Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Las ciudades de América Latina y el Caribe: espacios de contrastes

May 24, 2022 por Maria Elena Acosta Maldonado - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) están llenas de contrastes. Son el lugar donde la pobreza y extrema pobreza, se codean a diario con la riqueza y extrema riqueza. Sin ir más lejos, 184 millones (equivalente al 30% de la población total) de personas viven en situación de pobreza en la región, y 1 de 4 personas que viven en el área urbana habita en asentamientos informales.

A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida en nuestra región, tres dinámicas interrelacionadas siguen estando presentes en nuestras ciudades: discriminación, segregación y fragmentación. Esta trilogía naturaliza un problema endémico de ALC: la desigualdad.

En este blog abordamos la manera como las sociedades desiguales fomentan el urbanismo desigual en nuestras ciudades, algo que traspasa las diferencias económicas y afecta a las dinámicas en las que nos relacionamos. Continúa leyendo y descubre cómo en las ciudades se fomenta la discriminación, la segregación y la fragmentación urbana.

Discriminación urbana: derecho a la ciudad

La discriminación urbana se materializa cuando una persona no puede disfrutar de su derecho a la ciudad en igualdad de condiciones, ni tiene las mismas oportunidades, más allá de sus capacidades y potencialidades.

La discriminación se expresa de forma física y normativa cuando una persona no puede acceder a los servicios y sistemas urbanos, bien sea por su raza, etnia, orientación sexual, estatus migratorio, discapacidad, edad, nivel de instrucción, residencia, etc. Existe también una discriminación simbólica  en los comportamientos, actitudes y prácticas de rechazo que se viven día a día. La discriminación urbana tiende a ser interseccional cuando dos o más formas de discriminación se combinan, suceden simultáneamente, y se interrelacionan. La discriminación urbana es una práctica de discriminación múltiple que aumenta la vulnerabilidad e intensifica su impacto.

.

En ALC, muchas mujeres, niños/niñas, personas LGBTIQ+, indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, inmigrantes y personas con discapacidad, entre otros, experimentan discriminación urbana.  Por ejemplo, en la población LGBTIQ+ la visibilidad de su identidad y expresión de género es interpelada con insultos y burlas que hacen difícil el uso cotidiano del espacio abierto, acceso a empleo y vivienda. Es vital reconocer la interseccionalidad de la discriminación urbana.

Segregación urbana: social, económica y cultural

La segregación urbana se refiere a la concentración de un grupo social en una zona específica de la ciudad, formando áreas socialmente homogéneas o excluyentes por las condiciones sociales, económicas y culturales.

Existen dos tipos de segregación. Por un lado, está la socioeconómica, que tiene que ver con el nivel de ingreso, instrucción, tecnología, medios de vida. Por el otro, la sociocultural, que tiene relación con el idioma, nacionalidad, religión, etnia. Ambas generan desequilibrios espaciales y amplían las brechas, así como la estratificación y jerarquización social y económica.

Imagen 1: ejemplo de segregación urbana: barrio hecho (izda), y uno formal (dcha). 2021

La población es quien ocupa la ciudad y construye su propio hábitat. Si bien la población de bajos y altos ingresos se ubica en la periferia de la ciudad, lejos de los centros urbanos, es notable la diferencia en la calidad y el acceso a infraestructura y servicios, en la organización y formas de relacionarse, y sobre todo en los motivos por los que  deciden  vivir en la periferia urbana (imagen 1).

 A la mayoría de la población le resulta cada vez más difícil acceder a suelo urbano y vivienda a través del mercado formal y la opción que tiene es gestionar su propio hábitat que le toma más de 20 años en consolidar.

Es importante comprender y medir las múltiples segregaciones en las ciudades, considerando la temporalidad, el contexto y la historia, para conocer el impacto desde quien es segregado y las razones de quien ejerce la segregación.

Imagen 2: Diferencias en el acceso a servicios eléctricos. 2021

Fragmentación urbana: ruptura física y simbólica

La fragmentación urbana es la ruptura física (mediante urbanizaciones cerradas,  diferencias en equipamientos y servicios) y simbólica (resistencias, comportamientos, actitudes y prácticas), consecuencia de sociedades desiguales. Se caracteriza por homogenizar por partes el espacio urbano en el imaginario social y en la realidad. Estas prácticas, muy comunes en la región, generan desintegración de la trama urbana, problemas de accesibilidad, desarticulación funcional de las actividades urbanas, difusa identidad y desarraigo.

La fragmentación urbana se manifiesta mediante la creación de espacios que producen distancia social, económica, espacial y simbólica en una ciudad. Existe una interrelación de dependencia y desconfianza. La fragmentación urbana produce dificultad para el funcionamiento de la ciudad y fomenta las desigualdades en el acceso a recursos entre los barrios donde habita la población de mayores ingresos y aquellos habitados por los sectores pobres.

Imagen 3: Ejemplos de fragmentación urbana  

Por tanto, hay una apropiación diferenciada de los campos simbólicos y la infraestructura urbana, donde es diferente la capacidad de la población para construir sus sistemas de relaciones en las ciudades. Por ejemplo, el desplazamiento de una mujer jefa de hogar con hijos, que combina su tiempo entre la generación de ingresos y los cuidados del hogar, para quien su sistema de relaciones se basa en las redes de apoyo y requiere proximidad a los servicios, si la ciudad está fragmentada esto dificulta su convivencia.

Un llamado a la acción

Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen de manifiesto que la desigualdad urbana supera los aspectos económicos y físicos, y tiene que ver con los códigos culturales y simbólicos aprendidos. Por tanto, queda mucho por hacer. Por un lado, hay que reconocer que no es suficiente estudiar a los sujetos de discriminación y segregación del lado pobre de la ciudad fragmentada.  Es vital entender los comportamientos, actitudes y prácticas de quienes ejercen la discriminación y la segregación del lado de la ciudad en mejores condiciones. Y por otro, es necesario actuar en lo material y subjetivo, en el inconsciente aprendido. Solo así se lograrán superar las contradicciones surgidas de la concentración urbana.

Por tanto, es vital un llamado a la acción para eliminar la discriminación, segregación y fragmentación urbana de las ciudades de nuestra región. Es por ello que resulta necesario que los tomadores de decisiones en las ciudades, así como las y los habitantes comprendan y promuevan políticas públicas y acciones encaminadas a tener tolerancia cero con la discriminación, la segregación y fragmentación urbana. Es por ello necesario liberar a las ciudades de los estereotipos existentes, rompiendo las barreras mentales aprendidas, impulsando el cambio en la normativa y reconociendo una diversidad que transversalice toda acción, proyecto y política en la región.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Imagen portada:  Urbanizaciones en escala masiva lindantes con asentamientos precarios en Ixtapalapa. Ciudad de México, México. | Fuente: Informando lo informal: estrategias para generar información en asentamientos precarios | Crédito: Johnny Miller


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:barrios informales, desarrollo urbano, desigualdad social, desigualdad urbana, discriminación, fragmentación, planificación urbana, segregación, urbanismo

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Guerrero dice

    May 25, 2022 at 4:58 pm

    Excelente artículo, Describe una realidad social presente en ALC. Debemos trabajar por una sociedad y ciudades mas inclusivas y que promuevan el desarrollo de las potencialidades de sus ciudadanos, independientemente de su origen social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT