Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los Heraldos Negros del cambio climático y la resiliencia en las ciudades

August 8, 2017 por Ophélie Chevalier 2 Comentarios


“Hay golpes en la vida, tan fuertes…”

Nos acordaremos siempre de Evangelina Chamorro, no necesariamente por su nombre, sino por su imagen cubierta de lodo, golpeada, como tantos de sus compatriotas, por Los Heraldos Negros del cambio climático—hoy, lluvias torrenciales; mañana, huracanes o sequías—que golpean fuertemente y cada vez de manera más frecuente, a América Latina y el Caribe.  Muchos de estos desastres naturales afectan de manera particular a las ciudades, que dejan por un momento de ser centros de historia, cultura y oportunidades de trabajo, para transformarse en campos de batalla contra el cambio climático.

Evangelina Chamorro saliendo de los escombros. fuente: Captura TV

Pero por más golpeada que sea una ciudad o un país, el caso de Evangelina nos recuerda el significado de la palabra resiliencia—afrontan la adversidad, siguen andando, adaptándose a las tragedias y superándolas. Y también nos recuerda un desafío constante: cómo traducir el concepto de resiliencia a la planificación, la inversión y el mantenimiento de las obras.

Hace unas semanas, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios del Perú nos invitó a conversar sobre el tema de la resiliencia, compartiendo experiencias de México, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y países en Asia; información y datos sobre zonas de riesgos; e instrumentos legales para lograr una reconstrucción resiliente. Esta experiencia nos dejó dos mensajes.

  1. La labor de reconstrucción tiene varias etapas. Desde las respuestas inmediatas a las emergencias hasta la planificación de largo plazo, cada etapa es crucial.  En cada una de ellas, se trabaja con todas las partes involucradas – sean del sector público, del sector privado, de la sociedad civil o del mundo académico. La etapa post-desastre es un periodo catalizador donde se mezclan la buena voluntad, el compromiso hacia la ciudad y el país y varios niveles de conocimiento. Esto invita a reflexionar sobre la necesidad de realizar mapeos rápidos de las zonas de riesgos y de la importancia de involucrar a los propios habitantes de las ciudades que conocen sus calles, sus tiendas, sus laderas y sus huaycos. En este proceso, la prioridad son,necesariamente, las poblaciones más expuestas a los desastres naturales.
  2. Así como la reconstrucción tienen varias etapas, también tiene varias escalas geográficas, desde lo local hasta lo regional. Por ejemplo, no es lo mismo analizar los riesgos y pensar la reconstrucción a nivel ciudad que a nivel de cuenca. Existen una gran cantidad de información sobre riesgos y es vital compartirla, buscando procesos integrales. Con el mismo espíritu, la prioridad debe ser el lograr consenso sobre las actividades, para lo cual es clave mostrar flexibilidad y pensar herramientas y alternativas que permiten mantener el dialogo a lo largo de la reconstrucción.
Las inundaciones serán una de las grandes amenazas para nuestras ciudades. Fuente: Pixabay

El cambio climático es una realidad. Nuestra conversación con la Autoridad incluyó una útil discusión sobre la necesidad de pensar la naturaleza como parte integral de las ciudades, incluyendo infraestructuras naturales al proceso de reconstrucción. También incluyó un intercambio de ideas sobre lo que se ha venido llamando ciudades “biofílicas” para promover la introducción y protección de áreas verdes naturales al interior de las ciudades. El proceso de reconstrucción podría incluir esta nueva dimensión.

Como dijo el poeta César Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”—superar los desastres y, como Evangelina, aferrarse a la vida y prepararse para futuros golpes climáticos. Incluir el entorno natural de la ciudad, con sus riesgos, en el proceso de desarrollo urbano es parte de esta preparación. Eso implica varios compromisos, desde la inclusión de la gestión de riesgos a la educación de los habitantes. El proceso de resiliencia tiene así el potencial de ser una parte fundamental de la reconstrucción de las ciudades peruanas.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:areas verdes, cambio climático, ciudades, infraestructura, Peru, resiliencia, sostenibilidad

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Gómez-Ávila dice

    September 13, 2017 at 1:08 pm

    Muy deacuerdo en que “no es lo mismo analizar los riesgos y pensar la reconstrucción a nivel ciudad que a nivel de cuenca”. Al hacerlo a nivel de cuenca, la visión sería más integral. Al hacerlo a nivel ciudad, estaríamos restringiéndonos relativamente al porcentaje de lo que el territorio de la ciudad ocupa con relación a la cuenca, además de otros elementos endógenos y exógenos.

    Reply
  2. Carlos Altamirano Lizarzaburu dice

    September 18, 2017 at 11:21 am

    Mucho que analizar…he vivido seis (6) fenómenos del niño. He participado en planificación de ciudades, Lo importante, es la planificación territorial y urbana, luego implementarlos instrumentos y la capacitación y empoderamiento de la población. Ejecución de proyectos en base de los instrumentos trabajados en base a una adecuada normalización y presupuesto (fuentes y lineas de financiamiento) .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT