoyo a través de políticas y nuevas normativas. Brasil ha desarrollado una política nacional para la inclusión de catadores en programas municipales de separación en la fuente. Hasta la fecha, sin embargo, sólo el 10 por ciento de los municipios brasileños ha implementado este tipo de programas.

El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo, junto con el Fondo Multilateral de Inversiones, la empresa Coca-Cola, y la Fundación AVINA, lanzaron la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo con el objetivo de promover una mayor inclusión de esta población en las políticas públicas y en la cadena de valor. La Iniciativa es sólo un pequeño paso en un largo proceso de creciente reconocimiento e inclusión de estos profesionales como actores legítimos y valiosos en los sistemas de gestión de residuos sólidos en la región.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Brasil, reciclaje informal, residuos sólidos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT