Por Juan Pablo Duhalde*
Las ciudades son el mayor promotor de crecimiento e innovación a nivel mundial. De aquí a 2050, el 89% de las personas habitará en áreas urbanas de Latinoamérica. Sin embargo, esto no impide que las desigualdades de la ciudad se manifiesten, en forma de falta de acceso a servicios básicos, vivienda y oportunidades desiguales.
A nivel regional existe un diagnóstico alarmante: Según ONU-Hábitat, 113.4 millones de personas en América Latina viven en asentamientos informales. Formulado de otra manera, se puede afirmar que 1 de cada 4 personas que viven en el área urbana habitan dentro de estos espacios.
Las cifras son graves. A partir del panorama que describen emergen más preguntas: ¿Dónde están ubicados estos asentamientos? ¿Qué extensión tienen? ¿Cuáles son sus principales características?
Para estar a la altura de los desafíos y en sintonía con la realidad latinoamericana es crucial que se promueva la generación de conocimiento. Y la forma de generar datos es con investigaciones sistemáticas sobre qué significa vivir en un asentamiento informal.
TECHO, como una organización de la sociedad civil, es uno de los que ha asumido dicho desafío y responsabilidad. Con la meta de contribuir con evidencia concreta y rigurosa al conocimiento profundo de los asentamientos informales, la organización se ha propuesto generar información desde las bases, consultando a los propios asentamientos. Se parte de una premisa, la que plantea que en una región urbanizada se requieren entender las dinámicas con quienes lo viven día a día, se debe pensar la ciudades desde y con quienes las habitan.
El objetivo final es localizar, cuantificar y caracterizar los asentamientos informales de América Latina. La idea principal es determinar con precisión la magnitud y el alcance del fenómeno de los asentamientos, identificando su ubicación, cantidad y sus principales características. Conocer en profundidad más allá de las cifras, para poder visualizar el nivel de acceso a servicios básicos, tenencia de la tierra y el tipo de organización existente al interior de los asentamientos informales, entre otros que pueden variar según el contexto.
Las investigaciones realizadas durante los últimos años en Chile y Argentina; las que se encuentran en desarrollo en Costa Rica, Nicaragua y México, y las que se proyectan realizar en Colombia, Panamá, Bolivia, Venezuela y Brasil, buscan promover la discusión regional sobre los asentamientos informales. Estas iniciativas buscan posicionar la temática de los asentamientos informales como un problema urgente, que reproduce la desigualdad de las ciudades en la actualidad.
Para el caso de Chile, se movilizaron más de 200 profesionales y voluntarios en todo el país con el fin de actualizar las cifras del catastro oficial de asentamientos informales. En Argentina, participaron más de 700 personas entre voluntarios y profesionales, cubriendo el territorio donde habita más del 60% de la población nacional. Además de la movilización de cientos de jóvenes, que voluntariamente participaron del levantamiento de los datos, en ambos procesos participaron más de 2.200 referentes de asentamientos informales, quienes fueron la voz de su propia realidad.
Sin información rigurosa sobre asentamientos informales, es improbable que se pueda avanzar hacia ciudades equitativas. Conocer en profundidad la problemática, permitirá concientizar a la sociedad en general para incidir y generar respuestas de manera articulada. El desafío es compartido, partiendo por los propios asentamientos informales, gobiernos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Lograr una real equidad urbana requiere de un ambiente de consenso comunitario, gestión política y una planificación urbana que sea integral.
El proceso de construcción de ciudades equitativas, en donde no sólo algunos de sus ciudadanos puedan satisfacer plenamente sus derechos, requiere dar respuesta a las preguntas planteadas con anterioridad. Exige conocer las realidades locales a fondo, con criterio y exhaustividad. Esto es clave para interiorizar la situación de injusticia en la que viven más de 110 millones de personas en asentamientos informales de América Latina.
Marta Rojas dice
Y cuándo catastro en Perú?
Juan Pablo Duhalde dice
Marta,
Tenemos proyectado hacer un catastro en Perú, pero todavía no hemos definido fechas para comenzar a elaborar la propuesta.
Estamos interesados en poder aportar para hacer visible la realidad de los asentamientos informales en Perú y el resto de los países.
Un abrazo.
José Luis Salinas Lovon dice
Ciudad de Cusco.
27/04/2014
Estimados amigos.
Son muy alentadoras las intenciones de estos programas pues tienden a proponer, replantear y buscan revitalizar las ideas y las propuestas ante la realidad tangible de las ciudades latinoamericanas y cuyas expresiones formales y estéticas surreales y sin orden y control expresan un modelo y una tipología de intención política para con ellas.
Es un tema muy extenso , largo y complicado pero intentare resumir sus principales caracteres en 2 claros puntos de análisis.
1.- La migración del campo a la ciudad.
Las décadas posteriores al 1960/1970 en muchas ciudades por,razones políticas y de subsistencias obligaron a crear no,conscientemente muchos bolsones de espacios urbanos espontáneos y que cuyos modos y sistemas de imposición sobre el territorio, han escapado a la lógica de la -planificación oficial-.
El efecto de la mutación -inconsciente y espontánea-de las ciudades que se vieron avasallar por una marea humana que provenía del campo y que buscaba acogida, cupo, lugar y rol de ciudadanía en unas ciudades que jamás fueron planificadas para ello y cuyos planes de expansión futura asumían el corto plazo y no idea ya de una planificación estratégica… que hubiera / hubiese logrado integrarlas armónicamente en su futuro.
Es de destacar ya aquí que el,origen de muchas problemáticas actuales en relación a aspectos de circulación, transporte ciudadano, sistemas de viabilidad y transporte pesado, espacios públicos a verde público,y verde urbano, desechos,sólidos y sistemas adecuados de selección recolección, clasificación y destino final de los residuos urbanos, junto a problemas de polución ambiental y muchos otros …son simplemente la consecuencia de una no existente y racional planificación de estas prácticas urbanas.
2.- El rol de la Politica en la gestión de la ciudad.
Las ciudades alto/andinas, en función a sus condiciones geográficas y ambientales han tenido respuestas urbanas diversas y divergentes.
Las ciudades han estado gobernadas por procesos contenidos de expansión humana hasta cerca a los años citados anteriormente y después de la explosión migratoria…han verificado graves problemas insalvables, pues sus administradores urbanos no siempre han tenido el cuidado de respetar la ciudad y sus problemas de aquel juego siniestro de -planificar y gestionar- la ciudad y sus periferias incontroladas en función a apetitos electorales y politiqueros…pues aquellos cordones de miseria humana que constituyen los asentamientos informales, nutren sus intereses y sus apetitos electorales.
Las actuales ciudades como el Caso de Cusco…Están intentando mutar algunas cuestiones básicas pero se encuentran ante la adversidad de la realidad y al hecho tangible que sus autoridades no han sabido articular sus programas de expansión controlada, a planes radicales, certeros, y puntuales que le otorgen a la ciudad un sistema de dominio y de control más eficaces.
No hay ejecutados sobre el Territorio aún, vitales posibilidades de cambiar la ciudad que adolece de gravísimos problemas internos a su condición de Ciudad patrimonial, a las características de su particular centro histórico y no se han solucionado aspectos tan vitales, como el Tráfico urbano en sus componentes, la solución adecuada a sus sistemas de desechos, y a vitales problemas de incapacidad gestión al pues para muchos políticos al poder la ciudad es sólo un medio de satisfacción de posturas y ambiciones personales futuras.
No hay sistemas ordenados de control urbano, y catastral patrimonial… Como aquellos mecanismos de control técnico y económico que permitan una cuantificación de las problemáticas y como un medio de inducción financiera a las comunas para salvar grandes y graves problemas.
Las ciudades andinas adolecen de verdaderos administradores responsables y son sus malas actuaciones las que no dan cabida a soluciones puntuales que enfoquen los problemas de – los asentamientos urbano/marginales- dentro de la lógica del desarrollo futuro y del deseo sempiterno de sus habitantes a una más mínima y mejor condición del habitar.
Esperó que las ideas de crear planes de muestreo para acciones de catastro urbano y control sean sugeridas y se creen los mecanismos de una cooperación desde el BID para articularlos.
Atentamente
Salinas Lovon José Luis
Arquitecto
CAP 2823
Perú
Miembro ICOMOS Peru